La luz sepultada de Irene Vallejo: una exploración del espacio del miedo, Zaragoza verano 1936

Autores/as

  • Enrique Serrano Asenjo Universidad de Zaragoza (España)

DOI:

https://doi.org/10.24197/sxxi.21.2023.31-59

Palabras clave:

La luz sepultada, Irene Vallejo Moreu, Guerra Civil española 1936-39, espacio lugar y literatura

Resumen

El artículo analiza la primera novela de Irene Vallejo, La luz sepultada (2011). Para ello se inserta la obra, situada en Zaragoza en el verano de 1936, dentro del patrón narrativo de la reparación de las memorias marginadas en relación con la Guerra Civil. El método de trabajo consiste en cartografiar los espacios por los que transitan unos personajes cargados de miedo: el ámbito urbano, sometido a cambios radicales por la extensión de la violencia a partir del 18 de julio; y la casa de la familia protagonista, de ideología republicana, domicilio paulatinamente invadido por la tensión exterior y, por fin, perdido por sus habitantes, tras el fusilamiento del padre.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Álvarez Junco, José (2022), Qué hacer con un pasado sucio, Barcelona, Galaxia Gutenberg.

Ameel, Lieven (2017), “The City Novel. Measuring referential, spatial, linguistic, and temporal distances”, en Robert T. Tally Jr. (ed.), The Routledge Handbook of Literature and Space, London and New York, Routledge, pp. 233-241.

Bachelard, Gaston (2000), La poética del espacio, trad. Ernestina de Champourcin, México, Fondo de Cultura Económica.

Beltrán Almería, Luis (2021), Estética de la novela, Madrid, Cátedra.

Bermejo Larrea, Esperanza (2012), “Présentation”, en Esperanza Bermejo Larrea (ed.), Regards sur le locus terribilis. Manifestations littéraires des espaces hostiles, Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza, pp. 9-15.

Bou, Enric (2012), Invention of Space. City, Travel and Literature, Madrid-Frankfurt am Main, Iberoamericana-Vervuert.

Cifre-Wibrow, Patricia (2022), Giro cultural de la memoria. La Guerra Civil a través de sus patrones narrativos, Berlin, Peter Lang.

Cifuentes Chueca, Julita y María Pilar Maluenda Pons (2001), “De las urnas a los cuarteles: la destrucción de las bases sociales republicanas en Zaragoza”, en El pasado oculto. Fascismo y violencia en Aragón (1936-1939), Zaragoza, Mira Editores, pp. 41-86.

Ciplijauskaité, Biruté (1994), La novela femenina contemporánea (1970-1985) Hacia una tipología de la narración en primera persona, Barcelona-Santafé de Bogotá, Anthropos-Siglo del Hombre Editores.

Egea Bruno, Pedro María (2018), “Miguel Cabanellas Ferrer”, en Diccionario Biográfico Español, Madrid, Real Academia de la Historia, https://dbe.rah.es/biografias/9573/miguel-cabanellas-ferrer (fecha de consulta: 26/01/23).

Fernández Prieto, Celia (2003), Historia y novela: poética de la novela histórica, Pamplona, EUNSA.

Fernández Prieto, Celia (2006), “Formas de representación de la guerra civil en la novela contemporánea española (1990-2005)”, en Guerra y literatura. XIII Simposio internacional sobre narrativa hispánica contemporánea, El Puerto de Santa María, Fundación Luis Goytisolo, pp. 41-56.

Fernández Prieto, Celia (2013), “Duelo, fantasmas y consuelo en la narrativa de la guerra civil (y la inmediata posguerra)”, en Juan Carlos Cruz Suárez y Diana González Martín (eds.), La memoria novelada II. Ficcionalización, documentalismo y lugares de memoria en la narrativa memorialista española, Berna, Peter Lang, pp. 43-61.

Foucault, Michel (1994), “Des espaces autres”, en Dits et écrits, 1954-1988. IV. 1980-1988, ed. Daniel Defert y François Ewald, con la colaboración de Jacques Lagrange, Paris, Gallimard, pp. 752-762.

Gullón, Ricardo (1980), Espacio y novela, Barcelona, Antoni Bosch, editor.

Hansen, Hans Lauge (2012), “Formas de la novela histórica actual”, en Hans Lauge Hansen y Juan Carlos Cruz Suárez (eds.), La memoria novelada. Hibridación de géneros y metaficción en la novela española sobre la guerra civil y el franquismo (2000-2010), Berna, Peter Lang, pp. 83-103.

Hansen, Hans Lauge (2013), “El cronotopo del pasado presente. La relación entre ficcionalización literaria y lugares de reconocimiento en la novela española actual de memoria”, en Juan Carlos Cruz Suárez y Diana González Martín (eds.), La memoria novelada II. Ficcionalización, documentalismo y lugares de memoria en la narrativa memorialista española, Berna, Peter Lang, pp. 23-41.

Hernández, Miguel (2017), La obra completa. Poesía, teatro, cuentos y crónicas, ed. Jesucristo Riquelme con la colab. de Carlos R. Talamás, Madrid, EDAF.

Homero (2015), Ilíada, ed. y trad. Emilio Crespo, s. l., RBA.

Jiménez, Juan Ramón (2011), Diario de un poeta recién casado (1916-1917), ed. Javier Blasco, pr. Luis Muñoz, Madrid, Visor.

Langarita, Estefanía, Nacho Moreno e Irene Murillo (2014), “Las víctimas de la represión económica en Aragón”, en Julián Casanova y Ángela Cenarro (eds.), Pagar las culpas. La represión económica en Aragón (1936-1945), Barcelona, Crítica-Rolde de Estudios Aragoneses, pp. 41-96.

Lutwack, Leonard (1984), The Role of Place in Literature, Syracuse, Syracuse University Press.

Martínez de Pisón, Ignacio (ed.) (2009), Partes de guerra, Barcelona, RBA.

Martorell, Miguel y Santos Juliá (2021), Manual de historia política y social de España (1808-2018), Barcelona, RBA-UNED.

Montaner Frutos, Alberto (2005), “Geografía y paisaje en la tercera salida de Don Quijote”, en Literatura, imágenes y milicia en la tercera salida de Don Quijote, Madrid, Ministerio de Defensa, pp. 65-100.

Pozuelo Yvancos, José María (2017), Novela española del siglo XXI, Madrid, Cátedra.

Pozuelo Yvancos, José María (2022), “Prefacio”, en José María Pozuelo Yvancos (ed.), Literatura y memoria: narrativa de la Guerra Civil, Murcia, Universidad de Murcia, pp. 13-14.

Resina, Joan Ramon (2001), “Introduction”, en Joan Ramon Resina (ed.), Iberian Cities, New York-London, Routledge, pp. ix-xxiii.

Rosa, Isaac (2007), ¡Otra maldita novela sobre la guerra civil! Lectura crítica de La malamemoria, Barcelona, Seix Barral.

Sánchez Ceballos, Amadeo (2017), Los Consorcios de compensación de seguros y criterios indemnizatorios a raíz de los siniestros producidos durante la Guerra Civil española, tesis doctoral, Madrid, UNED.

Schlögel, Karl (2007), En el espacio leemos el tiempo: sobre historia de la civilización y Geopolítica, trad. José Luis Arántegui, Madrid, Siruela.

Tally Jr., Robert T. (2017), “Introduction”, en Robert T. Tally Jr. (ed.), The Routledge Handbook of Literature and Space, London and New York, Routledge, pp. 1-6.

Tuan, Yi-Fu (1980), Landscapes of Fear, Oxford, Basil Blackwell Pub.

Tuan, Yi-Fu (1988), “Sobre Geografía Moral”, Documents d’Anàlisi Geogràfica, 12, pp. 209-224.

Tuan, Yi-Fu (2002), Space and Place: The Perspective of Experience, Minneapolis, University of Minnesota Press.

Turner, Victor W. (1982), “Liminal to Liminoid, in Play, Flow, and Ritual: An Essay in Comparative Symbology”, en From Ritual to Theater: The Human Seriousness of Play, New York, PAJ Publications, pp. 20-60.

Vallejo, Irene (2010), El pasado que te espera, Pamplona, Anorak Ediciones.

Vallejo, Irene (2011), La luz sepultada, Alcalá de Guadaíra, Paréntesis Editorial.

Vallejo, Irene (2014), El inventor de viajes. Mis increíbles aventuras por el mar y las estrellas, ilustr. José Luis Cano, Zaragoza, Editorial Comuniter.

Vallejo, Irene (2015), La leyenda de las mareas mansas, ilustr. Lina Villa, Zaragoza, Editorial Comuniter.

Vallejo, Irene (2020a), El futuro recordado, Zaragoza, Contraseña.

Vallejo, Irene (2020b), Manifiesto por la lectura, Madrid, Siruela.

Vallejo, Irene (2020c), “Una leyenda para dos guerras: el wéstern en Ramón J. Sender”, Alazet, 32, pp. 159-174.

Vallejo, Irene (2021a), Alguien habló de nosotros, Zaragoza, Contraseña.

Vallejo, Irene (2021b), El infinito en un junco. La invención de los libros en el mundo antiguo, Madrid, Siruela.

Vallejo, Irene (2021c), El silbido del arquero, Zaragoza, Contraseña.

Wirth-Nesher, Hana (1996), City Codes. Reading the Modern Urban Novel, Cambridge, Cambridge University Press.

Descargas

Publicado

13/11/2023

Cómo citar

Serrano Asenjo, E. (2023). La luz sepultada de Irene Vallejo: una exploración del espacio del miedo, Zaragoza verano 1936. Siglo XXI. Literatura Y Cultura Españolas, (21), 31–59. https://doi.org/10.24197/sxxi.21.2023.31-59