Entre uno y mil Pinocho(s): mediación docente y formación lectora desde la recepción de la obra
DOI:
https://doi.org/10.24197/ogigia.31.2022.117-132Palabras clave:
mediación; formación lectora; educación literaria; recepciónResumen
Este trabajo presenta una investigación en torno al proceso de recepción de Pinocho el astuto, de Gianni Rodari. A través de una metodología mixta, de corte cualitativo y cuantitativo, se analizan las respuestas lectoras de un grupo de mediadores en formación (n=61). Los resultados muestran la copresencia de aquellos Pinocho(s) que integran el intertexto lector de los participantes y cuáles ejercen de hipotextos, si bien resultan hipertextos. Las conclusiones se orientan hacia aquellas líneas de actuación que resultan fundamentales para plantear la formación lectora específica de la figura del mediador-lector-receptor como agente clave que otorga significado al texto en un proceso activo de recepción.
Descargas
Referencias
Caro, María Teresa (2015), “Fundamentación científica de la Educación Literaria”, en Didáctica de la Lengua y Educación Literaria, Madrid, Ediciones Pirámide, pp. 261-288.
Eguinoa, Ana Ester (1999), “Didáctica de la literatura: proceso comunicativo”, en Colección Pedagógica Universitaria, 31, 117-152.
Genette, Gérard (1982), Palimpsestes: la littérature au second degré, Paris, Éditions du Seuil.
Genette, Gérard (1989), Palimpsestos. La literatura en segundo grado, Madrid, Taurus.
González, Cristóbal (2003), “La intertextualidad literaria como metodología didáctica de acercamiento a la literatura: aportaciones teóricas”, en Lenguaje y textos, 21, pp.115-127.
Gracida, Ysabel y Juan Mata (2013), “Intertextualidad: de la teoría a las aulas”, en Textos de Didáctica de la Lengua y la Literatura, 62, pp. 5-10.
Gutiérrez, Francisco (2002), “Teoría de la recepción y procesos cognitivos en la educación literaria”, en Humanitas: revista de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad de Jaén, 2, pp. 25-40.
Guzmán Pitarch, Josep Roderic (1992), “Las teorías de la recepción: su concreción en la Didáctica de la Literatura”, en El Guiniguada, 3(1), pp. 143-148.
Innerarity, Daniel (2002), “Introducción” en Pequeña apología de la experiencia estética, Barcelona, Paidós, 9-27.
Iser, Wolfgang (1976), El acto de leer. Teoría del efecto estético, Madrid, Taurus.
Jauss, Hans-Robert (1972), Pequeña apología de la experiencia estética, Barcelona, Paidós.
Kristeva, Julia (1969), Semiótica 1, Madrid, Editorial Fundamentos.
López, Martina y Adriana Fernández (2005), Enseñar literatura: fundamentos teóricos. Propuesta didáctica, Buenos Aires, Manantial.
Leibrandt, Isabella (2007), “La didáctica de la literatura en la era de la medialización”, en Espéculo: Revista de Estudios Literarios, 36.
Lluch, Gemma (1999), “La comunicación literaria y el tipo de lector modelo que propone la actual literatura infantil”, en Educación y Biblioteca, 105, pp. 20-27.
Mendoza, Antonio (1994), Literatura comparada e intertextualidad. Una propuesta para la innovación curricular de la literatura (Educación Secundaria), Madrid, La Muralla.
Mendoza, Antonio (1996), “Observar, comparar, integrar: el tratamiento didáctico de la literatura desde el enfoque intertextual y comparativo”, en Lenguaje y textos, 8, pp. 9-54.
Mendoza, Antonio (2001), El intertexto lector. El espacio de encuentro de las aportaciones del texto con las del lector, Cuenca, Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.
Moreno, Pablo y Hugo Heredia (2019), Intertextualidad e hipertextualidad en el aula: una propuesta de acercamiento a la literatura clásica a través de la obra de Eliacer Cansino, en Lectura y Educación literaria, Badajoz: Área de Cultura, Juventud y Bienestar Social (Diputación de Badajoz), pp. 143-164.
Parrado, Milagrosa y Manuel Francisco Romero (2017), “Carlos Edmundo de Ory y su inclusión en el canon de los clásicos. Un amor (im)posible”, en Ogigia: Revista electrónica de estudios hispánicos, 22, pp. 5-27.
Rivas, Ascensión (2005), De la poética a la teoría de la literatura (una introducción), Salamanca, Ediciones Universidad de Salamanca.
Rivera, Paula, y Manuel Francisco Romero (2021), “Déjà lu y déjà vu en la recepción literaria de los adolescentes”, en Revista Opción, vol. 36, 93(2), pp. 740-767.
Rivera, Paula y Milagrosa Parrado (2021), “En torno a los niveles de competencia literaria”, en Mendeley Data, V1, doi: 10.17632/n9c6vvx8n7.1
Riffaterre, Michael (1991), “Compulsory reader response: the intertextual drive”, en Intertextuality: Theories and practices, New York, Manchester University Press, pp. 56-78.
Rodari, Gianni (2016, reedición), Cuentos para jugar, Madrid, Santillana.
Romero, Manuel Francisco (2009), “Acceso a las competencias básicas desde la lecto-escritura”, en TABANQUE Revista Pedagógica, 22, pp. 191-204.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Paula Rivera Jurado, Milagrosa Parrado Collantes

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Esta revista provee acceso libre inmediato a su contenido bajo el principio de hacer disponible gratuitamente la investigación al público, lo cual fomenta un mayor intercambio del conocimiento global.

Todos los trabajos de la revista Ogigia. Revista Electrónica de Estudios Hispánicos se publican bajo una licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0).
Los autores y autoras continúan como propietarios de sus trabajos, y pueden volver a publicar sus artículos en otro medio sin tener que solicitar autorización, siempre y cuando indiquen que el trabajo fue publicado originariamente en la revista Ogigia. Revista Electrónica de Estudios Hispánicos.
