La crisis catalana y el Tribunal Constitucional. Anatomía politológica de la sentencia 31/2010

Autores/as

  • Leonida Tedoldi , Universtà di Bergamo (Italia)

DOI:

https://doi.org/10.24197/ihemc.O.2024.899-914

Palabras clave:

Crisis Catalana, Tribunal Constitucional, Sentencia del TC 31/2010, Historia de las instituciones Políticas Españolas

Resumen

Desde la aprobación del nuevo Estatut de Catalunya (2006) hasta la sentencia del Tribunal Constitucional (2010), que lo rechazó parcialmente, pasaron cuatro años.

Este rechazo, en las partes más políticas como, y sobre todo, la del reconocimiento de Cataluña como nación, determinó una volcánica, que a día de hoy aún no ha terminado, y que llevó a la fractura definitiva con Madrid y a la elección de la vía independentista (el procés).

No obstante, precisamente la sentencia de rechazo del TC nº 31 de 2010, debido en parte a las dinámicas políticas que nacieron en el seno de la Sala que conoció del asunto durante la redacción del pronunciamiento, constituye un documento de investigación, cuyo análisis puede convertirse en una pieza útil para la reconstrucción histórica de las dramáticas decisiones políticas que se sucedieron.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

AJA, Eliseo, Estado autonómico y reforma federal, Madrid, Alianza Editorial, 2014, p. 93.

ÁLVAREZ CONDE, Enrique Y TUR AUSINA, Rosario, Las Consecuencias Jurídicas de la Sentencia 31/2010, de 28 de junio del Tribunal Constitucional sobre el Estatuto de Cataluña. La Sentencia de la Perfecta Libertad, Madrid, Aranzadi-Thompson Reuter, 2010.

ARCHÍLES I CARDONA, Ferran, Una improvisada pervivencia: La constitución de 1978 y la idea de nación española, en Archíles i Cardona, Ferran y Saz, Ismael (coords.), Nación y Estado: la cuestión española, València, Universitat de València, 2014, pp. 15-49.

AREILZA CARVAJAL, José María, “Francisco Rubio Llorente: Constitución vivida e interpretada”, en Revista de Occidente, 211 (1998), pp. 54-79.

BALDI, Brunetta, BALDINI Gianfranco, “La riforma dello statuto delle autonomie”, en Bosco, Anna y Sánchez-Cuenca, Ignacio (coords.), La Spagna di Zapatero, Bolonia, Il Mulino, 2009, pp. 87-108.

BLANCO VALDÉS, Roberto L., El laberinto territorial español, Madrid, Alianza editorial, 2014, pp. 265-267.

BLANCO VALDÉS, Roberto L., Los rostros del federalismo, Madrid, Alianza editorial, 2012.

BOSCO, Anna, Le quattro crisi della Spagna, Bolonia, Il Mulino, 2018.

BRAVO NAVARRO, Martín, “El Estatuto de Cataluña y la sentencia del Tribunal Constitucional (análisis jurídico y reflexiones)”, en Anales de la Real Academia de Doctores de España, 15, (2011/1), p. 22.

FERRAIUOLO, Gennaro, “Tribunal Constitucional y cuestión nacional catalana, el papel del juez constitucional español entre la teoría y la práctica”, en Cagiao y Conde, Jorge y Ferraiuolo, Gennaro (coords.), El encaje constitucional del derecho a decidir, Madrid, Catarata, 2016, p. 110.

FELIP I SARDÁ, Josep María, SANZ DÍAZ, Benito, La construcción política de la Comunitat Valenciana. 1962-1982, Valencia, Institució Alfons el Magnànim, 2006, p. 416.

GARRORENA MORALES, Ángel, “La Constitución como «forma de poder». Sobre el pensamiento constitucional del profesor Rubio Llorente”, en Revista Española de Derecho Constitucional, 99 (2013), pp. 431-446.

GENIOLA, Andrea, “El Estado de la nación, las naciones del Estado. El socialismo español y la cuestión nacional/regional en la Transición”, en Pasado y Memoria, (2018), pp. 11-42.

LIJPHART, Arend, Le democrazie contemporanee, Bolonia, Il Mulino, 2001, pp. 245-246.

Informe sobre la Reforma del Estatut de Catalunya, Barcelona, Generalitat de Catalunya, 2003.

LLANO-ALONSO, Fernando Higinio, “La idea de patriotismo constitucional en el pensamiento jurídico-político de Gregorio Peces-Barba Martínez”, en Estudios en homenajes al profesor Gregorio Peces-Barba, Madrid, Dykinson, 2008, vol.1, pp. 719-742.

LÜTHER, Jorg, La composizione dei tribunali costituzionali e le autonomie territoriali: esperienze straniere, en Anzon, Adele, Azzariti, Gaetano y Luciani, Massimo, (coords.), La composizione della corte costituzionale. Situazione italiana ed esperienze straniere, Turín, Giappicchelli, 2004, p. 86.

OLIVIERI, Luigi, “Questioni di status e «politicizzazione» della Corte Costituzionale”, en Anzon, Adele, Azzariti, Gaetano, Luciani, Massimo (coords.), La composizione della corte costituzionale. Situazione italiana ed esperienza straniere, Turín, Giappicchelli, 2004, p. 214.

PAYERO LOPEZ, Lucía, ¿Por qué Cataluña no puede autodeterminarse? Las razones del Estado español, en Cagiao y Conde, Jorge y Ferraiuolo, Gennaro (coords.), El encaje constitucional del derecho a decidir. Un enfoque polémico, Madrid, Catarata, 2016, pp. 183-217.

RALLO LOMBARTE, Artemi y PAUNER CHULVI, Cristina, “Reflexiones sobre la reforma del Estatuto de autonomía de la Comunidad valenciana”, en Terol Becerra, Manuel José (coord.), El Estado autonómico in fieri. La reforma de los estatutos, Sevilla, Instituto Andaluz de Administración Pública, 2005, pp. 281-304.

REMOTTI CARBONELL, José Carlos, El estatuto de autonomía y su interpretación por el Tribunal Constitucional, Barcelona, J. M. Bosch editor, 2011.

RODRÍGUEZ-FLORES PARRA, Vega, El Estado federal en el PSOE: de Suresnes a los Pactos autonómicos, en Archíles, Ferran y Saz, Ismael (coords.), Naciones y Estado. La cuestión española, Valencia, Puv, 2014, pp. 245-268.

RUBIO LLORENTE, Francisco, “Defectos de forma”, en Revista española de derecho constitucional, 100, (2014), pp. 147-148.

SOLOZÁBAL ECHAVARRÍA, Juan José, “La sentencia sobre el Estatuto de Cataluña. Una visión de conjunto”, en Revista de Estudios Políticos, 151 (2011), pp. 203-229.

TEROL BECERRA, Manuel José, (coord.), El Estado autonómico in fieri. La reforma de los estatutos, Sevilla, Instituto Andaluz de Administración Pública, 2005.

ZAGREBELSKY, Gustavo, Principi e voti. La Corte costituzionale e la politica, Turín, Einaudi, 2005, pp. 59-58.

Descargas

Publicado

21-03-2024