Política y policía metrológica de la Corona de Castilla hasta la introducción del Sistema Métrico
DOI:
https://doi.org/10.24197/ihemc.38.2018.77-102Palabras clave:
Policía metrológica, Caos Metrológico, Pesos y Medidas, Castilla, Edad ModernaResumen
La monarquía castellana pronto se ocupó de legislar contra el caos metrológico que existía en el interior del reino. Desde Alfonso X hasta Carlos IV, la legislación trató periódicamente de unificar los pesos y medidas del diferenciado territorio castellano, aunque todas y cada una de las reformas fracasaron en su cometido final. El presente artículo trata de analizar el modo a través del cual la monarquía creó, diseñó y difundió sus reformas de pesos y medidas a todo el territorio castellano, así como el efecto real que estas tuvieron en el otro extremo de la pirámide administrativa: los concejos locales. De este modo la Corona, además de las entidades locales contribuyeron a definir la policía metrológica.
Descargas
Citas
BASAS FERNÁNDEZ, Manuel, “Introducción en España del Sistema Métrico Decimal”, en Studi in onore di Amintore Fanfani, Milán, Guiffrè, 1961, pp. 41-88.
BURRIEL, Andrés Marcos, Informe de la Imperial Ciudad de Toledo al Real, y Supremo Consejo de Castilla sobre Igualación de pesos y medidas, Madrid, oficina de Joaquín Ibarra, 1758.
CASTRO REDONDO, Rubén, “El control de pesas y medidas por el consistorio compostelano: 1502-1554”, en IGLESIAS RODRÍGUEZ, Juan José, PÉREZ GARCÍA, Rafael, FERNÁNDEZ CHAVES, Manuel, Comercio y Cultura en la Edad Moderna, Sevilla, Editorial Universidad de Sevilla, 2015, pp. 1155-1166.
CASTRO REDONDO, Rubén, Entre colmos, rebolas e dobres varas de medir. Conflitos por medidas na Galicia moderna (séculos XVI-XIX), Valga, Concello de Valga, 2016.
CASTRO REDONDO, Rubén, “Las disputas por la administración de los derechos metrológicos en los concejos gallegos del Antiguo Régimen”, en REY CASTELAO, Ofelia, CASTRO REDONDO, Rubén, FERNÁNDEZ CORTIZO, Camilo, La vida inquieta. Conflictos sociales en la Edad Moderna, Santiago de Compostela, Servizo de Publicacións da USC, 2018, en prensa.
CEPEDA FANDIÑO, Antonio, Santiago de Compostela no século XVI. Libro de Ordenanzas de la ciudad (1546-1583), Santiago de Compostela, Universidade de Santiago de Compostela, 2012.
CHABALIAN, Marie-Christine, FORIEN, Jean, GARNIER, Bernard, “Balances et poids”, en GARNIER, Bernard, HOCQUET, Jean-Claude, WORONOFF, Denis, Introduction à la métrologie historique, París, Económica, 1989, pp. 101-165.
FERNÁNDEZ VEGA, Laura, La Real Audiencia de Galicia, órgano de gobierno en el Antiguo Régimen, A Coruña, Diputación de A Coruña, 1982.
GARNIER, Bernard, HOCQUET, Jean-Claude (eds.), Genèse et diffusion du système métrique, Caen, Éditions-Diffusion du Lys, 1989.
GONZÁLEZ JIMÉNEZ, Manuel, “Cortes de Sevilla de 1261”, en Historia. Instituciones. Documentos, 25 (1998), pp. 295-311.
HAMILTON, Earl J., El Tesoro Americano y la revolución de los precios en España, 1501-1650, Barcelona, Ariel, 1975.
LARA IZQUIERDO, Pablo, Sistema aragonés de pesos y medidas. La metrología histórica aragonesa y sus relaciones con la castellana, Zaragoza, Guara Editorial, 1984.
LORENZO PARDO, José Antonio de, La revolución del metro, Madrid, Celeste Ediciones, 1998.
KULA, Witold, Las medidas y los hombres, Madrid, Siglo XXI, 1980.
MANTECÓN MOVELLÁN, Tomás Antonio, “Ciudad, policía y desobediencia cívica en la España del Antiguo Régimen: experiencias históricas contrastadas”, en REY CASTELAO, Ofelia, MANTECÓN MOVELLÁN, Tomás Antonio (eds.), Identidades urbanas en la monarquía hispánica (siglos XVI-XVIII), Santiago de Compostela, Servizo de publicacións da USC, 2015, pp. 237-268.
REY CASTELAO, Ofelia, “La articulación territorial peninsular: un estado de la cuestión”, en JIMÉNEZ ESTRELLA, Antonio, LOZANO NAVARRO, Julián (eds.), Actas de la XI reunión científica de la Fundación Española de Historia Moderna, Granada, Universidad de Granada, 2012, pp. 77-96.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Todos los trabajos publicados en la revista Investigaciones Históricas. Época Moderna y Contemporánea se distribuyen bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0).
Los autores continúan como propietarios de sus trabajos, y pueden volver a publicar sus artículos en otro medio sin tener que solicitar autorización, siempre y cuando indiquen que el trabajo fue publicado originariamente en la revista Investigaciones Históricas. Época Moderna y Contemporánea.