La molienda sin agua en la Tierra de Campos castellana a mediados del siglo XVIII
DOI:
https://doi.org/10.24197/ihemc.38.2018.257-286Palabras clave:
Molinos, Tahonas, Tierra de Campos, Castilla, Catastro de EnsenadaResumen
Mucho se ha escrito sobre los molinos, tanto desde el punto de vista de la arquitectura popular y del patrimonio industrial, como desde el ámbito etnográfico, habida cuenta de que los molinos eran un punto de concentración de la población que, de manera indefectible, tenía que pasar por allí para hacer la molienda del grano para obtener harina y pan. Por ello se indaga en este trabajo sobre la presencia de otros artefactos para la molienda específicos de una comarca como la Tierra de Campos carente de recursos hidráulicos, las tahonas o molinos de sangre. Gracias a la documentación generada por el Catastro de Ensenada se puede analizar la presencia de tahonas en dicha comarca a mediados del siglo XVIII, además de mostrar quiénes eran sus propietarios, qué utilidades obtenían de su uso, así como compararlo con los molinos hidráulicos presentes en la comarca.
Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Todos los trabajos publicados en la revista Investigaciones Históricas. Época Moderna y Contemporánea se distribuyen bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0).
Los autores continúan como propietarios de sus trabajos, y pueden volver a publicar sus artículos en otro medio sin tener que solicitar autorización, siempre y cuando indiquen que el trabajo fue publicado originariamente en la revista Investigaciones Históricas. Época Moderna y Contemporánea.
