La tradición clásica en España. Miradas desde la Filología Clásica
Palabras clave:
Tradición Clásica, poligénesis, Lida de Malkiel, Arcipreste de Hita, Conde de Villamediana, OvidioResumen
Se definen conceptos previos relacionados con el estudio de la fortuna de lo clásico y se destacan algunas obras críticas fundamentales para esta disciplina. Se pone de relieve en especial la importancia de la producción de Maria Rosa Lida de Malkiel como modelo para el estudio de la presencia de lo clasico en la literatura española. Y se analizan, en general y en pasajes concretos, dos obras de la literatura española en relación con su recepción de lo clasico: el Libro de buen amor del Arcipreste de Hita (siglo XIV), ejemplo de recepción medieval, y la Fábula de Faeton del Conde de Villamediana (siglo XVII), ejemplo de recepción barroca. El ingrediente clásico en la obra del Arcipreste proviene mayoritariamente de fuentes intermedias (Pamphilus, Compendium moralium de Geremia da Montagnone, etc.) y es sobre todo de carácter material (elementos doctrinales, morales, tópicos). La fábula mitológica de Villamediana no solo es deudora de lo clásico en su argumento mitolágico-ovidiano, sino en su estilo oscuro, que se fundamenta en el latinismo constante y en el recurso a la perífrasis culta y frecuentemente mitológica; estas características de la obra requieren una especial pericia para su correcta edición y glosa.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Todos los trabajos publicados en la revista Minerva. Revista de Filología Clásica se distribuyen bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0).
Los autores continúan como propietarios de sus trabajos, y pueden volver a publicar sus artículos en otro medio sin tener que solicitar autorización, siempre y cuando indiquen que el trabajo fue publicado originariamente en la revista Minerva. Revista de Filología Clásica.