De ir y venir: Textual Variants in Olvido García Valdés’ Poetry

Authors

DOI:

https://doi.org/10.24197/sxxi.21.2023.139-159

Keywords:

Olvido García Valdés, Esa polilla que delante de mí revolotea, dentro del animal la voz, Spanish Contemporary Poetry, Textual Variants

Abstract

The publication of Esa polilla que delante de mí revolotea in 2008, as well as subsequent anthologies, evinces that Olvido García Valdés’ poems are not entirely detached from the author. Furthermore, they are subject to a process of re-reading that may imply some changes in them, or even their complete disappearance from the compilation. The aim of this article is to examine that re-reading process and to analyse some of these textual interventions. This task reveals two essential writing strategies which are also decisive if we are to understand García Valdés’ poetics: to dispense with the unnecessary and to be precise.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Agudo Ramírez, Marta y Olvido García Valdés (2009), “La cualidad quebradiza del poema”, Letra Internacional, 102, pp. 80-85.

Casado, Miguel (2000), “Introducción” a Antonio Gamoneda, Edad (Poesía 1947-1986), ed. Miguel Casado, Madrid, Cátedra, pp. 7-61.

Facultad Filología Universidad de Sevilla (2020), “Recital poético de Olvido García Valdés”, en: https://www.youtube.com/watch?v=-EtGwP1LEUY (fecha de consulta: 29/05/2023).

García Valdés, Olvido (1986), El tercer jardín, Valladolid, Ediciones del Faro.

García Valdés, Olvido (1990), Exposición, Ferrol, Sociedad de Cultura Valle-Inclán.

García Valdés, Olvido (1994), ella, los pájaros, Soria, Diputación de Soria.

García Valdés, Olvido (1995), “Fernández”, El signo del gorrión, 7, p. 81.

García Valdés, Olvido (1996), “El vuelo y el ala”, El Urogallo: Revista Literaria y Cultural, 122/123, pp. 62-64.

García Valdés, Olvido (1997), caza nocturna, Madrid, Ave del Paraíso.

García Valdés, Olvido (2000a), si un cuervo trajera, Zamora, Lucerna.

García Valdés, Olvido (2000b), “Máquinas y herramientas”, El signo del gorrión, 19, pp. 178-179.

García Valdés, Olvido (2001), Del ojo al hueso, Madrid, Ave del Paraíso.

García Valdés, Olvido (2002a), “Diez años”, El signo del gorrión, 26, pp. 27-46.

García Valdés, Olvido (2002b), “Por oírlo de nuevo”, Diario de Poesía, 62, p. 30. Disponible en: https://ahira.com.ar/wp-content/uploads/2020/03/Diario-de-Poesi%CC%81a-n62.pdf (fecha de consulta: 29/05/2023).

García Valdés, Olvido (2003), “Tres poemas”, La alegría de los naufragios, 7-8, pp. 84-85.

García Valdés, Olvido (2006), Y todos estábamos vivos, Barcelona, Tusquets.

García Valdés, Olvido (2008), Esa polilla que delante de mí revolotea. Poesía reunida (1982-2008), Barcelona, Galaxia Gutenberg, Círculo de Lectores.

García Valdés, Olvido (2009), “Poemas”, El poeta y su trabajo, 31, pp. 37-40. Disponible en: https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar:8443/bitstream/handle/11185/2673/POETA_31_2009_pag_37_40.pdf?sequence=1&isAllowed=y (fecha de consulta: 29/05/2023).

García Valdés, Olvido (2010), “Solo del animal”, en Bernardo Sanjurjo, Pintura germinal, Madrid, Círculo de Bellas Artes, [p. 131]. Disponible en: https://www.circulobellasartes.com/wp-content/uploads/2016/04/Bernardo__Sanjurjo_4338.pdf (fecha de consulta: 28/05/2023).

García Valdés, Olvido (2012), Lo solo del animal, Barcelona, Tusquets.

García Valdés, Olvido (2015), dentro del animal la voz, Logroño, Ediciones del 4 de agosto.

García Valdés, Olvido (2017), “tú quien oye”, Luvina, 89, pp. 22-24. Disponible en: https://luvina.com.mx/foros/index.php?option=com_content&task=view&id=3156&Itemid=78 (fecha de consulta: 06/08/2018).

García Valdés, Olvido (2020a), confía en la gracia, Barcelona, Tusquets.

García Valdés, Olvido (2020b), dentro del animal la voz (antología 1982-2012), eds. Vicente Luis Mora y Miguel Ángel Lama, Madrid, Cátedra.

García Valdés, Olvido (2022), La caída de Ícaro, sel. Olvido García Valdés, intr. y ed. Amelia Gamoneda, Salamanca, Madrid, Ediciones de la Universidad de Salamanca, Patrimonio Nacional.

Marinas, Miguel y Olvido García Valdés (2014), Un lugar donde no se miente: conversación con Olvido García Valdés, Madrid, Libros de la Resistencia.

Mora, Vicente Luis (2020), “Confía en la gracia”, en Vicente Luis Mora. Diario de lecturas (entrada del 29/11/2020). Disponible en: https://vicenteluismora.blogspot.com/2020/11/confia-en-la-gracia.html (fecha de consulta: 04/12/2020).

Mora, Vicente Luis y Miguel Ángel Lama (2020), “Introducción”, en Olvido García Valdés, dentro del animal la voz (Antología 1982-2012), Madrid, Cátedra, pp. 13-117.

Muñiz, Luis (2006), “Seis reflexiones y una coda (de Olvido García Valdés)”, 7de7 Revista de escritura & poéticas, 3. Disponible en: http://www.7de7.net/dinamicas/general.php?id_contenido=104&id_seccion=2 (fecha de consulta: 15/05/2018).

Muñiz, Luis (2008), “Olvido García Valdés, en el telar”, La Nueva España, 13 de noviembre. Disponible en: http://www.lne.es/cultura/2008/11/13/olvido-garcia-valdes-telar/696009.html (fecha de consulta: 29/05/2023).

Plaza Velasco, Marta (2018), “Poesía que es pintura. Écfrasis literaria en Exposición de Olvido García Valdés”, ACTIO NOVA: Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, 2, pp. 26-64. Disponible en: https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/685806/AN_2_2.pdf?sequence=1&isAllowed=y (fecha de consulta: 29/05/2023).

Ramón, Esther (2010), “Escribir el miedo es escribir despacio, con letra pequeña: entrevista con Olvido García Valdés”, Minerva: Revista del Círculo de Bellas Artes, 13, pp. 69-73. Disponible en: https://www.circulobellasartes.com/wp-content/uploads/2016/04/Escribir__el__miedo__es__escribir__despacio__con__letra__pequenya_7435.pdf (fecha de consulta: 29/05/2023).

Salvador González, Tomás (ed.) (1986), Todos de etiqueta. Antología de inéditos, Valladolid, Junta de Castilla y León.

Violi, Patrizia (1991), El infinito singular, trads. José Luis Aja, Carmen Borra y Marina Caffaratto, Madrid, Cátedra.

Downloads

Published

2023-11-13

How to Cite

De ir y venir: Textual Variants in Olvido García Valdés’ Poetry. (2023). XXI Century. Spanish Literature and Culture, 21, 139-159. https://doi.org/10.24197/sxxi.21.2023.139-159