Phraseological analysis of Fuenteveojuna’s English translation by Victor Dixon

Authors

DOI:

https://doi.org/10.24197/her.24.2022.295-325

Keywords:

Lope de Vega, Fuenteovejuna, Victor Dixon, translation, phraseology

Abstract

In the past few decades, Lope de Vega's aurisecular comedies have been translated into several languages. This work aims to study the first translation into English of Lope de Vega’s play Fuenteovejuna (1991) by Victor Dixon, focusing on the phraseology from the translating and the diachronic linguistics point of view to study certain linguistic difficulties the comedy contains. The main focus of the study is the analysis of various phraseological units, such as verb + noun and noun+adjective collocations, as well as nominal, adjectival and adverbial locutions, along with routine formulas and proverbs. Finally, all these phraseological units have been classified according to the translation technique used and its degree of equivalence, where we find total, partial, null, erroneous, anomalous, non-equivalent and equivalent structures. The objective, therefore, is to analyze the first translation of Fuenteovejuna in five hundred years since Lope de Vega wrote it and the extent to which it differs from the original text.

 

Downloads

Download data is not yet available.

References

Asbai, Chaimaa (2015), Traducción y fraseología: Estudio de la traducción inglesa de las UFS en la novela Entre visillos de Carmen Martín Gate, trabajo de fin de grado, Barcelona, Facultad de Traducción e Interpretación, Universidad Autónoma de Barcelona.

Bobes Naves, Carmen (1968), «El sayagués», Archivos Leoneses: Revista de Estudios y Documentación de los Reinos Hispano-Occidentales, 44, pp. 383-402.

Borrego Nieto, Julio (1983), Norma y dialecto en el sayagués actual, Salamanca, Universidad de Salamanca.

Braga Riera, Jorge (2006), La traducción al inglés en el siglo XVII. Las comedias del Siglo de Oro español, tesis doctoral dirigida por Marta Mateo Martínez-Bartolomé, Oviedo, Universidad de Oviedo.

Braga Riera, Jorge (2012), «The limits of translating Spanish classical drama into English», en Javier Muñoz Basols, Catarina Fouto, Laura Soler González y Tyler Fisher (eds.), The Limits of Literary Translation: Expanding Frontiers in Iberian Languages, Kassel, Reichenberger, pp. 187-210.

Braga Riera, Jorge (2019a), «La traducción inglesa de los nombres de los personajes patentes del teatro calderoniano (siglo XVII versus siglo XXI), en Jorge Braga Riera y Carlos Cid Abasolo (eds.), Onomástica, deonomástica y documentación, Kassel, Reichenberger, pp. 81-102.

Braga Riera, Jorge (2019b), «Who killed the Commander?: la suerte de Fuente Ovejuna en el ámbito inglés», en Javier Huerta Calvo (ed.), Fuente Ovejuna (1619-2019): pervivencia de un mito universal, Nueva York, Instituto de Estudios Auriseculares, pp. 221-242.

Caballero Artigas, Héctor (2018), «Traducción y equivalencias en la fraseología español-francés», Anales de Filología Francesa, 26, pp. 47-60. DOI: https://doi.org/10.6018/analesff.26.1.352311.

Cambridge Advance Learner’s Dictionary (2008), Cambridge, Cambridge University Press.

Castillo Carballo, María Auxiliadora (1998), «El concepto de unidad fraseológica», Revista de Lexicografía, 4, pp. 67-80. DOI: https:// doi.org/10.17979/rlex.1998.4.0.5652.

Coenen, Erik (2020), «Medio siglo largo de traducciones de La vida es sueño», Hipogrifo. Revista de Literatura y Cultura del Siglo de Oro, 8, 2, pp. 533-541. DOI: https://doi.org/10.13035/H.2020.08.02.31.

Comellas, Mercedes y Antonio Sánchez Jiménez (2018), «El lopismo inglés del siglo XVIII: Sir John Talbot Dillon (1739-1805) y William Hayley (1745-1820)», Edad de Oro, 37, pp. 247-285. DOI: https://doi.org/10.15366/edadoro2018.37.010

Corpas Pastor, Gloria (1996), Manual de fraseología española, Madrid, Gredos.

Corpas Pastor, Gloria (2003), Diez años de investigación en fraseología: análisis sintáctico-semánticos, contrastivos y traductológicos, Madrid, Iberoamericana. DOI: https://doi.org/10.31819/9783865278 517.

DLE = Diccionario de la lengua española, Real Academia Española, en línea. https://dle.rae.es/

Dryden, John (1671), An Evening’s Love, Londres, Henry Herringman. DOI: https://doi.org/10.1093/oseo/instance.00020385.

Fernández Rodríguez, Natalia (2017), «Pacts with the devil in the European stage: Christopher Marlowe and Lope de Vega», Anuario Lope de Vega Texto Literatura Cultura, 23, pp. 253-269. DOI: https://doi.org/10.5565/rev/anuariolopedevega.195

Flores Moreno, Cristina y Jonatan González García (2019), «Los clásicos españoles en el Romanticismo inglés: el caso de Lope de Vega y La hermosura de Angélica en Letters Written During a Short Residence in Spain and Portugal de Robert Southey», Bulletin of Spanish Studies, 96, 8, pp. 1221-1249. DOI: https://doi.org/10.1080/147538 20.2019.1648092.

Garrinson, David (1995), «English traslations of Lope de Vega’s Soneto de repente», Revista Canadiense de Estudios Hispánicos, 19, 2, pp. 311-325.

Gella Iturriaga, José (1978), «Los títulos de las obras de Lope de Vega y el refranero», Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, 34, pp. 137-168.

González Rey, Maribel (1998), “Estudio de la idiomaticidad en las unidades fraseológicas”, en Gerd Wotjak (ed.), Estudios de fraseología y fraseografía del español actual, Fráncfort del Meno / Madrid, Vervuert / Editorial Iberoamericana, pp. 57-74. DOI: https://doi.org/ 10.31819/9783865278371-004.

Hess, Steven (1974), «El lenguaje de Lucas Fernández. Estudio del dialecto del sayagués», Bulletin of the Comediantes, 26, 2, pp. 84-85. DOI: https://doi.org/10.1353/boc.1974.0001.

Lawrence Zilimer, Herman (1957), The Problems of Producing a Translation of Lope de Vega’s El perro del hortelano, tesis doctoral, Kansas, Kansas State University.

Marchante Moralejo, Carmen (2007), Traducciones, adaptaciones, «scenari» de las comedias de Lope de Vega en Italia en el siglo XVIII, tesis doctoral, Madrid, Universidad Complutense de Madrid.

Moliner, María (1981), Diccionario de uso de español, Madrid, Gredos.

Merriam-Webster’s Dictionary of English Usage (1994), Springfield, Estados Unidos, Merriam Webester.

Nida, Eugene Albert y Charles Russell Taber (1986), La traducción: teoría y práctica, Madrid, Ediciones Cristiandad.

Pedro Ricoy, Raquel de (2007), «La traducción literaria del español al inglés: un breve recorrido por la historia», Actas del XV Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas: Las dos orillas, México, Fondo de Cultura Económica, pp. 661-672.

Rabadán Álvarez, Rosa (1991), Equivalencia y traducción: problemática de la equivalencia translémica inglés-español, Zamora, Universidad de León.

Real Academia Española (1726), Diccionario de la lengua castellana, en que se explica el verdadero sentido de las voces, su naturaleza y calidad, con las phrases o modos de hablar, los proverbios o refranes, y otras cosas convenientes al uso de la lengua (...) Compuesto por la Real Academia Española. Tomo primero. Que contiene las letras A-B, Madrid, imprenta de Francisco del Hierro.

Real Academia Española (1729), Diccionario de la lengua castellana, en que se explica el verdadero sentido de las voces, su naturaleza y calidad, con las phrases o modos de hablar, los proverbios o refranes, y otras cosas convenientes al uso de la lengua (...) Compuesto por la Real Academia Española. Tomo primero. Que contiene la letra C, Madrid, imprenta de Francisco del Hierro.

Real Academia Española (1732), Diccionario de la lengua castellana, en que se explica el verdadero sentido de las voces, su naturaleza y calidad, con las phrases o modos de hablar, los proverbios o refranes, y otras cosas convenientes al uso de la lengua (...) Compuesto por la Real Academia Española. Tomo primero. Que contiene las letras D-F, Madrid, imprenta de la Real Academia Española por la viuda de Francisco del Hierro.

Real Academia Española (1734), Diccionario de la lengua castellana, en que se explica el verdadero sentido de las voces, su naturaleza y calidad, con las phrases o modos de hablar, los proverbios o refranes, y otras cosas convenientes al uso de la lengua (...) Compuesto por la Real Academia Española. Tomo primero. Que contiene las letras G-N, Madrid, imprenta de la Real Academia Española por la viuda de Francisco del Hierro.

Real Academia Española (1737), Diccionario de la lengua castellana, en que se explica el verdadero sentido de las voces, su naturaleza y calidad, con las phrases o modos de hablar, los proverbios o refranes, y otras cosas convenientes al uso de la lengua (...) Compuesto por la Real Academia Española. Tomo primero. Que contiene las letras O-R, Madrid, imprenta de la Real Academia Española por la viuda de Francisco del Hierro.

Real Academia Española (1739), Diccionario de la lengua castellana, en que se explica el verdadero sentido de las voces, su naturaleza y calidad, con las phrases o modos de hablar, los proverbios o refranes, y otras cosas convenientes al uso de la lengua (...) Compuesto por la Real Academia Española. Tomo primero. Que contiene las letras S-Z, Madrid, imprenta de la Real Academia Española por la viuda de Francisco del Hierro.

Real Academia Española (2014), Diccionario de la lengua española, Madrid, Real Academia española.

Sardelli, Maria Antonella (2014), «La fraseología en las clases de traducción: aproximación metodológica y aplicaciones prácticas», en Didáctica y traducción de las unidades fraseológicas, Santiago de Compostela, Universidad de Santiago de Compostela, pp. 199-212.

Sánchez Jiménez, Antonio (2015), «Mary Shelley y el Fénix: razones de espíritu de la «Literary life» de Lope de Vega (1837)», Atalanta: Revista de las Letras Barrocas, 3, 2, pp. 21-36. DOI: https://doi.org/ 10.5565/rev/anuariolopedevega.73.

Scammacca del Murgo, Agnese (2015), «Gil amanti di Verona tra Lope de Vega e William Shakespeare», Artifara: Revista de Lenguas y Literaturas Ibéricas y Latinoamericanas, 15, pp. 185-212.

Vega Carpio, Lope de (1970), The Knight of Olmedo: El caballero de Olmedo. The Spanish Text with a Facing English Translation, trad. Willard F. King, Lincoln, Nebraska University Press.

Vega Carpio, Lope de (1986), Lo fingido verdadero, trad. Michael McGaha, San Antonio, EE. UU., Trinity University Press.

Vega Carpio, Lope de (1989), Fuente Ovejuna, trad. Victor Dixon, Warminster, EE. UU., Aris & Phillips.

Vega Carpio, Lope de (1990), The Dog in the Manger, trad. David Johnston, Ottawa, Dovehouse.

Vega Carpio, Lope de y Alfonso Sastre (1998), The Star of Seville, Part I. Squadron toward death, Part II, ed. Marco Antonio Arenas, introd. Gabriel Rosado y trad. Steven Strange, Windsor, Reino Unido, Windsor Language Systems.

Vega Carpio, Lope de (1999), The Best Boy in Spain, El mejor mozo de España, trad. David Gitlitz, Tempe, EE. UU., Bilingual Press.

Vega Carpio, Lope de (2010), Fuenteovejuna, trad. Gregary Joseph Racz, New Haven, EE. UU., Yale University Press.

Vega Carpio, Lope de (2016), Arte nuevo de hacer comedias, eds. Felipe B. Pedraza Jiménez y Pedro Conde Parrado, Cuenca, Universidad de Castilla-La Mancha.

Downloads

Published

2023-01-18

Issue

Section

ARTICLES