Comprar renta para pagar tributos. Un procedimiento crediticio singular para la satisfacción del servicio ordinario y extraordinario en Castilla durante la primera mitad del siglo XVII
DOI:
https://doi.org/10.24197/ihemc.O.2024.165-186Palabras clave:
Monarquía Hispánica, fiscalidad, servicio ordinario y extraordinario, élites locales, Castilla, siglo XVIIResumen
Este artículo estudia las acciones emprendidas por algunas villas y lugares de los reinos de Castilla en las primeras décadas del siglo XVII para cambiar, con la anuencia interesada de la Corona, el sistema de pago tradicional del servicio ordinario y extraordinario, también conocido como servicio de pecheros. En particular, pretende esclarecer quiénes eran exactamente las personas que estaban detrás de tales acciones y cuáles las motivaciones que les llevaron a promoverlas. Todo ello con el propósito último de proporcionar una explicación de las mismas y de determinar sus consecuencias tanto en el plano de la política local como en el económico y social.
Descargas
Referencias
ÁLVAREZ NOGAL, Carlos, “La rentabilidad de los juros de Castilla en el siglo XVII”, en Álvarez Nogal, Carlos y Comín Comín, Francisco (eds.), Historia de la deuda pública en España (siglos XVI-XXI), Madrid, Instituto de Estudios Fiscales, 2015, pp. 85-110.
ARTOLA, Miguel, La Hacienda del Antiguo Régimen, Madrid, Alianza Editorial, 1982.
CARRETERO ZAMORA, Juan M, La averiguación de la Corona de Castilla, 1525-1540. Los pecheros y el dinero del reino en la época de Carlos V, Salamanca, Junta de Castilla y León, 2008, 3 vols.
DOMÍNGUEZ ORTIZ, Antonio, Política y Hacienda de Felipe IV, Madrid, Editorial de Derecho Financiero, 1960.
MARCOS MARTÍN, Alberto, “España en almoneda: enajenaciones por precio de alcabalas y tercias en los reinados de Carlos I y Felipe II”, en Ribot, Luis y Belenguer, Ernest (coords.), Las Sociedades ibéricas y el mar a finales del siglo XVI, tomo IV, La Corona de Castilla, Madrid, Sociedad Estatal para la Conmemoración de los Centenarios de Felipe II y Carlos V, 1998, pp. 25-65.
MARCOS MARTÍN, Alberto, “Ventas de rentas reales en Castilla durante los siglos XVI y XVII. Algunas consideraciones en torno a su volumen y cronología”, en García Fernández, Máximo y Sobaler Seco, Mª. de los Ángeles (coords.), Estudios en Homenaje al profesor Teófanes Egido, I, Valladolid, Junta de Castilla y León, 2004, pp. 265-297.
MARCOS MARTÍN, Alberto, “Hipotecar la hacienda común. Enajenaciones del patrimonio regio y endeudamiento municipal en los siglos XVI, XVII y XVIII”, en Dios, Salustiano de; Infante, Javier; Robledo, Ricardo y Torijano, Eugenia (coords.), Historia de la Propiedad. Crédito y garantía, Madrid, Colegio de Registradores de la Propiedad y Mercantiles de España, 2007, pp. 161-210.
MARCOS MARTÍN, Alberto, “Crecimientos, reducciones y no cabimientos de juros. Tres episodios de gestión irresponsable de la deuda consolidada en el siglo XVII”, en Cuadernos de Historia Moderna, 42, 2 (2017), pp. 553-584.
RUIZ MARTÍN, Felipe, “Procedimientos crediticios para la recaudación de los tributos fiscales en las ciudades castellanas durante los siglos XVI y XVII: el caso de Valladolid”, en Otazu, Alfonso (ed.), Dinero y Crédito (Siglos XVI al XIX), Actas del I Coloquio Internacional de Historia Económica, Madrid, 1978, pp. 37-47.
ULLOA, Modesto, La Hacienda Real de Castilla en el reinado de Felipe II, Madrid, Fundación Universitaria Española, 1977.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Todos los trabajos publicados en la revista Investigaciones Históricas. Época Moderna y Contemporánea se distribuyen bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0).
Los autores continúan como propietarios de sus trabajos, y pueden volver a publicar sus artículos en otro medio sin tener que solicitar autorización, siempre y cuando indiquen que el trabajo fue publicado originariamente en la revista Investigaciones Históricas. Época Moderna y Contemporánea.
