Pantallas de papel. Los usos de la imagen en tres novelas contemporáneas
DOI:
https://doi.org/10.24197/sxxi.0.2018.111-133Palabras clave:
pantalla, comunicación, nuevas tecnologías, tópicos, animación a la lecturaResumen
La irrupción de las nuevas tecnologías en la vida cotidiana ha supuesto un cambio en los hábitos de las personas que, indudablemente, se ve reflejados en la literatura. Es normal que el acto de la lectura se lleve a cabo hoy en día en las pantallas de ordenador, tablet o teléfono, pero esas mismas pantallas se han introducido en el mundo del papel convirtiéndose en nuevos elementos narrativos que, sin dejar de utilizar tópicos clásicos, modifican la comunicación y comportamiento de los personajes y condicionan la narración, el desarrollo de la acción, e incluso la estructura de algunos relatos. Así vamos a verlo en tres novelas de los últimos años.
Descargas
Citas
Alonso Arévalo, Julio, Cordón García, José Antonio, y Gómez Díaz, Raquel (2014), “Comparación de los hábitos y perfil del lector digital entre Estados Unidos y España”, en Anales de Documentación, vol. 17, núm. 1, pp. 1-16, http://dx.doi.org/10.6018/analesdoc.17.1.193111 (10/05/17).
Amoraga, Carmen (2014), La vida era eso, Barcelona, Destino.
Ansón, Luis María (2008), “SMS, la nueva literatura epistolar”, en El Cultural, 12/6/2008, http://www.elcultural.com/revista/opinion/SMS-la-nueva-literatura-epistolar/23359 (19/05/17).
Cantamutto, Lucía (2013), “La recursividad de las interacciones contemporáneas. Límites teórico-metodológicos del estudio de los SMS como conversación”, en Revista de Ciencias Sociales de la UNQ, 23 (2ª época), pp. 83-103, http://www.unq.edu.ar/advf/documentos/5939865ce17b2.pdf (10/05/17)
Cantamutto, Lucía (2014), “La brecha digital: problemas para abordar la variable socioeducativa en el estudio de la comunicación por SMS”, en TEXTOS. Revista Internacional de Aprendizaje y Cibersociedad. Vol. 18, núm. 1, pp. 55-67, http://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/21806/CONICET_Digital_Nro.26169.pdf?sequence=1&isAllowed=y (10/05/17).
Davidson, Andrew (2007), “La tecnología según los jóvenes”, El Universo: 26/7/2007. [Disponible en: https://www.eluniverso.com/2007/07/26/0001/1064/5C603618F28240F29585A55F1FFCCFF1.html (23/06/17).
Eco, Umberto (1992: original 1962), Obra abierta. Barcelona: Planeta, https://direccionmultiple.files.wordpress.com/2012/08/eco_umberto-obra_abierta.pdf (12/01/17).
Escandell Montiel, Daniel (2016), “La literatura digital: los jóvenes escrilectores ante el reto del mundo multipantalla”, en Peonza, 118, pp. 5-16, https://e-space.mmu.ac.uk/619433/1/ART%C3%8DCULO%20Daniel%20Escandell_v2%20(002).pdf (10/05/17).
Estañol, Bruno (2009), “El doble”, en Revista de la Universidad de México, 65, pp. 89-91. http://www.revistadelauniversidad.unam.mx/ojs_rum/index.php/rum/article/view/1549 (19/05/18)
Freud, Sigmund (1986), “Lo ominoso”, en Obras Completas, XVII, Buenos Aires, Amorrortu, (original de 1919).
Herrero Cecilia, Juan (2011), “Figuras y significaciones del mito del doble en la literatura: teorías explicativas”, en Monografías de Çédille 2 (2011), pp. 15-48.
Lledó Iñigo, Emilio (1999), El silencio de la escritura, Madrid, Espasa-Calpe.
Lobo Polidano, Esther (2010), “El fenómeno del doble y su relación con lo siniestro”, en Nodus, 30, pp. 1-13. http://www.scb-icf.net/nodus/contingut/article.php?art=358&rev=44&pub=1 (19/05/17)
López, Xisela (2014), Volverán las naranjas, Barcelona, Espasa.
Lozano Garbala, David (2016. 1ª 2006), Donde surgen las sombras. Madrid, SM.
Merino Sánchez, José María (2017), “Doble del doble”, en Revista de Libros (Segunda época), 192, pp. 1-9, http://www.revistadelibros.com/articulos/el-tema-del-doble-en-el-cuento (19/05/17).
Molinuevo, José Luis (2006), La vida en tiempo real. La crisis de las utopías digitales, Madrid, Biblioteca Nueva.
Mora, Vicente Luis (2012), El lectoespectador, Barcelona, Seix Barral.
Muñoz, Pablo D. (2013), “Acerca del fenómeno del doble”, en Verba Volant. Revista de Filosofía y Psicoanálisis, 3, pp. 83-96. http://publicacionescientificas.uces.edu.ar/index.php/FiliyPsi/article/view/56/61 (5/05/18).
Rank, Otto (2004), El otro, Buenos Aires, JCE Ediciones (original de 1925)
Rodríguez Gómez, Juan Carlos (2009), “La ‘literatura móvil’, ese género en auge”, Fundéu BBVA, http://www.fundeu.es/noticia/la-literatura-movil-ese-genero-en-auge-5602/ (10/05/17).
Salvador Oliván, José Antonio y Agustín Lacruz, Mª del Carmen (2015), “Hábitos de lectura y consumo de información en estudiantes de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Zaragoza”. Anales de Documentación, 18, nº 1, http://dx.doi.org/10.6018/analesdoc.18.1.201971 (19/05/17).
Steiner, Jorge (2006), “No hemos sabido dar a los jóvenes el error de la esperanza”, en El Cultural de El Mundo, http://www.elcultural.com/revista/letras/George-Steiner/18393 (23/06/17).
Viéitez, Ezequiel (2017), “Los nativos digitales prefieren leer en papel”, en Clarín, Cultura (12-5-17), https://www.clarin.com/cultura/nativos-digitales-prefieren-papel_0_r1T-2_zlb.html (16/05/17).
Villanueva Prieto, Darío (2016a), “Watsap no destruirá el idioma. Tampoco lo hizo el telegrama”, en El Diario.es, http://www.eldiario.es/cultura/Dario-Villanueva-RAE-Wasap-destruira_0_554345411.html (14/06/17).
Villanueva Prieto, Darío (2016b), “El diccionario pertenece a todos los hispanohablantes”, Conferencia del director de la RAE en el Centro Niemeyer de Avilés (Asturias), http://www.rae.es/noticias/dario-villanueva-el-diccionario-pertenece-todos-los-hispanohablantes (14/06/17).
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Todos los trabajos publicados en la revista Siglo XXI. Literatura y cultura españolas se distribuyen bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0).
Los autores continúan como propietarios de sus trabajos, y pueden volver a publicar sus artículos en otro medio sin tener que solicitar autorización, siempre y cuando indiquen que el trabajo fue publicado originariamente en la revista Siglo XXI. Literatura y cultura españolas.