Aprendiendo a servir en hospitales por una dote: Prolegómenos del aprendizaje femenino juvenil de un oficio en hospitales sevillanos en el Antiguo Régimen español

Autores/as

  • Paula Ermila Rivasplata Varillas Universidad Nacional Mayor de San Marcos

DOI:

https://doi.org/10.24197/ihemc.41.2021.229-262

Palabras clave:

Dote, Sevilla, Patronato, Hospital

Resumen

Este articulo trata de una realidad desconocida, pero practicada en algunos hospitales castellanos, que fue la entrega de dotes matrimoniales a sus criadas. El problema que plantea el artículo es determinar por qué aparecieron las dotes por trabajo y por qué los fundadores de hospitales no crearon dotes para sus trabajadoras y preferían entregar dotes a mujeres huérfanas y pobres en las distintas cofradías creadas para tal fin. En Sevilla, uno de los primeros hospitales que se tiene constancia que entregó dotes a sus trabajadoras fue el hospital de San Hermenegildo y pronto le siguió el hospital de las Cinco Llagas, ambos hospitales compartían dos de sus patronos. De los patronatos creados en estos hospitales para obras pías, solo uno en cada uno de ellos fue creado para dotar a las criadas que trabajaban en tales hospitales. Los otros patronatos lo dejaron a voluntad de sus autoridades. Finalmente se propone conocer las diferencias y  funciones que cumplieron las jóvenes que trabajaron para obtener las dotes y el proceso para conseguirlo dentro de estos emblemáticos hospitales andaluces durante el Antiguo Régimen.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

ALBARDONEDO FREIRE, Antonio, “La iglesia nueva del hospital de la Misericordia. Un proyecto de Asensio de Maeda con importantes colaboraciones (1595-1606)”, en Laboratorio de Arte, 2003, pp. 67-105.

ARBOLEDA GOLDARACENA, Juan Carlos, “La caridad en la historia del cristianismo: algunas manifestaciones en la Andalucía bajomedieval”, en Medievalista Online, Instituto de Estudos Medievais, FCSH-UNL, núm.14 (2013), pp. 1-28. http://www2.fcsh.unl.pt/iem/medievalista. Consultado el 14 de febrero de 2021.

BIRRIEL SALCEDO, Margarita, “Las mujeres en la frontera del Poniente granadino”, en Las mujeres en la Historia. Itinerarios por la provincia de Granada, Granada, Universidad de Granada, 2012, pp. 139-184.

CABRÉ I PARET, Montserrat, “Como una madre, como una hija”, las mujeres y los cuidados de salud en la Baja Edad Media”, en Morant, Isabel (coord.), Historia de las mujeres en España, 2005, vol.1, pp. 637-658.

CALDERÓN ORTEGA, José Manuel y DÍAZ GONZÁLEZ, Francisco Javier, “El rescate de prisioneros y cautivos durante la Edad Media hispánica. Aproximación a su estudio”, en Historia, Instituciones. Documentos, 38 (2011), pp. 9-66.

CAMPO GUINEA, María del Juncal, “El matrimonio clandestino. Procesos ante el Tribunal Eclesiástico en el Archivo Diocesano de Pamplona (siglos XVI-XVII)”, en Príncipe de Viana, 231 (2004), pp. 205-222.

CASEY, James, Historia de la Familia, Madrid, Espasa Calpe, 1990.

COMAROFF, John, The meaning of Marriage of Payments, Londres, Academic Press, 1980.

DERASSE PARRA, Paloma, “El honor familiar en Málaga en las cartas de dote (1498-1518)”, en Ballarín, Pilar y Ortiz, Teresa (eds.), La Mujer en Andalucía. Primer encuentro interdisciplinar de estudios de la mujer, Granada, Universidad de Granada, Seminario de estudios de la mujer, 1990, vol. I, pp. 247-255.

DÍAZ HERNÁNDEZ, José María, La dote femenina en la sociedad giennenese del siglo XVIII, Jaén, Diputación Provincial de Jaén, 2003.

GARCÍA CARMONA, Juan Ignacio, Enfermedad y sociedad en los primeros tiempos modernos, Sevilla, Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla, 2005.

GARCÍA DEL MORAL, Antonio, El Hospital Mayor de San Sebastián de Córdoba: Cinco siglos de asistencia médico-sanitaria institucional (1363-1816), Córdoba, Diputación de Córdoba, 1984.

GAUDEMET, Jean, El matrimonio en Occidente, Madrid, Taurus, 1993.

GÓMEZ MONTALVO, María Francisca, Régimen jurídico de la mujer en la familia castellana medieval, Granada, Editorial Comares, 1998.

GUTIÉRREZ RODILLA, Bertha, Las mujeres y la medicina en la Edad Media y primer renacimiento”, en Cuadernos del CEMyR, 23 (2015), pp. 121-135.

HERRERA DÁVILA, Joaquín, El hospital del Cardenal de Sevilla y el Dr. Hidalgo de Agüero. Visión Histórica Sanitaria del Hospital de San Hermenegildo (1455-1837), Sevilla, Ediciones de la Fundación de la Cultura Andaluza, 2010.

JIMENO ARANGUREN, Roldán, “Reforma, contrarreforma y matrimonio: legislación de las dos Navarras”, en Anuario de Historia del Derecho Español (AHDE), vol. LXXXV, (2015), pp. 151-173.

LEVA CUEVAS, Josefa, “El papel de la mujer en la Edad Media. La dote, ¿impulsora del nuevo hogar o yugo para las mujeres?”, en Ámbitos. Revista de estudios sociales y Humanidades, 19 (2004), pp. 69-90.

LORENZO MONTERRUBIO, Carmen, Arte suntuario en los ajuares domésticos. La dote matrimonial en Pachuca, siglo XVII, Pachuca de Soto, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, 2015.

MARTIN HERRERA, Lourdes, “Reflexiones sobre la mujer basadas en el estudio de las cartas de dote”, en Pilar Ballarín y Teresa Ortiz (eds.), La Mujer en Andalucía, Granada, Universidad de Granada, Seminario de estudios de la mujer, Feminae, 1990, vol. I, pp.181-188.

MORELL PEGUERO, Blanca, Mercaderes y artesanos en el Sevilla del descubrimiento, Sevilla, Diputación Provincial, 1986.

MORGADO, Alonso de, Historia de Sevilla, Imprenta de Andrea Pescioni y Juan de León, 1587.

OLLERO PINA, José Antonio, “Micer García de Gibraleón (1534), un bróker eclesiástico en la Roma del Renacimiento”, en Hispania, vol. LXXVI, 253 (2016), pp. 355-384.

ORTEGA LÓPEZ, Margarita, “El periodo barroco (1565-1700)”, en Garrido González, Eliza (ed.), Historia de las Mujeres en España, Madrid, Editorial Síntesis, 1997, pp. 249-344.

PALACIOS ALCALDE, María, “Formas marginales de trabajo femenino en la Andalucía Moderna”, en Vara Miranda, María Jesús y Maquieira d’Angelo, Virginia (coords.), El trabajo de las mujeres: siglos XVI- XX: VI Jornadas de Investigación Interdisciplinaria sobre la Mujer, Madrid, Universidad Autónoma de Madrid, 1996, pp. 71-90.

PALACIOS ALCALDE, María, “La atención al carente, respuesta femenina a una demanda social”, en Ballarín, Pilar y Ortiz, Teresa (eds.), La Mujer en Andalucía. Primer encuentro interdisciplinar de estudios de la mujer, Granada, Universidad de Granada, Seminario de estudios de la mujer, 1991, vol. I, pp. 297-309.

PÉREZ GONZÁLEZ, Silvia María, “Mujeres liberadas de la tutela masculina: de solteras y viudas a fines de la Edad Media”, en Cuadernos Kóre, vol. 1, 2 (2010), pp. 31-54.

POSKA, Allyson y LEHFELDT, Elizabeth, “Las mujeres y la Iglesia en la España de la Edad Moderna”, en Meyers, Debra y Dinan, Susan (eds.), Mujeres y religión en el viejo y el Nuevo Mundo en la Edad Moderna, Madrid, Narcea Ediciones, 2002, pp. 37-64.

PROSPERI, Adriano, El concilio de Trento. Una introducción histórica, Valladolid, Junta de Castilla y León, Consejería de Cultura y Turismo, 2008.

RIVASPLATA VARILLAS, Paula Ermila, “Honor entre iguales en el Antiguo Régimen: Las dotes de la Casa de Misericordia de Sevilla”, en Investigaciones Históricas, época moderna y contemporánea, 40 (2020), pp. 315-352.

RIVASPLATA VARILLAS, Paula Ermila, “Las doncellas de dote matrimoniales por lazos familiares y afectivos en tres hospitales sevillanos en el Antiguo Régimen”, en Estudios de Historia de España, 20 (2018), pp. 43-84.

RODRÍGUEZ SÁNCHEZ, Ángel, “El poder familiar: la patria potestad en el Antiguo Régimen”, en Chronica Nova, 18 (1990), pp. 365-380.

RODRÍGUEZ ZAMBRANO, Rafael, “Hospitales modernos, orígenes. 1ª parte”, en Boletín Conamed – OPS, 6 (2016), pp. 11-12.

SÁNCHEZ HERRERO, José y PÉREZ GONZÁLEZ, Silvia María, CXIX. Reglas de hermandades y cofradías andaluzas: siglos XIV, XV y XVI, Huelva, Universidad de Huelva, 2002.

SANZ SERRANO, María Jesús, Una hermandad gremial. San Eloy de los plateros, 1341-1914, Sevilla, Universidad de Sevilla, 1996.

SELLÁN SOTO, María Carmen, Identidad y conflicto en el ejercicio del cuidado. Una aproximación histórica a la dinámica de la identidad enfermera en España, (Tesis doctoral), Madrid, Universidad Autónoma de Madrid, 2007.

VAQUER BENNASSAR, Onofre, “El contrato de trabajo en la Mallorca medieval aprendices, criados y obreros en el siglo XV”, en Homenaje a Álvaro de Santamaría, vol. II, 22 (1989), pp. 645-654.

VIGARELLO, Georges, Lo sano y lo malsano. Historia de las prácticas de la salud desde la Edad Media hasta nuestros días, Madrid, ABADA Editores, 2006.

VINYOLES VIDAL, Teresa María, “Ajudes a donzelles pobres a maridar”, en La Pobreza y la asistencia a los pobres en la Cataluña Medieval, vol. 1, Barcelona, C.S.I.C., Institución Milá y Fontanals, Departamento de Estudios Medievales, 1980, pp. 295-362.

Descargas

Publicado

01/12/2021

Número

Sección

MISCELÁNEA