Estudio mitocrítico entre Vidas paralelas de Plutarco y El robo de las sabinas de Juan Coello y Arias, Francisco de Rojas Zorrilla y Antonio Coello Ochoa

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.24197/mrfc.34.2021.123-142

Palabras clave:

Plutarco de Queronea, Antonio Coello, Juan Coello, Francisco de Rojas Zorrilla, teatro barroco, mitocrítica

Resumen

A partir de la mitocrítica, fundamentación teórica sobre la que pivotamos nuestro estudio, pretendemos analizar si las Vidas paralelas del griego Plutarco de Queronea, obra que tuvo gran difusión durante el Prerrenacimiento y los Siglos de Oro en España, puede ser la fuente directa de El robo de las sabinas, comedia en colaboración de Francisco de Rojas Zorrilla, Juan Coello y Arias y Antonio Coello Ochoa. Asimismo, analizamos de qué forma están patentes mitemas del mito clásico, entre ellos el mitema de la fundación de Roma y el asesinato de Remo, el mitema del rapto de las sabinas, el mitema de la traición de Tarpeya y, finalmente, el mitema de la firma de la paz.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alviti, Roberta y Almudena García González (2015), “Obras en colaboración”, en Rafael González Cañal (coord.), El universo dramático de Rojas Zorrilla, Valladolid, Universidad de Valladolid, pp. 91-105.

Aulotte, R. (1965), Amyot et Plutarque. La tradition des “moralia” au XVI siècle, Ginebra, Doz, 1965.

Barrera y Leirado, Cayetano Alberto de la (1860), Catálogo bibliográfico y biográfico del teatro antiguo español: desde sus orígenes hasta mediados del siglo XVIII, Madrid, Imprenta y Estereotipia de M. Rivadeneyra.

Bergua Cavero, Jorge (1994), Estudios sobre la tradición de Plutarco en España (siglos XIII-XVII), tesis doctoral, Madrid, Universidad Complutense de Madrid.

Bergua Cavero, Jorge (1995), Estudios sobre la tradición de Plutarco en España (siglos XIII-XVII), Zaragoza, Universidad de Zaragoza.

Bravo García, Antonio Pedro (1977), “Sobre las traducciones de Plutarco y de Quinto Curcio Rufo hechas por Pier Candido Decembrio y su fortuna en España”, Cuadernos de filología clásica 12, 1143-1187.

Blecua Perdices, Luis Alberto (1987), Manual de crítica textual, Madrid, Castalia.

Brunel, Pierre (1992a), Mithocritique: théorie et parcours, Paris, Presses Universitaraires de France.

Brunel, Pierre (1992b), Apollinaire entre deux mondes. Le contrepoint mythique dans Alcools. Mythocritique II, Paris, Presses Universitaires de France.

Brunel, Pierre (2016), Mythocritique, Grenoble, UGA Éditions.

Calderón de la Barca, Pedro, Juan Pérez de Montalbán y Francisco de Rojas Zorrilla (2006), Comedia famosa El monstruo de la fortuna. La lavandera de Nápoles, Felipa de Catanea, ed. de Germana Volpe, Napoli, Università degli Studi di Napoli “L’ Orientale”.

Coello Ochoa, Antonio, Francisco de Rojas Zorrilla y Luis Vélez de Guevara (2015), El catalán Serrallonga, ed. de Almudena García González, Madrid, Iberoamericana/Vervuert.

Domínguez de Paz, Elisa María y Leonor Rodríguez Corona (2001), “Los privilegios de las mujeres en la obra de Calderón de la Barca”, en Germán Vega García-Luengos e Ignacio Arellano Ayuso (coords.), Calderón: innovación y legado. Actas selectas del Ix Congreso de la Asociación Internacional de Teatro Español y Novohispano de los Siglos de Oro en colaboración con el Grupo de Investigación Siglo de Oro de la Universidad de Navarra, New York, Peter Lang, 123-142.

Durand, Gilbert (1993), De la mitocrítica al mitoanálisis: figuras míticas y aspectos de la obra, Barcelona, Anthropos.

Durand, Gilbert (2012), Las estructuras antropológicas del imaginario: introducción a la arquetipología general, México, Fondo de Cultura Económica.

Eigeldinger, Marc (1987), Mythologie et intertextualité, Genève, Slatkine.

Fajardo, Juan Isidro (1717), Título de todas las comedias que, en verso español y portugués, se han impreso hasta el año de 1716, Madrid.

Fernández de Heredia, Juan (2009), Vidas semblantes: versión aragonesa de las Vidas paralelas, patrocinada por Juan Fernández de Heredia, ed. de Adelino Álvarez Rodríguez, Zaragoza, Universidad de Zaragoza-Instituto de Estudios Altoaragoneses.

García de la Huerta, Vicente (1785), Theatro español, catálogo alphabético de las comedias, tragedias, autos, zarzuelas, entremeses y otras obras…, Madrid, Imprenta Real.

García Gual, Carlos (2008), “Relecturas modernas y versiones subversivas de los mitos antiguos”, en Juan Herrero Cecilia y Monserrat Morales Peco (coords.), Reescrituras de los mitos en la literatura: estudios de mitocrítica y literatura comparada, Cuenca, Universidad de Castilla-La Mancha, 31-44.

Gómez Caballero, Iván (2021), “La transmisión textual de El robo de las sabinas en el manuscrito apógrafo Tea 1-60-13 de la Biblioteca Histórica de Madrid”, Philobiblion: Revista de literaturas hispánicas 13, 7-36. DOI: https://doi.org/10.15366/philobiblion2021.13.001.

Gómez Caballero, Iván (en prensa), “Ab urbe condita de Tito Livio: ¿fuente directa de El robo de las sabinas, comedia en colaboración de Juan Coello y Arias, Francisco de Rojas Zorrilla y Antonio Coello Ochoa?”, Studia philologica valentina 23.

González Cañal, Rafael (2015), “Corpus, autorías y atribuciones”, en Rafael González Cañal (coord.), El universo dramático de Rojas Zorrilla, Valladolid, Universidad de Valladolid, 25-36.

González Cañal, Rafael (2017), “La colaboración de Rojas con los hermanos Coello: El robo de las sabinas”, en Juan Matas Caballero (coord.), La comedia escrita en colaboración en el teatro del Siglo de Oro, Valladolid, Universidad de Valladolid, 113-123.

González Cañal, Rafael, Germán Vega García-Luengos y Ubaldo Cerezo Rubio (2007), Bibliografía de Francisco de Rojas Zorrilla, Kassel, Reichenberger.

Hernández González, Laura Iballa (2014), “Calderón de la Barca y Shakespeare frente al mito clásico de Coriolano”, en Carlos Mata Induráin, Adrián J. Saez y Ana Zúñiga Lacruz (coords.), Sapere aude. Actas del III Congreso Internacional Jóvenes Investigadores Siglo de Oro, JISO 2013, Navarra, Universidad de Navarra, 159-171, disponible en: https://dadun.unav.edu/bitstream/10171/35935/1/JISO2013_13_Hernandez.pdf (fecha de consulta 14.02.2021).

Hernández González, Laura Iballa (2016), Los privilegios de las mujeres, comedia de varios ingenios y Las armas de la hermosura de Calderón de la Barca: edición y estudio crítico, tesis doctoral, Valladolid, Universidad de Valladolid. Disponible en: https://www.educacion.gob.es/teseo/imprimirFicheroTesis.do?idFichero=16uEMcussc8%3D (fecha de consulta 20.02.2021).

Herrero Cecilia, Juan (2006), “El mito como intertexto: la reescritura de los mitos en las obras literarias”, Çédille: Revista de Estudios Franceses 2, 58-76. Disponible en: https://www.ull.es/revistas/index.php/cedille/article/view/1269 (fecha de consulta 25.12.2020).

Herrero Cecilia, Juan y Monserrat Morales Peco (2008), “La palabra permanente del mito y su reescritura a través del tiempo”, en Juan Herrero Cecilia y Monserrat Morales Peco (coords.), Reescrituras de los mitos en la literatura: estudios de mitocrítica y literatura comparada, Cuenca, Universidad de Castilla-La Mancha, 13-28.

José Prades, Juana de (1963), Teoría sobre los personajes de la comedia nueva en cinco dramaturgos, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Lacwood, Dean P. (1933), “Plutarch in the 14th century. New evidence concerning the transition from Middle Ages to Renaissance”, TAPA, 64, pp. 46-47.

Lasso de la Vega, José S. (1962), “Traducciones españolas de las Vidas de Plutarco”, Estudios Clásicos 6, 35, 451-514.

Maravall Casesnoves, José Antonio (1986), La cultura del Barroco, Ariel, Barcelona.

Medel del Castillo, Francisco (1735), Índice general alfabético de todos los títulos de comedias que se han escrito, Madrid, Imprenta de Alfonso de Mora.

Martín Puente, Cristina (2010), “La historia de Lucrecia en prosa y verso”, en Jesús Luque Moreno, María Dolores Rincón González e Isabel Vázquez (coords.), Dulces camenae: poética y poesía latinas, Granada, Universidad de Granada-Sociedad de Estudios Latinos, 1359-1370.

Morales Ortiz, Alicia (1999), “Plutarco en España: edición del manuscrito Madrid BN 6365”, Excerpta philologica: revista de filología griega y latina de la Universidad de Cádiz 9, 111-144.

Morales Ortiz, Alicia (2000), Plutarco en España: las traducciones de “Moralia” en el siglo XVI, Murcia, Universidad de Murcia.

Oleza Simó, Joan (2013), “Variaciones del drama historial en Lope de Vega”, Anuario Lope de Vega: texto, literatura, cultura 19, 150-187.

Pérez Jiménez, Aurelio (2009), “Plutarco de Queronea”, en Francisco Lafarga y Luis Pegenaute (coords.), Diccionario histórico de la traducción en España, Madrid, Gredos, 910-911.

Pérez Jiménez, Aurelio y María de los Ángeles Durán López (2001), Estudios sobre Plutarco: misticismo y religiones mistéricas en la obra de Plutarco: actas del VII Simposio Español sobre Plutarco (Palma de Mallorca, 2-4 de noviembre de 2000), Madrid, Ediciones Clásicas.

Pérez Priego, Miguel Ángel (1997), La edición de textos, Madrid, Síntesis.

Rojas Zorrilla, Francisco de, Antonio Coello Ochoa y Juan Coello Arias (en preparación), El robo de las sabinas, ed. de Iván Gómez Caballero, en Francisco de Rojas Zorrilla, Obras completas. Volumen X. Comedias en colaboración, edición crítica y anotada del Instituto de Almagro de Teatro Clásico, dirigida por Rafael González Cañal y Almudena García González, Cuenca, Universidad de Castilla-La Mancha.

Rojas Zorrilla, Francisco de, Antonio Coello Ochoa y Pedro Calderón de la Barca (2010), El jardín de Falerina, ed. de Felipe B. Pedraza Jiménez y Rafael González Cañal, Barcelona, Octaedro.

Ruano de la Haza, José María y John Jay Allen (1994), Los teatros comerciales del siglo XVII y la escenificación de la comedia, Madrid, Castalia.

Vélez de Guevara, Luis y Francisco de Rojas Zorrilla (2013), También tiene el sol menguante, ed. de Piedad Bolaños Donoso, Clásicos Hispánicos Edobne.

Vélez de Guevara, Luis, Francisco de Rojas Zorrilla y Antonio Mira de Amescua (2006), El cura de Madrilejos, ed. de Francisco José Sánchez García y Álvaro Ibáñez Chacón, en Antonio de Mira de Amescua, Teatro completo (volumen VI), Granada, Universidad de Granada, 335-432.

Vélez de Guevara, Luis, Francisco de Rojas Zorrilla y Antonio Mira de Amescua (2012), El pleito que puso al diablo el cura de Madrilejos, ed. de Piedad Bolaños Donoso, Abraham Madroñal Durán y C. George Peale, Newark-Delaware, Juan de la Cuesta.

Descargas

Publicado

14/12/2021

Cómo citar

Gómez Caballero, I. (2021). Estudio mitocrítico entre Vidas paralelas de Plutarco y El robo de las sabinas de Juan Coello y Arias, Francisco de Rojas Zorrilla y Antonio Coello Ochoa. Minerva. Revista De Filología Clásica, (34), 123–142. https://doi.org/10.24197/mrfc.34.2021.123-142

Número

Sección

Artículos