Espacio, memoria y búsqueda en La soñadora, de Gustavo Martín Garzo
DOI:
https://doi.org/10.24197/sxxi.21.2023.1-29Palabras clave:
memoria, Gustavo Martín Garzo, espacio, soñadora, míticoResumen
Gustavo Martín Garzo se entronca en la última narrativa procedente de la región castellanoleonesa de España. Dicha literatura se caracteriza por el tratamiento dialógico de la memoria y el olvido, emplazado muy frecuentemente en espacios ficcionales y simbólicos. El objetivo del presente trabajo es explorar diferentes significaciones del espacio en la novela La soñadora, tomando como base la crítica de la segunda mitad del siglo XX que trata el espacio como una construcción metafísica. Con esa idea central, el artículo propone un análisis del espacio como espacio mítico, relacionado con la búsqueda infructuosa de la felicidad de los personajes, y con los lugares de memoria de Pierre Nora. Este artículo se encuadra en la producción crítica sobre la memoria y el espacio en la literatura de Castilla y León, que ha cobrado especial importancia en la última década.
Descargas
Citas
Bachelard, Gaston (1994), The Poetics of Space, Boston, Beacon Press.
Catalá Doménech, Joseph María (2000), "La mirada difusa: formaciones y deformaciones del espacio mítico contemporáneo." Análisi, 24, pp. 55-69.
Cassirer, Ernst (1945), Antropología filosófica. Méjico, Fondo de cultura económica.
Certeau, Michel de (1988), The Practice of Everyday Life, Londres, University of California Press.
Cirlot, Juan Eduardo (2002), Dictinonary of Symbols. Traducción. Jack Sage, Nueva York, Philosophical library Inc.
Gamero de Coca, Juana (2009), La mirada monstruosa de la memoria, Madrid, Ediciones Libertarias.
Gullón, Ricardo (1980), Espacio y novela, Barcelona, Antoni Bosch, editor S.A.
Halbwachs, Maurice (1992), On Collective Memory, Chicago, University of Chicago.
Lefebrve, Henri (1991), The Production of Space, Cornwall, Blackwell publishing.
López, Marta (2000), "Dándole voz a la naturaleza en La lluvia amarilla.", Ixquic: revista hispánica internacional de análisis y creación, 2, pp. 113-23.
Martín Garzo, Gustavo (1997), Ña y Bel, Madrid, Ave del Paraíso.
Martín Garzo, Gustavo (2000), El valle de las gigantas, Barcelona, Destino.
Martín Garzo, Gustavo (2001), El hilo azul, Madrid, Aguilar.
Martín Garzo, Gustavo (2002), La soñadora, Barcelona, Random House Mondadori S.A.
Martín Garzo, Gustavo (2003), El libro de los encargos, Barcelona, Areté.
Martín Garzo, Gustavo (2006) "El vuelo de la perdiz roja.", en Miguel Delibes Viejas historias y cuentos completos, Palencia, Menoscuarto Ediciones, pp. 7-11.
Martín Garzo, Gustavo (2007), "Las cualidades de la puerta que se abre." Cuadernos hispanoamericanos, 690, pp. 21-26.
Mas, José (1993), “prólogo” a Gustavo Martín Garzo, El lenguaje de las fuentes, ed. José Mas, Madrid, Catedra, pp. 11-57.
Mitin, Ivan I. (2005), "Mythogeographies of rural areas." Theories and Practices of Rural Research, pp. 32-53.
Morán Rodríguez, Carmen (2010), “El espacio en la narrativa de Gustavo Martín Garzo”. En María Pilar Celma Valero y Carmen Morán Rodríguez (ed.), Geografías fabuladas, Madrid, Iberoamericana, pp. 159-197.
Nora, Pierre (1994), "Between Memory and History: Les Lieux de Memoire." En Robert O'Meally y Geneviève Fabre (ed.), History and Memory in African-American culture, Nueva York, Oxford UP, pp. 284-300.
Pérez-Rioja, José Antonio (2008), Diccionario de símbolos y mitos, Madrid, Editorial Tecnos.
Poulet, Georges (1961), Les métamorphoses du cercle, Paris, Plon.
Pozuelo Yvancos, José María (2004), Ventanas de la ficción, Narrativa hispánica, siglos XX y XXI, Barcelona, Península.
Ricoeur, Paul (2000), La memoria, La historia, el olvido, Argentina, Fondo de cultura económica de Argentina.
Schmidt, Siegfried J. (2008), “Memory and Remembrance: A Constructivist Approach”, en Astrid Erll y Ansgar Nünning (ed.), Cultural Memory Studies, Berlin, Nueva York, Walter de Gruyter, pp. 191-203.
Serra, Fátima (2000), La nueva narrativa española. Tiempo de tregua entre ficción e historia, Madrid, Pliegos.
Soja, Edward W. (1996), Thirdspace, Oxford, Blackwell Publishers.
Tseng, Li-Jung (2010), “Espacios reales y espacios fantásticos en La soñadora”, en María Pilar Celma Valero y Carmen Morán Rodríguez (ed.), Geografías fabuladas, Madrid, Iberoamericana, pp. 199-211.
Tuan, Yi-Fu (2002), Space and Place. The perspective of Experience, London, University of Minnesota Press.
Valls, Fernando (2003), La realidad inventada, Barcelona, Crítica.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Todos los trabajos publicados en la revista Siglo XXI. Literatura y cultura españolas se distribuyen bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0).
Los autores continúan como propietarios de sus trabajos, y pueden volver a publicar sus artículos en otro medio sin tener que solicitar autorización, siempre y cuando indiquen que el trabajo fue publicado originariamente en la revista Siglo XXI. Literatura y cultura españolas.