El ingenium ciceroniano y su recepción “barroco-jesuita”: de la mística sensorial de San Ignacio a la estética de la agudeza de Baltasar Gracián

Autores/as

  • Javier Espino Martín Universidad Nacional Autónoma de México

DOI:

https://doi.org/10.24197/mrfc.34.2021.143-165

Palabras clave:

Cicerón, ingenium, estética barroca, Gracián

Resumen

Este artículo pretende enmarcarse en los estudios de recepción clásica en la modernidad. Se trata de analizar cómo el ingenium ciceroniano es recibido y reconfigurado por el pensamiento barroco jesuita del siglo XVII. Para tal fin, partimos de premisas iniciales en que se basa el ingenium de Cicerón en el periodo clásico. Seguidamente, entramos en materia exponiendo cómo ese ingenium interesa en la visión místico-religiosa de San Ignacio de Loyola y de qué modo de aquí pasa a la poética literaria barroca, representada en la obra de Baltasar Gracián. El jesuita español le dará un sentido estético a ese ingenium que solamente se movía en el plano educativo y lo reconfigura acorde a sus cánones y estética barroco-contrarreformista. De esta forma estudiaremos cómo las premisas del ingenium ciceroniano que hemos expuesto al comienzo son transformadas según la mentalidad barroca del jesuita español y sus coordenadas histórico-sociales.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alfaro, Alfonso (2004), “La lumbre de la zarza: un arte entre ascética y mística”, en Arte y espiritualidad jesuitas, Artes de México 70, 63-80.

Aristóteles (1990), Retórica, introducción, traducción y notas por Quintín Racionero, Madrid, Gredos.

Arroyo Martínez, Laura (2021), “Jauss, Hans Robert”, en Francisco García Jurado et alii, Diccionario Hispánico de la Tradición y Recepción Clásica, Madrid, Guillermo Escolar, 436-444.

Batllori, Miquel (1958), Gracián y el Barroco, Roma, Edizioni di storia e letteratura.

Barthes, Roland (1997), Sade, Fourier, Loyola, Madrid, Cátedra.

Chinchilla Pawling, Perla (1996), “La retórica de las pasiones. La predicación en el siglo XVII”, Historia y Grafía 7, 93-124.

Chinchilla Pawling, Perla (2004), De la Compositio Loci a la República de las Letras, México, El Mundo.

Cicerón (1989), Sobre los deberes, traducción de José Guillén Caballero, Madrid, Tecnos.

Cicerón (1902), De Oratore, ed. de A. S. Wilkins, en Perseus (http://www.perseus.tufts.edu/hopper/searchresults?q=de+oratore, última visita: 01.12.2021).

Cicerón (2002), De oratore, traducción de José Javier Iso, Madrid, Gredos.

Corsi, Elisabetta (2004), “Furor matematicus”, en Arte y espiritualidad jesuitas, Artes de México 70, 51-61.

Echeverria, Bolívar (2000), La modernidad de lo barroco, México, Ediciones Era.

Espino Martín, Javier (2005), Evolución de la enseñanza gramatical jesuítica en el contexto socio-cultural español entre los siglos XVI y primera mitad del XVII, tesis doctoral, director Francisco García Jurado, Madrid, Universidad Complutense de Madrid.

Espino Martín, Javier (2015), “La enseñanza gramatical al servicio de la propaganda religiosa contrarreformista: la «retorización» de la gramática latina en el siglo XVII”, en Jesús de la Villa Polo et alii, Ianua Classicorum. Temas y formas del Mundo Clásico (Actas del XIII Congreso Español de Estudios Clásicos), vol 1, Madrid, Sociedad Española de Estudios Clásicos.

Espino Martín, Javier (2016), “El concepto de ingenium ciceroniano”, Estudios 118, vol. XIV, otoño 2016 (ITAM) 65-86.

Espino Martín, Javier (2017), “Estética de la recepción e Historia de las ideas en el siglo XVIII. El honestum ciceroniano y el «honor» ilustrado de Montesquieu en la «educación virtuosa» de Gaspar Melchor de Jovellanos”, Tópicos, núm. 53 (junio-julio 2017), Universidad Panamericana de Ciudad de México, 326-372.

Espino Martín, Javier (2019), De la “agudeza” al “gusto”. Cicerón, entre el Barroco y la cultura ilustrada, México, Instituto de Investigaciones Filológicas (UNAM).

Espino Martín, Javier (2021), “Iser, Wolfgang” en Francisco García Jurado et alii, Diccionario Hispánico de la Tradición y Recepción Clásica, Madrid, Guillermo Escolar, 424-435.

Espino Martín Javier y Carlos Mariscal de Gante Centeno (2021), “Estética de la recepción y recepción(es) clásica(s)”, en Francisco García Jurado et alii, Diccionario Hispánico de la Tradición y Recepción Clásica, Madrid, Guillermo Escolar, 219-234.

Gil Coria, Eusebio (1999), Ratio atque institutio studiorum Societatis Iesu, en Eusebio Gil Coria (ed.), La pedagogía de los jesuitas, ayer y hoy, Madrid, Conedsi & Universidad Pontificia de Comillas.

Gracián, Baltasar (1967), Agudeza y Arte de ingenio, El Criticón, El Discreto, en Arturo del Hoyo (ed.), Obras Completas, Madrid, Aguilar, 231-516.

Hidalgo-Serna, Emilio (1993), El pensamiento ingenioso en Baltasar Gracián, Barcelona, Anthopos.

Ignacio de Loyola (2012), Ejercicios Espirituales (1548), introducción de Ignacio Iglesias, Madrid, Editorial San Pablo, (versión electrónica).

Levy, Carlos (2012), “De la palabra acción a la palabra imitación: itinerario retórico de Cicerón”, Revista de Estudios Sociales 44, 21-27.

Martini, Carlo Maria (2004), “Los ejercicios y la educación estética”, en Arte y espiritualidad jesuitas, Artes de México 70, 8-15.

Menéndez y Pelayo, Marcelino (1940), Historia de las ideas estéticas, vol. 2, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Pons, Alain (2004), “Ingenium”, en B. Cassin (dir.), Vocabulaire européen des philosophies. Dictionnaire des intraduisibles, París, Seuil/Le Robert, 592-597.

Ratio (1999), Ratio atque Institutio Studiorum Societatis Iesu (1599), en Eusebio Gil Coria (ed.), La pedagogía de los jesuitas, ayer y hoy, Madrid, Conedsi & Universidad Pontificia de Comillas.

Descargas

Publicado

14/12/2021

Cómo citar

Espino Martín, J. (2021). El ingenium ciceroniano y su recepción “barroco-jesuita”: de la mística sensorial de San Ignacio a la estética de la agudeza de Baltasar Gracián. Minerva. Revista De Filología Clásica, (34), 143–165. https://doi.org/10.24197/mrfc.34.2021.143-165

Número

Sección

Artículos