Casas del Pueblo y redes familiares socialistas: Valladolid, 1931-1936
DOI:
https://doi.org/10.24197/ihemc.O.2024.635-656Palabras clave:
Segunda República española, sociabilidad, movimiento obrero, redes familiares, casas del puebloResumen
El movimiento obrero español hasta la Guerra Civil de 1936-1939 desarrolló formas de sociabilidad específicas que sirvieran no solo para que los asociados disfrutaran de sus ratos de ocio, sino también para comulgar con los principios anarquistas o socialistas y mantener viva la fe en la emancipación final. Por lo que se refiere a los socialistas esto se concretaría en las Casas del Pueblo, inspiradas en realidad en el modelo acuñado por el socialismo belga, que florecerían en numerosos pueblos españoles sobre todo durante la Segunda República. En este texto trataremos de la presencia de estas entidades en la provincia de Valladolid durante esta época, de cómo la identidad obrera que fomentaron se propagaba a menudo a través de redes familiares y, por último, de cómo en distintos pueblos estas formas de sociabilidad entraron en conflicto con otras de signo burgués o católico.
Descargas
Referencias
ALEJANDRE TORIJA, Enrique, El movimiento obrero en Guadalajara (1868-1939), Madrid, Fundación Federico Engels, 2008.
ARBELOA, Víctor Manuel, Las Casas del Pueblo, Madrid, Mañana editorial, 1977, pról. de Justo Martínez Amutio.
BERZAL DE LA ROSA, Enrique, La Unión General de Trabajadores, compromiso social y movilización ciudadana. Valladolid (1897-2020), Madrid, Memoria Democrática/Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2022.
BIZCARRONDO ALBEA, Marta, Entre la democracia y la revolución, 1931-1936, Madrid, Siglo XXI, 2008.
BOTANA IGLESIAS, Rocío, O movemento obreiro socialista na provincia de Lugo (1902-1936), A Coruña, Fundación Luis Tilve, 2012.
CABRERA, Mercedes, Juan March (1880-1962), Madrid, Marcial Pons, 2011.
CARO CANCELA, Diego, “La cultura de los espacios socialistas. Casas del Pueblo y Centros obreros en la Segunda República española”, en Cahiers de civilisation espagnole contemporaine, 2, 2015.
CASTILLO, J. J., Propietarios muy pobres. Sobre la subordinación política del pequeño campesino: la Confederación Católico-Agraria, 1917-1942, Madrid, Ministerio de Agricultura, 1979.
CHAUVAUD, Frédéric y GAUSSOT, Ludovic, (dirs.), La Haine. Histoire et actualité, Rennes, Presses Universitaires de Rennes, 2008.
COLLADO SEIDEL, Carlos (ed.), Himnos y canciones. Imaginarios colectivos, símbolos e identidades fragmentadas en la España del siglo XX, Granada, Comares, 2016.
CORBIN, Alain, Le village des cannibales, Paris, Flammarion, 1992.
FLORES DEL MANZANO, Fernando, Historia del movimiento obrero en Plasencia (1868-1936), Brenes, Muñoz Moya editores, 2012.
GAY, Peter, La culture de la haine, Paris, Plon, 1998.
GUEREÑA, Jean-Louis y TIANA FERRER, Alejandro, “Influencias europeas en la educación popular española. El caso de la Casa del Pueblo de Madrid y el modelo belga (1897-1929”, en ÍD. (eds.), Formas y espacios de la educación popular en la Europa mediterránea. Siglos XIX y XX, Madrid, Casa de Velázquez, 2016, pp. 167-185.
LUIS MARTÍN, Francisco de y ARIAS GONZÁLEZ, Luis, “Estudio”, en Franco González, Nuria, Catálogo de la biblioteca de la Casa del Pueblo de Madrid (1908-1939), Madrid, Fundación Francisco Largo Caballero/Comunidad de Madrid, 1998.
LUIS MARTÍN, Francisco de y ARIAS GONZÁLEZ, Luis, Las casas del Pueblo socialistas en España (1900-1936), Barcelona, Ariel, 1997.
LUIS MARTÍN, Francisco de, “La cultura en la Casa del Pueblo de Barruelo de Santullán: el Cuadro artístico socialista (1918-1936)”, en ÍD, Cincuenta años de cultura obrera en Espala, 1890-1940, Madrid, Editorial Pablo Iglesias, 1994, pp. 299-313.
MARTÍN NÁJERA, Aurelio, Partido Socialista Obrero Español. Congresos, ejecutivas, elecciones, gobiernos, cronología, agrupaciones, Madrid, Fundación Pablo Iglesias, 2009.
Memoria elevada al Gobierno de la República con motivo de la solemne apertura de los tribunales el 15 de septiembre de 1933, por el fiscal general de la República, Excmo. Sr. Oriol Anguera de Sojo, Madrid, Editorial Reus, 1933.
Memoria del II Congreso Federación Nacional de Trabajadores de la Tierra (1932), Jaén, Publicaciones de la Universidad de Jaén 2000 [Edición facsímil], nota introductoria de Salvador Cruz Artacho, Francisco Cobo Romero y Manuel González de Molina.
PALOMARES IBÁÑEZ, Jesús María, El socialismo en Castilla. Partido y sindicato durante el primer tercio del siglo XX, Universidad de Valladolid/Caja de Ahorros y Monte de piedad de Salamanca, 1988.
REDONDO CARDEÑOSO, Jesús Ángel., Culturas de protesta y violencia de los campesinos de Tierra de Campos (1900-1923), Valladolid, Universidad de Valladolid, Tesis doctoral inédita, 2010.
RODRÍGUEZ SERRADOR, Sofía, y SERRANO GARCÍA, Rafael, “Los fondos contemporáneos en el Archivo de la Real Chancillería de Valladolid”, en David Carvajal de la Vega y Cristina Emperador Ortega, Días de otoño, tardes de archivo, Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, 2017, pp. 111-123.
SÁNCHEZ COLLANTES, Sergio, “Prácticas sociales modernas en la crisis del Estado liberal. Ritualidad y significación de los actos civiles en España, 1898-1931”, en Castellanos López, José Antonio (coord..), Las crisis en la España del siglo XX. Agentes, estructuras y conflictos en los procesos de cambio, Madrid, Sílex, 2020, pp. 23-72.
SERRANO GARCÍA, Rafael, El mundo rural castellano en tiempos de república. Valladolid, 1931-1936 (en proceso de edición).
TUÑÓN DE LARA, Manuel, Tres claves de la Segunda República. La cuestión agraria, los aparatos del Estado, Frente Popular, Madrid, Alianza editorial, 1985.
VILLARES, Ramón (ed.), O mundo do traballo en Galicia, A Coruña, FEUGA, 2007.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Todos los trabajos publicados en la revista Investigaciones Históricas. Época Moderna y Contemporánea se distribuyen bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0).
Los autores continúan como propietarios de sus trabajos, y pueden volver a publicar sus artículos en otro medio sin tener que solicitar autorización, siempre y cuando indiquen que el trabajo fue publicado originariamente en la revista Investigaciones Históricas. Época Moderna y Contemporánea.
