La escritura secreta y autobiográfica de Josefina de la Torre

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.24197/ogigia.37.2025.153-173

Palabras clave:

Josefina de la Torre, Escrituras del yo, Autobiografía, Literatura española siglo XX, Literatura escrita por mujeres

Resumen

La artista canaria Josefina de la Torre (Las Palmas de Gran Canaria, 1907- Madrid, 2002) desempeñó los más diversos papeles durante su vida: fue poeta, novelista, guionista, adaptadora, dobladora, actriz de cine, teatro y televisión e incluso directora de un salón de modas. Tuvo una existencia extraordinaria que se extendió a lo largo del siglo XX. Consciente de ello, escribió una serie de diarios de manera intermitente y varios intentos de memorias para reclamar su protagonismo en la historia cultural de España. Todos estos textos permanecen inéditos y se desconocía su existencia hasta ahora. En este trabajo analizamos los diversos diarios y memorias inconclusas que redactó la autora para desgranar su contenido y descubrir esta escritura secreta a través de la cual quiso salvaguardar su experiencia y su identidad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alberca, Manuel (2000). La escritura invisible. Testimonios sobre el diario íntimo. Oiartzun: Sendoa.

Alberca, Manuel (2007). El pacto ambiguo: de la novela autobiográfica a la autoficción. Madrid: Biblioteca Nueva.

Alberca, Manuel (2021). Maestras de vida. Biografías y bioficciones. Madrid: Editorial Pálido Fuego.

Buñuel, Luis (1982). Mi último suspiro. Esplugues de Llobregat: Plaza & Janés.

Caballé, Anna (2015). Pasé la mañana escribiendo. Poéticas del diarismo español. Sevilla: Fundación José Manuel Lara.

Castilla del Pino, Carlos (1989): Temas. Hombre, cultura, sociedad. Barcelona: Península.

Echeverri Dávila, Beatriz (1993). La Gripe Española. La pandemia de 1918-1919, Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.

Garcerá, Fran (2020). “Para mejor amarte en cada vena: plenitud profesional e íntima de Josefina de la Torre” en Josefina de la Torre. Poesía Completa. Vol. II. Madrid: Torremozas, pp. 7-33.

Gibson, Ian (2004). Dalí joven, Dalí genial. Madrid: Aguilar.

Gómez García, Alba (2021). Vivir del teatro. Los exilios de Josita Hernán. Madrid: Bala Perdida Editorial.

Gracia, Jordi (2008). La vida rescatada de Dionisio Ridruejo. Barcelona: Anagrama.

Granell, Manuel (1963). “El diario íntimo”. En Manuel Granell y Antonio Dorta (eds.). Antología de diarios íntimos. Barcelona: Editorial Labor, pp. XI-XXX.

Gusdorf, Georges (1991). “Condiciones y límites de la autobiografía”. Anthropos, Número extraordinario 29, pp. 9-18.

Hatry, Laura (2016), “Las cartas de Juan Chabás a Josefina de la Torre: la dicotomía de escritor y amante”, Philobiblion: Revista de Literaturas Hispánicas, 3, pp. 87-104. DOI: https://doi.org/10.15366/philobiblion2016.3.006

Lejeune, Philippe (1991), “El pacto autobiográfico”, Anthropos, número extraordinario 29, pp. 47-61.

Lejeune, Philippe (2004). “El pacto autobiográfico, 25 años después”. En María Ángeles Hermosilla Álvarez y Celia Fernández Prieto (dir. congr.). Autobiografía en España, un balance: actas del congreso internacional celebrado en la Facultad de Filosofía y Letras de Córdoba. Madrid: Visor, pp. 159-172.

Lejeune, Philippe (2012). “De la autobiografía al diario: historia de una deriva”. RILCE. Revista Semestral de la Facultad de Filosofía y Letras. Monográfico. Identidad y representación en el discurso autobiográfico, enero-junio de 2012, 28(1), pp. 82-88.

Luque Amo, Álvaro (2018). “La construcción del espacio íntimo en el diario literario”. Signa, 27, pp. 745-767.

Man, Paul de (1991). “La autobiografía como desfiguración”. Anthropos, número extraordinario, 29, pp. 113-118.

Mangini, Shirley (2001). Las modernas de Madrid. Las grandes intelectuales españolas de la vanguardia. Barcelona: Península.

Mangini, Shirley (2012). Maruja Mallo y la vanguardia española. Barcelona: Circe.

Martín Fumero, José Manuel (2022). “Josefina de la Torre y el poema en prosa”. Dicenda. Estudios de Lengua y Literatura Españolas, 40, pp. 169-181. DOI: https://doi.org/10.5209/dice.84218

Mata, Santiago (2017). Cómo el ejército americano contagió al mundo la gripe española. Barcelona: Ediciones Amanecer.

Maurois, André (1952). “Aspectos de la biografía”. En André Maurois. Obras completas. Memorias y ensayos. Vol. IV. Barcelona: José Janés Editor, pp. 1113-1217.

Mederos, Alicia (2007). “Entre modernismo y vanguardia”. En Alicia Mederos (coord.). Josefina de la Torre: Modernismo y vanguardia. Las Palmas de Gran Canaria: Viceconsejería de Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias, pp. 13-21.

Mederos, Alicia (2019). “Josefina de la Torre. La «muchacha-isla»”. En Yasmina Romero Morales y Alba Sabina Pérez (eds.). Escritoras canarias del siglo XX: de la invisibilidad al reconocimiento. Madrid: Ediciones La Palma, pp. 99-112.

Mora, Constancia de la (2004). Doble esplendor. Madrid: Gadir Editorial.

Niemöller, Susanne (2007). “Recuerdos de un sueño perdido. Las memorias de las intelectuales republicanas”. En Mercedes Gómez Blesa (ed.). Las Intelectuales Republicanas. La conquista de la ciudadanía. Madrid: Editorial Biblioteca Nueva, pp. 65-84.

Patrón Sánchez, Marina (2020): “Una isla de recuerdos: la voz poética de Josefina de la Torre”. Josefina de la Torre. Voz en lo inmenso, pp. 18-20.

Patrón Sánchez, Marina (2022): “La configuración de la voz poética de Josefina de la Torre a través de sus primeros poemarios”. Impossibilia. Revista Internacional de Estudios Literarios, 23 pp. 129-154. DOI: https://doi.org/10.30827/impossibilia.vi23.23772

Pelegrina Gutiérrez, Alicia (2023). «“Cuando el tiempo no tenga ya memoria: el tema del recuerdo en la poesía de Josefina de la Torre”». Anales de Literatura Española, 38, pp. 233-252. DOI: https://doi.org/10.14198/ALEUA.2023.38.11

Puente, Antonio (2001). “Una isla entre cruzados archipiélagos”. En Alicia Mederos (ed.). Los álbumes de Josefina de la Torre. La última voz del 27. Madrid: Residencia de Estudiantes, pp. 41-43.

Quance, Roberta (2023). “Juego de equilibrios: mar, deporte y deseo en la primera poesía de Concha Méndez y Josefina de la Torre”. En Helena Estabilier Pérez (coord.). El corazón en llamas: cuerpo y sensualidad en la poesía española escrita por mujeres (1900-1968). Madrid: Iberoamericana Vervuert, pp. 213-240.

Rucar, Jeanne (1990). Memorias de una mujer sin piano. Madrid: Alianza Editorial.

Santana, Lázaro (1989). “Introducción”. En Josefina de la Torre. Poemas de la isla. Madrid: Viceconsejería de Cultura y Deportes. Gobierno de Canarias, pp. 9-20.

Soler Gallo, Miguel (2021). “Prólogo. Olvidar no es sinónimo de traición”. En Mercedes Formica. Pequeña historia de ayer. Memorias (1931-1958). Sevilla: Editorial Renacimiento, pp. 7-45.

Torre, Claudio de la (1918). El canto diverso. Madrid: Imprenta Clásica Española.

Torre, Josefina de la (2020a). Poesía Completa. Vol. I y II. Edición de Fran Garcerá. Madrid: Torremozas.

Torre, Josefina de la (2020b). Oculta palabra cierta. Edición de Marina Patrón Sánchez. Sevilla: Editorial Renacimiento.

Torre, Josefina de la (2020c). Cuando ayer no puede ser mañana. Edición de Fran Garcerá. Madrid: La Bella Varsovia.

Torre, Josefina de la (2021a). Memorias de una estrella. Islas Canarias: Consejería de Educación, Universidad, Cultura y Deportes. Gobierno de Canarias.

Torre, Josefina de la (2021b). Las novelas de Laura de Cominges. Islas Canarias: Consejería de Educación, Universidad, Cultura y Deportes. Gobierno de Canarias.

Ulacia Altolaguirre, Paloma (2018). Concha Méndez. Memorias habladas, memorias armadas. Sevilla: Editorial Renacimiento.

Descargas

Publicado

02/05/2025

Cómo citar

Patrón Sánchez, M. (2025). La escritura secreta y autobiográfica de Josefina de la Torre. Ogigia. Revista Electrónica De Estudios Hispánicos, (37), 153–173. https://doi.org/10.24197/ogigia.37.2025.153-173

Número

Sección

Artículos