Expresión teatral y retórica literario-musical en El Público de Sotelo (con pervivencia escénica de Lorca)
DOI:
https://doi.org/10.24197/sxxi.20.2022.167-213Palabras clave:
Federico García Lorca, El público, Mauricio Sotelo, retórica literario-musical, expresión teatralResumen
El presente artículo ofrece un análisis circunscrito a la identificación de las fuentes literarias y musicales de la ópera El público, estrenada en el Teatro Real de Madrid en el 2015, del compositor Mauricio Sotelo, con libreto de Andrés Ibáñez a partir de la obra teatral homónima de Federico García Lorca. Se presta especial atención al estudio tanto de la retórica literario-musical como de los aspectos escénico-teatrales.
Descargas
Citas
Acuyo Donaire, Francisco (2012), “Entre El público y Poeta en Nueva York de Federico García Lorca”, Teatro. Revista de estudios culturales, 24, pp. 33-50.
Alonso Valero, Encarna (2014), “García Lorca y lo trágico: sobre Nietzsche y sus retornos”, Revista de letras, 54.1, pp. 111-127.
Besada, José Luis y Pedro Ordóñez Eslava (2019), “¿Una historia de la música espectral española? Transferencias culturales transnacionales en el último cambio de siglo”, Acta Musicologica, 91.2, pp. 168-189.
Bethencourt Llobet, Francisco Javier (2011), Rethinking Tradition: Towards an Ethnomusicology of Contemporary Flamenco Guitar, Tesis Doctoral, Newcastle, Newcastle University.
Bruno, Giordano (1987), Expulsión de la bestia triunfante, trad. e intr. de Ignacio Gómez de Liaño, Madrid, Alfaguara.
Bruno, Giordano (1989), Expulsión de la bestia triunfante, trad. e intr. de Miguel Á. Granada, Madrid, Alianza Editorial; reed.: 1995.
Bruno, Giordano (1993), Del infinito: el universo y los mundos, trad. e intr. de Miguel Á. Granada, Madrid, Alianza.
Campos, Jorge (2017), “Gerard Grisey y la música espectral”, Colloquia. Revista de pensamiento y cultura, 4, pp. 66-101.
Carreira, Xoán Manuel (2016), “El público. Ópera bajo la arena de Mauricio Sotelo”, en José Romera Castillo, Francisco Gutiérrez Carbajo y Raquel García Pascual (coords.), Teatro y música en los inicios del siglo XXI, Madrid, Verbum, pp. 404-418.
Dobos, Erzsébet (2006), “Máscaras y biombos: la búsqueda de identidad en El público, de García Lorca”, en Gabriella Menczel y László Scholz (coords.), La metamorfosis en las literaturas en lengua española, Budapest, Universidad Eötvös Loránd, pp. 107-112.
Dufourt, Hugues (2014), La musique spectrale. Une révolution épistémologique, París, Éditions Delatour.
Escobar Borrego, Francisco Javier (2012a), “Sobre Valente y lo jondo: notas de poética”, Studi Ispanici, 37, pp. 293-315.
Escobar Borrego, Francisco Javier (2012b), “Pervivencia de Wozzeck, de Alban Berg en «Invención sobre un perpetuum mobile», de Valente (con Celaya y Leopoldo M.ª Panero como telón de fondo)”, Il Confronto letterario. Quaderni del Dipartimento di Lingue e Letterature Straniere Moderne dell’Università di Pavia, 57.1, pp. 101-134.
Escobar Borrego, Francisco Javier (2017), “Valente interpreta a Schönberg: metamorfosis y avatares de un mito para una ópera de personaje”, Degrés. Revue de Synthèse á Orientation Sémiologique, 169-170, pp. 1-19.
Escobar Borrego, Francisco Javier (2020), “Valente en clave musical de Sotelo: Fragmentos inéditos para la ópera Bruno o el Teatro de la Memoria (con ecos de Morente)”, Cultura, Lenguaje y Representación, 24, pp. 25-34.
Escobar Borrego, Francisco Javier y Lucía Ballesteros Aguayo (2021), “El imaginario femenino en Valente: un diálogo interdisciplinar contemporáneo”, en Rosario Pérez Cabana y Salud Adelaida Flores Borjabad (coords.), Nuevos retos y perspectivas de la investigación en literatura, lingüística y traducción, Madrid, Dykinson S.L., pp. 638-666.
Espín Martín, Manuel (2015), “Ópera con alma flamenca: El Teatro Real estrena El público, la obra de Lorca más difícil y misteriosa”, El siglo de Europa, 1098, pp. 52-54.
Ferrando-Mateu, Rosa-Anna (2020a), “Influencias americanas en el teatro de Lorca: el caso de El público”, en Manuel Chust Calero y Cristina Fonseca (coords.), América, singularidad versus universalidad, Castellón, Universitat Jaume I, pp. 381-396.
Ferrando-Mateu, Rosa-Anna (2020b), El surrealismo en el teatro de vanguardia de Federico García Lorca: “El público” y “Comedia sin título”, Tesis doctoral, Castellón, Universitat Jaume I.
Gan Quesada, Germán (2008), Mauricio Sotelo. Música extremada. XXIV Festival de Música de Canarias, Las Palmas de Gran Canarias, Festival de Música de Canarias.
García Lorca, Federico (1991), Poema del Cante Jondo. Romancero gitano, ed. de Allen Josephs y Juan Caballero, Madrid, Cátedra.
García Lorca, Federico (2017), El público, ed. de Javier Huerta, Barcelona, Austral.
Gómez Torres, Ana M.ª (1992), “El Público” de Federico García Lorca y su teoría teatral, Málaga, Universidad.
Gómez Torres, Ana M.ª (1996), “El concepto de dramaturgo y sus límites en El público de Federico García Lorca”, en Josefina Bueno Alonso, Ángeles Sirvent Ramos y Silvia Caporale Bizzini (coords.), Autor y texto, fragmentos de una presencia, Barcelona, PPU. Promociones y Publicaciones Universitarias, pp. 381-388.
Gutiérrez Quesada, Balbino (1996), Enrique Morente. La voz libre, Madrid, SGAE.
Huélamo Kosma, Julio (2016), “El público de Lorca, por fin un clásico”, Primer acto. Cuadernos de investigación teatral, 351, pp. 73-76.
Jerez Farrán, Carlos (2004), “Viejos mitos, nuevos significados: una visita al sepulcro de Julieta en El público de García Lorca”, Bulletin of Hispanic Studies, 81.2, pp. 173-201.
Lai, Antonio (2008), “La imagen del sonido y la escritura espectral”, Escritura e imagen, 4, pp. 125-146.
López Cano, Rubén (2005), “Más allá de la intertextualidad. Tópicos musicales, esquemas narrativos, ironía y cinismo en la hibridación musical de la era global”, Nassarre. Revista aragonesa de musicología, 21.1, pp. 59-76.
López Cano, Rubén (2017), Música dispersa: apropiación, influencias, robos y remix en la era de la escucha digital, Barcelona, Musikeon Books.
López Cano, Rubén (2020), La música cuenta. Retórica, narratividad, dramaturgia, cuerpo y afectos, Barcelona, ESMUC.
López Cabrales, M.ª del Mar (2019), “Teoría de una traducción improbable. La lógica poética de Lorca y su teatro imposible bajo la arena: El público”, en Saad Mohamed Saad (coord.), Lorca, dramaturgo universal: Estudios en torno a la traducción de su teatro con motivo del CXX aniversario de su nacimiento, Granada, Editorial Comares, pp. 117-130.
López Rodríguez, Concepción (2012), “Platón y Lorca: filosofía en la escena (El público)”, en Aurora López López, Andrés Pociña Pérez y M.ª de Fátima de Sousa e Silva (coords.), De ayer a hoy: Influencias clásicas en la literatura, Coimbra, Universidade de Coimbra, Centro de Estudios Clássicos e Humanísticos, pp. 281-286.
Llorens, Carles (1988), “La relació Lorca-Dalí en la trama de El público”, Revista de Girona, 129, pp. 71-76.
Martín Bermúdez, Santiago (2015), “El público, una ópera de Sotelo a partir de Lorca”, Primer acto. Cuadernos de investigación teatral, 348, pp. 112-115.
Martínez Nadal, Rafael (1974), Lorca’s the public: A study of his unfinished play (“El público”) and of love and death in the work of Federico García Lorca, Londres, Calder & Boyars.
Martínez Nadal, Rafael (1988), “El Público”: amor y muerte en la obra de Federico García Lorca, Madrid, Hiperión.
Mendoza Zazueta, Juan Enrique (2020), “El carnaval en la obra El Público de Lorca”, Revista Iberoamericana de las Ciencias Sociales y Humanísticas, 17, pp. 273-288.
Mira Nouselles, Alberto (2001), “Que pase el público: la homosexualidad como performance en El público, de Federico García Lorca”, en Juan Vicente Aliaga, Amhed Haderbache, Ana Monleón Domínguez y Domingo Pujante González (coords.), Miradas sobre la sexualidad en el arte y la literatura del siglo XX en Francia y España, Valencia, Universitat de València, pp. 379-388.
Morente, Enrique (1998), Lorca, Madrid, Virgin / Chewaka.
Ordóñez Eslava, Pedro (2011a), La creación musical de Mauricio Sotelo y José María Sánchez-Verdú: convergencia interdisciplinar a comienzos del siglo XXI, Tesis doctoral, Granada, Editorial de la Universidad.
Ordóñez Eslava, Pedro (2011b), “L’espace poétique de José Ángel Valente dans la pensé musicale de Mauricio Sotelo”, en Paloma Otaola (ed.), Littérature et Musique. Musique et Littérature au XXe siècle, Lyon, Presses de l’Université de Lyon 3, pp. 145-158.
Ordóñez Eslava, Pedro (2019a), “Lorca Unchained. Mauricio Sotelo’s El Público and the (new) Spanish Contemporary Opera”, Contemporary Music Review, 38.1-2, pp. 76-93.
Ordóñez Eslava, Pedro (2019b), “Elogio de la apropiación. Prácticas impuras, flamenco y creación contemporánea”, Cuadernos de música iberoamericana, 32, pp. 95-114.
Ordóñez Eslava, Pedro (2020), “Máscaras, prótesis, ficción y fake. Identidades flamencas en cuestión”, en Apología de lo impuro. Contramemoria y f[r]icción en el Flamenco contemporáneo, Granada, Asociación Española de Organizaciones de Festivales (CIOFF), pp. 68-76.
Ordóñez Eslava, Pedro, ed. (2022), Estamos vivos de milagro. 10 años después de Morente, Granada / Sevilla, Editorial Universidad de Granada / Editorial Universidad de Sevilla, Colección Flamenco.
Pedrosa Bartolomé, José Manuel (1998-2001), “Pámpanos, cascabeles y la simbología erótica en El público de Lorca”, Teatro. Revista de estudios teatrales, 13-14, pp. 371-386.
Pérez Castillo, Belén (1999-2001), “Sotelo Cancino, Mauricio”, en Emilio Casares (dir.), Diccionario de la Música Española e Hispanoamericana VII, Madrid, Sociedad General de Autores y Editores, pp. 36-39.
Pérez Frutos, Iluminada (2007-2008), “Tratamiento de la voz. Tradición oral en la obra de Mauricio Sotelo”, Papeles del Festival de Música Española de Cádiz, 3, pp. 139-160.
Pujante Sánchez, José David (2009), “La melancolía amorosa en el surrealismo de Lorca: El público y lo uno imposible”, Theatralia. Revista de poética del teatro, 11, pp. 159-182.
Ramos, Diego (2012), “Partiels, de G. Grisey. Percepción y estructura en la música espectral. Tratamiento específico de la escritura para cuerda”, Espacio sonoro, 27, pp. 1-94.
Raposo Martín, Juan J. (2009), Luigi Nono: Epitafios lorquianos. Estudio musicológico y analítico, Huelva, Hergué.
Remotti, Francesco, Maria Cristina Caimotto y Philip V. Bohlman (2012), “Identity Barriers and Resemblance Networks”, Acta Musicologica, 84.2, pp. 137-146.
Saiber, Arielle (2005), Giordano Bruno and the Geometry of Language, Aldershot, Ashgate.
Sans, Juan Francisco (2020), “Típicos tópicos tropicales”, El oído pensante, 8.1, pp. 7-33.
Sotelo, Mauricio (1997), “Luigi Nono o ‘El dominio de los infiniti possibili’”, Quodlibet, 7, pp. 22-31.
Sotelo, Mauricio (2001), “Memoriae”, Cuadernos de la Huerta de San Vicente, 1, pp. 53-63.
Sotelo, Mauricio (2003a), Si después de morir... für Stimme (Cantaor oder Alt), Flöte, Tonträger und Orchester (1999-2000) nach dem Gedicht Elegía: Fragmento (1994) von José Ángel Valente, Viena / Londres / Nueva York, Universal Edition.
Sotelo, Mauricio (2003b), Si después de morir ... “In memoriam” José Ángel Valente, Madrid, Círculo de Lectores.
Sotelo, Mauricio (2007), Como llora el viento ... per chitarra ed orchestra, Viena / Londres / Nueva York, Universal Edition.
Sotelo, Mauricio (2008), Como llora el agua … para guitarra, Viena / Londres / Nueva York, Universal Edition.
Sotelo, Mauricio (2014-2015), “Un mar de sueño”, en Programa de mano El Público. Ópera bajo la arena, en cinco cuadros y un prólogo, Madrid, Teatro Real, Temporada 2014/2015, pp. 13-15.
Sotelo, Mauricio (2019), El Público. Ópera bajo la arena, en cinco cuadros y un prólogo, s. l., PS Ediciones, Proyecto Sotelo.
Stamirowska, Monika (1999), “La máscara y el desenmascaramiento como base del metateatro en El público de Federico García Lorca”, Itinerarios. Revista de estudios lingüísticos, literarios, históricos y antropológicos, 2, pp. 70-85.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todos los trabajos publicados en la revista Siglo XXI. Literatura y cultura españolas se distribuyen bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0).
Los autores continúan como propietarios de sus trabajos, y pueden volver a publicar sus artículos en otro medio sin tener que solicitar autorización, siempre y cuando indiquen que el trabajo fue publicado originariamente en la revista Siglo XXI. Literatura y cultura españolas.