El tratamiento visual de Juan José Millás

Tecnologías audiovisuales

Autores/as

  • Rubén Rojas Yedra Doctor UCM

DOI:

https://doi.org/10.24197/sxxi.18.2020.23-38

Palabras clave:

Audiovisual, Fotografía, Análisis visual, Mirada, Percepción

Resumen

En una época de prevalencia audiovisual, Juan José Millás (Valencia, 1946), que nunca permanece ajeno a los cambios socioculturales, ha variado su percepción y su mirada. En tres de sus obras —Todo son preguntas, El ojo de la cerradura y Sombras sobre sombras— ha recopilado textos que se adscriben al género comentario de fotografía. Millás analiza imágenes de prensa, con lo que demuestra que ha acogido con éxito en su literatura el análisis visual de la realidad como nuevo modo de relación con el universo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

BARTHES, Roland [et al.] (1974) [1965], La semiología, 3ª ed., Buenos Aires, Tiempo Contemporáneo.

BARTHES, Roland (1991) [1989], La transparencia del mal: Ensayo sobre los fenómenos extremos, 1ª, ed., Barcelona, Anagrama.

BARTHES, Roland (2011) [1980], La cámara lúcida, 1ª ed., Barcelona, Paidós.

BAUDRILLARD, Jean (1991) [1989], La transparencia del mal: Ensayo sobre los fenómenos extremos, 1ª, ed., Barcelona, Anagrama.

BAUDRILLARD, Jean (1996), “Videosfera y sujeto fractal”, en Giovanni Anceschi… [et al.], Videoculturas de fin de siglo, Madrid, Cátedra, pp. 27-36.

BENJAMIN, Walter (1990) [1973], “Pequeña historia de la fotografía”, en Discursos interrumpidos, I, 1ª ed., Madrid, Taurus, pp. 63-85.

BENJAMIN, Walter (2008) [2004], Sobre la fotografía, 5ª ed., Valencia, Pre-Textos.

BORIN, Arianna (2012), La paradoja de escribir/sentir en Juan José Millás [tesis doctoral], Universidad Ca’ Foscari, Venecia, en dspace.unive.it/bitstream/handle/10579/1783/828450-1153876.pdf?sequence=2 (7-1-2020).

CASETTI, Francesco; & DI CHIO, Federico (1996) [1991], Cómo analizar un film, 1ª ed., Barcelona, Paidós.

FAJARDO FAJARDO, Carlos (2001), Estética y posmodernidad: Nuevos contextos y sensibilidades, Abya-Yala, Quito, Ecuador, en repository.unm.edu/bitstream/handle/1928/11516/Est%C3%A9tica%20y%20posmodernidad%20nuevos%20contextos.pdf?sequence=1 (7-1-2020).

GONZÁLEZ ARCE, Teresa (2007), “La caverna según Millás: La construcción de la realidad en Todo son preguntas, El ojo de la cerradura y Sombras entre sombras”, en Pierre Civil & Françoise Crémoux (eds.), Actas del XVI Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas: Nuevos caminos del hispanismo… París, del 9 al 13 de julio de 2007, vol. 2, pp. 163-166.

HUTCHEON, Linda (2002) [1989], The Politics of Postmodernism, 2ª ed., New York, Rouhledge.

LÓPEZ CEDEÑO, Francisco (2013), “Baudrillard y la teoría postmoderna sobre los media”, Claridades: Revista de Filosofía, 5, pp. 14-31, en www.filosofiaenmalaga.net/claridades5/Cedeno2013.pdf (7-1-2020).

MARZAL FELICI, José Javier (2011), “Cine y fotografía: La poética del punctum en El muelle de Chris Marker (La jetée, 1962)”, L’Atalante: Revista de Estudios Cinematográficos, 12, pp. 54-63.

MCLUHAN, Marshall (1969), La galaxia Gutenberg: Génesis del Homo Typographicus, Madrid, Aguilar.

MILLÁS, Juan José (1994), “Vidas paralelas”, El País. Tribuna: A la intemperie, 26 de junio, en elpais.com/diario/1994/06/26/madrid/772629854_850215.html (7-1-2020).

MILLÁS, Juan José (1999), No mires debajo de la cama, Madrid, Alfaguara.

MILLÁS, Juan José (2001a) [1984], Letra muerta, 6ª ed., Madrid, Alfaguara.

MILLÁS, Juan José (2001b), “Diario”, El País. Columna, 11 de mayo, en elpais.com/diario/2001/05/11/ultima/989532002_850215.html (7-1-2020).

MILLÁS, Juan José (2004), Hay algo que no es como me dicen: El caso de Nevenka Fernández contra la realidad, Madrid, Aguilar.

MILLÁS, Juan José (2005a), Todo son preguntas, Barcelona, Península.

MILLÁS, Juan José (2005b), Tres miradas, Madrid, Punto de lectura.

MILLÁS, Juan José (2005c), “Preferiría no hacerlo”, El País. Pie de foto, 5 de agosto, en elpais.com/diario/2006/08/05/revistaverano/1154728831_850215.html (7-1-2020).

MILLÁS, Juan José (2006a), El ojo de la cerradura, Barcelona, Península.

MILLÁS, Juan José (2006b), Sombras sobre sombras, Barcelona, Península.

MILLÁS, Juan José (2007), El mundo, Barcelona, Planeta.

MILLÁS, Juan José (2011), Articuentos completos, Barcelona, Seix Barral.

MILLÁS, Juan José (2013), “Como si lo entendiéramos”, El País. La imagen, 7 de julio, en elpais.com/elpais/2013/07/04/eps/1372935420_873329.html (7-1-2020).

MILLÁS, Juan José (2014a), La mujer loca, Barcelona, Seix Barral.

MILLÁS, Juan José (2014b), “Una oquedad sin límites”, El País. La imagen, 2 de febrero, en elpais.com/elpais/2014/01/30/eps/1391103401_980016.html (7-1-2020).

MILLÁS, Juan José (2015), “Problemas de lectura”, El País. El País Semanal. La imagen, 21 de junio, en elpais.com/elpais/2015/06/19/eps/1434716211_406740.html (7-1-2020).

MILLÁS, Juan José (2016), “Una investigación”, El País. La imagen, 7 de febrero, en elpais.com/elpais/2016/02/02/eps/1454417236_521533.html (7-1-2020).

MORA, Vicente Luis (2013), El lectoespectador: Deslizamientos entre literatura e imagen, Barcelona, Seix Barral.

MUNARI, Alberto (1996), “¿De verdad o de mentira?”, en Giovanni Anceschi… [et al.], Videoculturas de fin de siglo, Madrid, Cátedra, pp. 107-127.

NAVAJAS, Gonzalo (1998), “El icono verbal roto: La narración de la estética finisecular”, en Irene Andre-Suárez (ed.), Mestizaje y disolución de géneros en la literatura hispánica contemporánea, Madrid, Verbum.

PRECIADO, Paul B. (2013), “Beatriz Preciado”, programa Pienso, Luego Existo de RTVE, 12 de agosto, en www.rtve.es/alacarta/videos/pienso-luego-existo/pienso-luego-existo-beatriz-preciado/1986547/ (7-1-2020).

PRÓSPERI, Germán Guillermo (2007), “«Las palabras dan miedo». Fotografía y literatura en la obra de Juan José Millás”, Texturas, 7, pp. 119-131.

RENAUD, Alain (1996), “Comprender la imagen hoy: Nuevas imágenes de lo Visible, nuevo Imaginario”, en Giovanni Anceschi… [et al.], Videoculturas de fin de siglo, Madrid, Cátedra, pp. 11-26.

SONTAG, Susan (1981), Sobre la fotografía, Barcelona, Edhasa.

TURKLE, Sherry (1997), La vida en la pantalla: La construcción de la identidad en la era de Internet, Barcelona, Paidós.

VÁZQUEZ FERNÁNDEZ, Blanca (2007), “Entrevista: Juan José Millás ha vuelto a la prensa y las librerías con su otra mirada”, blog Mosaico de Inquietudes y Quietudes, entrada del 6 de mayo, en blogs.periodistadigital.com/mosaico.php/2007/05/06/entrevista-juan-jose-millas-escribidor-d (7-1-2020).

Descargas

Publicado

11/10/2020

Cómo citar

Rojas Yedra, R. (2020). El tratamiento visual de Juan José Millás: Tecnologías audiovisuales. Siglo XXI. Literatura Y Cultura Españolas, (18), 23–38. https://doi.org/10.24197/sxxi.18.2020.23-38