Literary publishing in the Baccalaureate: Marginalised voices of the 19th century. A didactic proposal for 1st Baccaluareate
DOI:
https://doi.org/10.24197/ogigia.32.2022.45-71Keywords:
literary education, women writers, school canon, literary publishing, coeducationAbstract
Literary education is a fundamental pillar in shaping students' critical thinking through shared cultural references. However, there is an unbalanced presence of female and male references that goes against coeducation. Both the school canon and literary publishing continue to perpetuate sexist patterns that relegate women of letters to second place in history. For this reason, it is necessary to reconfigure both and to revise the contents that are brought to the classroom to make women visible, in order to transmit values of equality and respect to students.
The aim of this work is to create a proposal for innovation, aimed at educational improvement, in which students reflect on the role that literary publishing plays both in their education and in their formation as individuals.
Downloads
References
Ballester, Josep (1999), L’educació literaria, Valencia, Universitat de València.
Ballester, Josep (2015), La formación lectora y literaria, Barcelona, Graó.
Barbé i Serra, Alba; Carro, Sara; Vidal, Carles (2014), La construcción de las identidades de género. Actividades para trabajar con jóvenes y adolescentes, Madrid, Catarata.
Baro, Alejandra (2011), “Metodologías activas y aprendizaje por descubrimiento”, Revista Digital. Innovación y Experiencias Educativas, 40, pp. 1-11. Recuperado de https://archivos.csif.es/archivos/andalucia/ensenanza/revistas/csicsif/revista/pdf/Numero_40/ALEJANDRA_BARO_1.pdf
Bloom, Harold (1998), “Elegía al canon”, en Enric Sullà (comp.) El canon literario, Madrid, Arco Libros, pp. 189-291.
Caña de León, Pedro (coord.) (2002), La innovación educativa, Madrid, Akal.
Coll, César (1990), “Un marco de referencia psicológico para la educación escolar: la concepción constructivista del aprendizaje y de la enseñanza”. En C. Coll, J. Palacios y A. Marchesi (Comps.), Desarrollo psicológico y educación. II. Psicología de la Educación, Madrid, Alianza, pp. 435-453.
Coll, César (1988), “Significado y sentido en el aprendizaje escolar. Reflexiones en torno al concepto de aprendizaje significativo”, Infancia y aprendizaje, 41, pp. 131-142.
Colomer, Teresa (1991), “De la enseñanza de la literatura a la educación literaria”, Comunicación, Lenguaje y Educación, 9, pp. 21-31.
Colomer, Teresa (1996), “La evolución de la enseñanza literaria”, Aspectos didácticos de Lengua y Literatura, Zaragoza ICE de la Universidad de Zaragoza, pp. 127-171
Fernández, Pura (2019), “¿Una empresa de mujeres? Editoras iberoamericanas contemporáneas”, Lectora, 25, pp. 11-39.
Fernández, Pura; Ortega, Marie-Linda (eds.) (2008). La mujer de letra o la letraherida. Discursos y representaciones sobre la mujer escritora en el siglo XIX, Madrid. CSIC.
Kindsey Magazine, junio de 2007. Entrevista a Roger C. Schank, presidente de Socratic Arts, 21. Recuperado de http://www.kindsein.com/es/21/1/485/
Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. Recuperado de https://www.boe.es/eli/es/lo/2020/12/29/3/dof/spa/pdf
Lomas, Carlos (1996), “La educación lingüística y literaria”, en Carlos Lomas, (coord.) La educación lingüística y literaria en la enseñanza de secundaria, Barcelona, Horsori, Universitat de Barcelona, Instituto de Ciencias de la Educación, pp.13-24.
Lomas, Carlos (2002), “El sexismo en los libros de texto”, en Ana González y Carlos Lomas (coords.) Mujer y educación. Educar para la igualdad, educar desde la diferencia, Barcelona, Graó, pp. 193-209.
Lomas, Carlos (2006), “Enseñar lenguaje para aprender a comunicar(se)”. En La Educación Lingüística y Literaria en Secundaria, pp. 21-33.
López-Navajas, Ana (2014), “Análisis de la ausencia de las mujeres en los manuales de la ESO: una genealogía de conocimiento ocultada”, Revista de Educación, 363, pp. 282-308.
López-Navajas, Ana (2015), Las mujeres que nos faltan. Análisis de la ausencia de las mujeres en los manuales escolares (Tesis doctoral inédita). València: Departament de Teoria dels Llenguatges i Ciències de la Comunicació. Universitat de València, pp. 89- 131.
Luzón, José María; Soria, Inés (1999), “El enfoque comunicativo en la enseñanza de lenguas. Un desafío para los sistemas de enseñanza y aprendizaje abiertos y a distancia”, RIED: Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 2 (2), pp. 40-58.
Martínez Martín, Jesús A. (dir.) (2001). Historia de la edición en la España contemporánea (1836-1936), Madrid, Marcial Pons.
Mendoza Fillola, Antonio (2004) La educación literaria: bases para la formación de la competencia lecto-literaria, Archidona (Málaga), Aljibe.
Mirabilia, Pandora; Monasterio Martín, Marta; González Guerrero, Soraya y García González, Andrea (2011). La coeducación en la escuela del siglo XXI, Madrid, Catarata.
Núñez, Gabriel (2016). Historia de la educación lingüística y literaria, Madrid, Marcial Pons.
Parrilla Recuero, Antonio (2020). “Semblanza de Odres Nuevos (1955- )”, Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes - Portal Editores y Editoriales Iberoamericanos (siglos XIX-XXI) - EDI-RED, en http://www.cervantesvirtual.com/obra/odres-nuevos-coleccion-de-la-editorial-castalia-1955--semblanza-997661/
Proyecto Pilares (28 de marzo de 2014). Entrevista a Carlos Lomas. El enfoque comunicativo en la enseñanza del lenguaje. [Archivo de Vídeo] Recuperado de https://youtu.be/H3FzWD6DfHg
Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato. Publicado en BOE n.º 3, de 3 de enero de 2015, pp. 189-210. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Recuperado de https://www.boe.es/eli/es/rd/2014/12/26/1105
Reyzábal, M.ª Victoria (2012). Canon literario y diferencia de género en la educación, Madrid, La Muralla, pp. 11-28.
Robinson, Lillian S. (1998). Traicionando nuestro texto. Desafíos feministas al canon literario. En Enric Sullà (comp.) El canon literario, Madrid, Arco Libros, pp. 115-137.
Sánchez García, Remedios (2019). “Canon escolar poético y pedagogía literaria en Bachillerato. Las escritoras invisibles en los manuales de literatura”, Pedagogía social. Revista Interuniversitaria, 33, pp. 43-53. DOI: 10.7179/PSRI_2019.33.03
Sánchez, Raquel “La edición en España” en Editores y Editoriales Iberoamericanos (Siglos XIX-XX)-EDI-RED Recuperado de: http://www.cervantesvirtual.com/portales/editores_editoriales_iberoamericanos/edicion_en_espanya/
Santacana, Carles (2020). La historia de la edición vista desde el análisis de la cultura y de los intelectuales. En Fernando Larraz; Josep Mengual y Mireia Sopena (eds.) Pliegos alzados. La historia de la edición a debate, Gijón, Trea, pp.63-73.
Servén, Carmen (2008). Canon literario, educación y escritura femenina. Ocnos. Revista de estudios sobre literatura, 4, 7-20. DOI: doi.org/10.18239/ocnos_2008.04.01
Trujillo, Fernando (2014). Aprendizaje Basado en Proyectos. Bloque 3. Diario de aprendizaje, rúbricas y portafolios. En Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del profesorado, 1-11. Recuperado de http://formacion.intef.es/pluginfile.php/120838/mod_resource/content/2/AbP_14_10_14_B3_T2_diarios.pdf
Valls, Fernando (2018). Semblanza de Editorial Cátedra (Madrid, 1973- ). En Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes - Portal Editores y Editoriales Iberoamericanos (siglos XIX-XXI) - EDI-RED: http://www.cervantesvirtual.com/obra/editorial-catedra-madrid-1973--semblanza-924067/
Zabalza, Beraza, Miguel A.; Cerdeiriña, María Ainoha Zabalza (2012). Innovación y cambio en las instituciones educativas, Rosario, Homo Sapiens Ediciones.
Downloads
Published
Issue
Section
License
Copyright (c) 2023 Estefanía Linuesa Torrijos

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
This journal enables free and immediate access to its content to foster global knowledge.

The articles published at Ogigia. Revista Electrónica de Estudios Hispánicos will have a Creative Commons Attribution 4.0 International License (CC BY 4.0).
The authors continue as owners of their works, and can republish their articles in another medium without having to request authorization, as long as they indicate that the work was originally published in COgigia. Revista Electrónica de Estudios Hispánicos.
