Víctor & Álex: homoerotismo y normalización en el cómic
homoerotismo y normalización en el cómic
DOI:
https://doi.org/10.24197/sxxi.0.2019.199-240Palabras clave:
Cómic; Homoerotismo; LGTBIQ ; Identidad gay; Normalización.Resumen
Partiendo de las complicidades existentes entre las minorías LGTBIQ+ y el medio comicográfico a lo largo del tiempo, en este trabajo nos proponemos analizar un cómic homoerótico publicado en la España de las últimas décadas: el titulado Víctor & Álex, de Javi Cuho y David Cantero (2012 [2005-2006]). Dado que el abordaje que realizamos se sitúa dentro del marco de los Estudios Culturales y de los Estudios de Género, pondremos el foco en el modo en el que ese producto en concreto se inserta en el contexto sociopolítico en que surge, caracterizado por profundos cambios en lo que respecta a los derechos sexuales, la normalización de las vivencias y la configuración de las identidades LGTBIQ+. Las inquietudes que, en última instancia, generan nuestro interés por la obra en cuestión nos llevarán a realizar sendos recorridos, si bien que necesariamente sucintos, por la historia reciente de la construcción de la identidad LGTBIQ+ y del cómic en España, incidiendo en la identidad y el cómic gay.
Descargas
Citas
Barrero, Manuel (2013), “La novela gráfica. Perversión de una etiqueta editorial”, en José Manuel Trabado Cabado (coord.), La novela gráfica. Poéticas y modelos narrativos, Madrid, Arco Libros, pp. 191-230.
Barrero, Manuel (2017): “Yaoi”,
https://www.tebeosfera.com/conceptos/yaoi.html (4/6/2019).
Barrero, Manuel (2018), “Novela gráfica”,
https://www.tebeosfera.com/conceptos/novela_grafica.html (25/5/2019).
Calvo, Kerman (2010), “Movimientos sociales y reconocimiento de derechos civiles: la legalización del matrimonio entre personas del mismo sexo en España”, Revista de Estudios Políticos, 147, pp. 137-167, https://recyt.fecyt.es/index.php/RevEsPol/article/view/44341 (23/4/2019).
Clúa Ginés, Isabel (2008), “¿Tiene género la cultura? Los estudios culturales y la teoría feminista”, en Isabel Clúa Ginés (ed.), Género y cultura popular, Barcelona, Edicions UAB, pp. 11-30.
Cuho, Javi y David Cantero (2012), Víctor & Álex, [Almoguera, Guadalajara], Nowevolution.
Chamouleau, Brice (2017), Tiran al maricón. Los fantasmas queer de la democracia (1970-1988), Madrid, Akal.
D’Emilio, John (2006), “El capitalismo y la identidad Gay”, Nuevo Topo. Revista de historia y pensamiento crítico, 2, trad. esp. de Pablo Ben, 1ª ed. (original inglés) de 1983, pp. 57-74, https://issuu.com/nuevotopo/docs/04-art_culo_john_d_emilio_nt2 (29/4/2019).
Díaz de Guereñu, Juan Manuel (2011), “El cómic español desde 1995”, Arbor, CLXXXVII, 2, pp. 119-220,
http://arbor.revistas.csic.es/index.php/arbor/article/view/1377 (26/7/2019).
Dopico, Pablo (2014), “Cómics, viñeta y dibujos de la movida madrileña: de los setenta a los ochenta, pasando por el rastro”, Espacio, Tiempo y Forma, 26, pp. 315-353, http://doi.org/10.5944/etfv.26.2014.14502 (13/7/2019).
Enguix, Begonya (2010), “Fronteras, cuerpos e identidades gay”, Quaderns, 26, pp. 83-106,
https://www.raco.cat/index.php/QuadernsICA/article/viewFile/245012/386736 (18/6/2019).
Fluvià, Armand de (2003), El moviment gai sota la clandestinitat del franquisme, 1970-1975, Barcelona, Laertes.
García, Santiago (2010), La novela gráfica, Bilbao, Astiberri.
Gómez Salamanca, Daniel y Josep Rom Rodríguez (2012), “La novel·la gràfica: un canvi d’horitzó en la indústria del còmic”, Ítaca. Revista de Filologia, 3, pp. 35-65, https://doi.org/10.14198/ITACA2012.3.02 (28/5/2019).
Koo, Pedro (2016), “Desmitificando el fenómeno Chueca: homonormatividad, inclusión y exclusión en Historias de Chueca de Abel Arana”, resumen de la ponencia presentada en el 13º congreso anual SECCLL (South East Coastal Conference on Languages & Literatures), https://digitalcommons.georgiasouthern.edu/seccll/2016/2016/88/ (7/6/2019).
López Clavel, Pau (2015), “Tres debates sobre la homonormativización de las identidades gay y lesbiana”, Asparkía, 26, pp. 137-153, http://www.e-revistes.uji.es/index.php/asparkia/article/view/1490 (18/6/2019).
Lladó Pol, Francisca (2018), “Apropiaciones y pertenencias. Citas pictóricas en el cómic español de los ochenta”, Cuadernos de Arte de la Universidad de Granada, 49, pp. 321-341, http://dx.doi.org/10.30827/caug.v49i0.7779 (22/7/2019).
Maes, Hans (2018), “Erotic Art”, en Edward N. Zalta (ed.), The Stanford Encyclopedia of Philosophy, https://plato.stanford.edu/entries/erotic-art/ (5/3/2019).
Martín, Gabriel J. (2016), Quiérete mucho, maricón, Barcelona, Roca Editorial.
Martínez Expósito, Alfredo (2009): “Normalización y Literatura Queer”, en Fundación Centro de Estudios Andaluces, Seminario Teoría Queer: de la transgresión a la transformación social, [S. l.], Consejería de la Presidencia de la Junta de Andalucía, pp. 25-38, https://www.centrodeestudiosandaluces.es/datos/factoriaideas/PN03_09.pdf (14/7/2019).
McCloud, Scott (1995), Entender el cómic: el arte invisible, trad. esp. de Enrique Abulí, 1ª ed. (original inglés) de 1994, Bilbao, Astiberri.
Milner, Andrew (2002), Re-imagining Cultural Studies. The Promise of Cultural Materialism, Londres et al., SAGE Publications.
Mira, Alberto (2004), De Sodoma a Chueca. Una historia cultural de la homosexualidad en España en el siglo XX, Barcelona, Egales.
Monasterios, Rubén (2018), “El cómic LGBT”, http://www.laong.org/el-comic-lgbt-ruben-monasterios/ (5/6/2019).
Monferrer Tomàs, Jordi (2003), “La construcción de la protesta en el movimiento gay español: la Ley de la Peligrosidad Social (1970) como factor precipitante de la acción colectiva”, Reis. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 102, pp. 171-204, https://www.jstor.org/stable/40184541 (19/7/2019).
Olmeda, Fernando (2004), El látigo y la pluma: homosexuales en la España de Franco, Madrid, Oberón.
Ortega Román, Juan José (2008), “Un territorio lingüístico en expansión geográfica: la jerga gay española”, Anales de Geografía de la Universidad Complutense, 27, 1, pp. 68-82,
https://revistas.ucm.es/index.php/AGUC/article/view/AGUC0707110069A (13/7/2019).
Pérez Navarro, Pablo (2009), “Activismo y disidencias QUEER”, Cuadernos del Ateneo, 26, pp. 75-82,
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3106565 (9/6/2019).
Platero Méndez, Raquel (2007), “Las diferentes construcciones y marcos interpretativos sobre los problemas de lesbianas y gays en España (1995-2005)”, Bagoas – estudos gays: gênero e sexualidades, 1, 1, https://periodicos.ufrn.br/bagoas/article/view/2263 (2/7/2019).
Rigobello, Filippo (2016), El cómic erótico español. Análisis sobre el trabajo de Antonio Altarriba, trabajo de grado dirigido por Alessandro Scarsella, Università Ca’Foscari Venezia, ttp://hdl.handle.net/10579/8578 (2/7/2019).
Rodríguez González, Félix (2009), “El estereotipo femenino en la caracterización gay”, en Ana María Vigara Tauste (dir.), De igualdad y diferencias: diez estudios de género, Madrid, Huerga y Fierro, pp. 231-282.
Sáez, Javier (2005), “Excesos de la masculinidad: la cultura leather y la cultura de los osos”, en Carlos Bargueiras, Carmen Romero y Silvia García (eds.), El eje del mal es heterosexual. Figuraciones, movimientos y prácticas feministas “queer”, Madrid, Traficantes de Sueños, pp. 137-148.
Salvador, Antonio (2011), “El cómic pornográfico gay. Bibliografía comentada y referencias”, Historietas. Revista de estudios sobre la historieta, 1, pp. 40-57,
https://rodin.uca.es/xmlui/bitstream/handle/10498/14533/35515156.pdf (21/7/2019).
Santos, Ângela Prestes Veiga dos (2015), Forster and his kind. Christopher Isherwood and the 30’s Group, tesis de doctorado en Letras dirigida por Mário Jorge Torres y António dos Santos Pereira, Universidade da Beira Interior, http://hdl.handle.net/10400.6/4250 (3/6/2019).
Saxe, Facundo (2010), “La doble alteridad de las historietas de Ralf König: el cómic gay y su irrupción en lo mainstream”, en Laura Vázquez (ed.), Actas digitales del Primer Congreso Internacional de Historietas “Viñetas Serias”, Buenos Aires, Viñetas Sueltas, www.vinetas-sueltas.com.ar/congreso (9/6/2019).
Saxe, Facundo (2016), “Disidencia sexual en el cómic alemán contemporáneo: el caso de Ralf König”, Tonos digital. Revista de estudios filológicos, 30, http://www.tonosdigital.com/ojs/index.php/tonos/article/view/1411 (8/6/2019).
Shangay Lily (2016), Adiós, Chueca. Memorias del gaycapitalismo: la creación de la “marca gay”, Madrid, Akal.
Sinfield, Alan (2004), Literature, Politics and Culture in Postwar Britain, 1ª ed. de 1997, Londres y Nueva York, Continuum.
Sinfield, Alan (2005), Cultural Politics – Queer Reading, 1ª ed. de 1994, Nueva York et al., Routledge.
Soler Quílez, Guillermo (2015), “La representación de la diversidad afectivo-sexual en el cómic, material didáctico para el ámbito educativo”, en María Teresa Tortosa Ybáñez, José Daniel Álvarez Teruel y Neus Pellín Buades (coords.), XIII Jornades de Xarxes d’invetigación en docència universitària, pp. 2953-2962, https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/49972/1/XIII_Jornadas_Redes_223.pdf (23/6/2019).
Varillas Fernández, Rubén (2013), “El cómic, una cuestión de formatos (1): de los orígenes periodísticos al comic-book”, Cuco. Cuadernos del cómic, 1, pp. 7-30,
http://cuadernosdecomic.com/docs/revista1/cuestion_formatos_varillas.pdf (21/5/2019).
Varillas Fernández, Rubén (2014), “El cómic, una cuestión de formatos (2): revistas de cómics, fanzines, mini-cómics, álbumes y novelas gráficas”, Cuco. Cuadernos del cómic, 2, pp. 7-30, http://cuadernosdecomic.com/docs/revista2/El_comic_una_cuestion_de_formatos_2_cuco2.pdf (21/5(2019).
Vergara Díaz, Pablo (2009), “El cómic en España: 1977-2007”, Aposta. Revista de Ciencias Sociales, 42, pp. 1-24, www.redalyc.org/html/4959/495950238003/ (29/6/2019).
Villaamil, Fernando (2004), La transformación de la identidad gay en España, Madrid, Los Libros de la Catarata.
West, Caroline (2012), “Pornography and Censorship”, en Edward N. Zalta (ed.), The Stanford Encyclopedia of Philosophy, https://plato.stanford.edu/entries/erotic-art/ (5/3/2019).
Wittig, Monique (2006), El pensamiento heterosexual y otros ensayos, trad. de Javier Sáez y Paco Vidarte, 1ª ed. (original inglés) de 1992, Barcelona, Egales.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Todos los trabajos publicados en la revista Siglo XXI. Literatura y cultura españolas se distribuyen bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0).
Los autores continúan como propietarios de sus trabajos, y pueden volver a publicar sus artículos en otro medio sin tener que solicitar autorización, siempre y cuando indiquen que el trabajo fue publicado originariamente en la revista Siglo XXI. Literatura y cultura españolas.