Medios de comunicación en Valladolid, siglo XVIII. Teatro y Prensa
DOI:
https://doi.org/10.24197/ihemc.0.2021.397-442Palabras clave:
Comunicación, información, sociabilidad, prensa, teatro, Valladolid siglo XVIIIResumen
La comunicación es componente esencial de la evolución humana. Desde las sociedades más primitivas a la actual los medios de comunicación social, en función de la tecnología disponible en cada momento, han demostrado ser imprescindibles. Sin intercambio de información no hay desarrollo viable; de ahí la importancia de su conocimiento, como parte fundamental de la misma sociedad.
El siglo XVIII, centuria como pocas de profundos cambios, al menos para la cultura occidental, es un momento clave por la cristalización de la Ilustración y su inmediato corolario: la traumática explosión liberal. Valladolid, en el interior de la Península Ibérica, cruce de caminos, asentamiento de instituciones tradicionales como la Universidad, Chancillería, asentamiento de importantes órdenes monásticas (ciudad levítica), etcétera es un buen observatorio para poder seguir el tránsito de la sociedad estamental a la liberal.
Y en concreto, poder analizar de cerca a los dos principales medios de sociabilidad, comunicación e información como son el histórico Teatro de la Comedia (siglo XVI) y el novedoso medio de información como es el Diario Pinciano (1787–88). Especialmente importante este último por la novedad que supone la aparición por primera vez de un nuevo medio de comunicación escrito (prensa) en el interior del país (Valladolid); hasta la fecha, exclusivo de la capital de la Monarquía (Madrid) y de contadas ciudades mediterráneas.
Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Todos los trabajos publicados en la revista Investigaciones Históricas. Época Moderna y Contemporánea se distribuyen bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0).
Los autores continúan como propietarios de sus trabajos, y pueden volver a publicar sus artículos en otro medio sin tener que solicitar autorización, siempre y cuando indiquen que el trabajo fue publicado originariamente en la revista Investigaciones Históricas. Época Moderna y Contemporánea.
