Corbatismo y sincorbatismo en España a principios del siglo XXI: moda y política
DOI:
https://doi.org/10.24197/ihemc.O.2024.877-898Palabras clave:
Política, moda, España, siglo XXI, corbataResumen
El siglo XXI ha modificado algunos de los usos de la corbata en nuestra sociedad y en el ámbito específico de la política. El denominado sincorbatismo ha ganado mucho terreno. Responde a la informalidad, relativismo y relajación sociales, culturales y morales de los nuevos tiempos. Sincorbatismo rima también con crisis. Llevar o no llevar corbata en la política española actual permite, al margen de modas y gustos personales, que nunca pueden ser olvidados en nuestros análisis al tratar de individuos en sociedad, identificarse y significarse. El vestido, hoy como ayer, habla.
Descargas
Referencias
ALBIZUA HUARTE, Enriqueta, “El traje en España: un rápido recorrido a lo largo de su historia”, en LAVER, James, Breve historia del traje y la moda, Madrid, Cátedra, 1997, pp. 283-359.
ALONSO DE LOS RÍOS, César, La verdad sobre Tierno Galván, Madrid, Anaya-Mario Muchnik, 1997.
AQUILLUÉ DOMÍNGUEZ, Daniel, “Levitas y chacós frente a chaquetas y gorras, 1833-1843”, Jerónimo Zurita, 93 (2018), pp. 139-151.
ARBÓS, Albert, Tarradellas. La consciència d’un poble, Barcelona, Grijalbo, 1988.
BARD, Christine, Une histoire politique du pantalon, París, Seuil, 2010.
BAROJA, Pío, Rojos y blancos, Madrid, Caro Raggio, 2013.
BLACKMAN, Cally, 100 Years of Menswear, Londres, Laurence King, 2009.
BONET, Joana, Chacón. La mujer que pudo gobernar, Barcelona, Península, 2022.
BURGER-ROUSSENNAC, Annie y PASTORELLO, Thierry, “Se vêtir de/en politique. Quelques usages politiques du vêtement”, Cahiers d’histoire, 129 (2015), pp. 11-17.
CANAL, Jordi, Con permiso de Kafka. El proceso independentista en Cataluña, Barcelona, Península, 2018.
CANAL, Jordi (ed.), Los colores de la política en la España contemporánea, Madrid-Zaragoza, Marcial Pons-Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2022.
CARRILLO-LINARES, Alberto, “Sin corbata y con melena: imágenes y representaciones de los estudiantes sesentayochistas”, en PAYÁ RICO, Andrés, HERNÁNDEZ HUERTA, José Luis, CAGNOLATI, Antonella, GONZÁLEZ GÓMEZ, Sara y VALERO GÓMEZ, Sergio (eds.), Globalizing the student rebellion in the long ’68, Cabrerizos (Salamanca), FahrenHouse, 2018, pp. 63-73.
CASILLAS, Bere, Hombres con estilo. Aprende a vestir con éxito en cualquier situación, Madrid, LID Editorial, 2017.
CENTENO, Patrycia, Sin decir ni mu. El poder de la comunicación no verbal, Barcelona, Destino, 2019.
CENTENO, Patrycia, Espejo de Marx. ¿La izquierda no puede vestir bien?, Barcelona, Península, 2013.
CENTENO, Patrycia, Política y moda. La imagen del poder, Barcelona, Península, 2012.
CERNUDA, Pilar, Ciclón Fraga, Madrid, Temas de Hoy, 1997.
CHAILLE, François, La grande histoire de la cravate, París, Flammarion, 1994.
COTILLA VACA, Marcelino, “Evolución y ocaso de una moda también morfológica y sintáctica: el sinsombrerismo”, Res Diachronicae, 1 (2002), pp. 124-132.
CRUZ VALENCIANO, Jesús, El surgimiento de la cultura burguesa. Personas, hogares y ciudades en la España del siglo XIX, Madrid, Siglo XXI, 2014.
DÍEZ, Rosa, Los aventureros cuerdos. Ocho años de rebelión magenta, Barcelona, Península, 2016.
DURAN LLEIDA, Josep Antoni, El riesgo de la verdad. Memoria de una pasión política: desde el final del franquismo al colapso del independentismo, Barcelona, Planeta, 2019.
ECO, Umberto, “El hábito hace al monje”, en ALBERONI, Francesco et alt., Psicología del vestir [1972], Barcelona, Lumen, 1976.
FLÜGEL, John Carl, Psicología del vestido [1935], Santa Cruz de Tenerife, Melusina, 2015.
FREUD, Sigmund, La interpretación de los sueños [1899], Madrid, Akal, 2013.
FUENTES, Juan Francisco y MARTÍN SÁNCHEZ, Isabel, “Boina/sombrero: una dicotomía social y simbólica en la España del siglo XX”, Historia y Política, 43 (2020), pp. 225-254.
GAULME, Dominique y GAULME, François, Les habits du pouvoir. Une histoire politique du vêtement masculin, París, Flammarion, 2012.
HARVEY, John, Men in Black, Londres, Reaktion Books, 1995.
IGLESIAS, Pablo y JULIANA, Enric, Nudo España, Barcelona, Arpa, 2018.
JÁUREGUI, Fernando, Cinco horas y toda una vida con Fraga. La historia de un fracaso admirable, Madrid, Espejo de Tinta, 2004.
JENSS, Heike, Fashion Studies: Research Methods, Sites and Practices, Nueva York, Bloomsbury, 2016.
KOTKIN, Stephen, Stalin: Waiting for Hitler, 1929-1941, Nueva York, Penguin, 2017.
LEMAHIEU, Sophie, S’habiller en politique. Les vêtements des femmes au pouvoir 1936-2022, París, École du Louvre, 2022.
LURIE, Alison, The Language of Clothes, Londres, Heinemann, 1981.
MAURI, Luis y URÍA, Lluís, La gota malaia. Una biografia de Pasqual Maragall, Barcelona, Edicions 62, 1998.
MENÉNDEZ-PIDAL, Gonzalo (ed.), La España del siglo XIX vista por sus contemporáneos, 2 vols., Madrid, Centro de Estudios Constitucionales, 1988.
MONTERO, Rosa, El arte de la entrevista. 40 años de preguntas y respuestas, Barcelona, Debate, 2019.
MONTOYA RAMÍREZ, Mª Isabel (ed.), Moda y sociedad. La indumentaria: estética y poder, Granada, Universidad de Granada, 2002.
MORIN, Gaëtane y PINEAU, Elizabeth, Le vestiaire des politiques, París, Robert Laffont, 2016.
MUZZARELLI, Maria Giuseppina, RIELLO, Giorgio y TOSI BRANDI, Elisa, Moda. Storia e storie, Milán, Bruno Mondadori, 2010.
Objetivo Raúl Cancio, Madrid, El País Libros, 2015.
ORWELL, George, Rebelión en la granja [1945], Barcelona, Penguin Random House, 2014.
PELLEGRIN, Nicole, “Le vêtement comme fait social total”, en CHARLE, Christophe (dir.), Histoire sociale, histoire globale? Actes du Colloque des 27-28 janvier 1989, París, Fondation de la Maison des Sciences de l’Homme, 1993, pp. 81-94.
PELLEGRIN, Nicole, Les vêtements de la liberté. Abécédaire des pratiques vestimentaires françaises de 1780 à 1800, París, ALINEA, 1989.
PERROT, Philippe, Les dessus et les dessous de la bourgeoisie. Une histoire du vêtement au XIXe siècle, París, Fayard, 1981.
REES, Laurence, Hitler y Stalin. Dos dictadores y la segunda guerra mundial [2020], Barcelona, Crítica, 2022.
ROCHE, Daniel, La culture des apparences. Une histoire du vêtement (XVIIe-XVIIIe siècle), París, Fayard, 1989.
RODRÍGUEZ ANDRÉS, Roberto, La persuasión política. Claves para mejorar la comunicación entre la clase política y la ciudadanía en tiempos de desafección, Madrid, Centro de Investigaciones Sociológicas, 2021.
RODRÍGUEZ GONZÁLEZ, David, “Moda, símbolo y adorno en la historia. De los neandertales a los hipsters”, Vínculos de Historia, 6 (2017), pp. 11-17.
SAINT-EXUPÉRY, Antoine de, Lettre à un otage, París, Gallimard, 1944.
SANTOS, Carlos, 333 historias de la Transición, Madrid, La Esfera de los Libros, 2015.
SCARPELLINI, Emanuela, “Gli studi sulla moda como settore storiografico emergente”, Memoria e Ricerca, 50 (2015), pp. 11-25.
SCAVINI, Julien, 100 pour cent chic. Le guide de l’élégance au masculin, París, Le Figaro Magazine, 2016.
SCHIAFFINO, Mariarosa, MALABARBA, Irvana y NUVOLETTI, Giovanni, Elogio della cravatta, Rimini, Idea Libri, 1982.
SORBA, Carlotta, “Writing the history of appearances and politics”, Contemporanea, XX-4 (2017), pp. 527-540.
SOLAL, Marc, Cravates, París, Éditions Assouline, 2003.
SQUICCIARINO, Nicola, El vestido habla. Consideraciones psico-sociológicas sobre la indumentaria [1986], Madrid, Cátedra, 1990.
STEELE, Valerie, Fashion Theory. Hacia una historia cultural de la moda, Buenos Aires, Ampersand, 2018.
The Tie. A Global History, Zúrich, Schweizerisches Nationalmuseum, 2014.
THOMPSON FORD, Richard, Dress Codes: How the Laws of Fashion Made History, Nueva York, Simon & Schuster, 2021.
VARGAS, Bruno, Rodolfo Llopis (1895-1983). Una biografía política, Barcelona, Planeta, 1999.
VAROUFAKIS, Yanis, Economía sin corbata. Conversaciones con mi hija, Barcelona, Destino, 2015.
VELASCO MOLPERECES, Ana, Ropa vieja. Historia de las prendas que vestimos, Madrid, Los Libros de la Catarata, 2023.
VELASCO MOLPERECES, Ana, Historia de la moda en España. De la mantilla al bikini, Madrid, Los Libros de la Catarata, 2021.
VILA, Santi, Vencer y convencer. Del banquillo del Supremo al compromiso con la reconciliación, Barcelona, Península, 2020.
VIZCAÍNO CASAS, Fernando, Los rojos no usaban sombrero. Anecdotario menudo de la posguerra, Barcelona, Planeta, 1996.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Todos los trabajos publicados en la revista Investigaciones Históricas. Época Moderna y Contemporánea se distribuyen bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0).
Los autores continúan como propietarios de sus trabajos, y pueden volver a publicar sus artículos en otro medio sin tener que solicitar autorización, siempre y cuando indiquen que el trabajo fue publicado originariamente en la revista Investigaciones Históricas. Época Moderna y Contemporánea.
