A witness of this time: the bases and influences of critical realism by Rafael Chirbes
DOI:
https://doi.org/10.24197/sxxi.21.2023.245-272Keywords:
Chirbes, Novel, Critical Realism, Ideology, Spanish TransitionAbstract
The narrative trajectory of Rafael Chirbes (1949-2015), a portrait of a country and a troubled and changing time, places the valencian author as one of the most brilliant exponents of realism. The nature of his writing is based on an articulate conception of the novel and drinks from different sources. Considering the ideas that critics and Rafael Chirbes himself made about realism, this article examines the mechanisms that articulate his work and offers a way of studying the relevance of this style in contemporary literature, among which Benito Pérez Galdós and Max Aub stand out.
Downloads
References
Agamben, Giorgio (2011), Desnudez, Buenos Aires, Adriana Hidalgo editora.
Asins Ferrándiz, Juan Miguel (2021), “Un diálogo con Galdós y Aub: el discurso histórico de Chirbes a través de sus personajes”, en Javier Lluch-Prats (ed.), El universo de Rafael Chirbes, Barcelona, Ana-grama, pp. 77-90.
Aub, Max (2000), Campo de los almendros, ed. Francisco Caudet Roca, Madrid, Castalia.
Aznar Soler, Manuel (2003), “Max Aub”, en Revista de la Fundación Juan March, 326, pp. 3-12
Aznar Soler, Manuel (2021), “Max Aub en los ensayos de Rafael Chir-bes”, en Javier Lluch-Prats (ed.), El universo de Rafael Chirbes, Bar-celona, Anagrama, pp. 91-114.
Basanta, Ángel (2016), “Reinvención de la novela social”, en Ínsula: Re-vista de Letras y Ciencias Humanas, 835-836, pp. 3-7.
Bürger, Peter (1987), Teoría de la vanguardia, Barcelona, Península.
Calvo Carilla, José Luis (2013), “Lecturas críticas sobre la Transición: el caso de Rafael Chirbes”, en José Luis Calvo Carilla, Carmen Peña Ardid, María Ángeles Naval López, Juan Carlos Ara Torralba, Anto-nio Ansón Anadón (coords.), El relato de la Transición: la Transi-ción como relato, Prensas de la universidad de Zaragoza, pp. 119-146.
Candel Vila, Xelo (2006), “La poética realista de Max Aub en el contexto de la modernidad literaria” en El Correo de Euclides: anuario cientí-fico de la Fundación Max Aub, 1, pp. 218-230.
Carrero Bosch, Isabel y Moncloa Allison, Gonzalo (2018), “Entrevista a Marina Garcés”, en Forma: revista d'estudis comparatius: art, litera-tura, pensament, 17, pp. 23-26.
Caudet Roca, Francisco (1994), “El realismo histórico de Max Aub”, en Ínsula: Revista de Letras y Ciencias Humanas, 569, pp. 13-15
Caudet Roca, Francisco (2002), El parto de la modernidad: la novela española de los siglos XIX y XX, Madrid, Ediciones de la Torre.
Caudet Roca, Francisco (2011), Galdós y Max Aub. Poéticas del realis-mo, Universidad de Alicante.
Chirbes, Rafael (1988), Mimoun, Barcelona, Anagrama
Chirbes, Rafael (1992), La buena letra, Madrid, Debate.
Chirbes, Rafael (2002a), El novelista perplejo, Barcelona, Anagrama.
Chirbes, Rafael (2002b), “El Yo culpable”, en El novelista perplejo, Bar-celona, Anagrama, pp. 169-196.
Chirbes, Rafael (2007), Crematorio, Barcelona, Anagrama.
Chirbes, Rafael (2008), “Las razones de un oficio”, Texto inédito, Fun-dación Rafael Chirbes 8Beniarbeig).
Chirbes, Rafael (2010a), Por cuenta propia. Leer y escribir, Barcelona, Anagrama.
Chirbes, Rafael (2010b), “Sin piedad ni esperanza. (Revolución literaria en la Celestina)”, en Por cuenta propia. Leer y escribir, Barcelona, Anagrama, pp. 41-61.
Chirbes, Rafael (2010c), “La hora de otros (Reivindicación de Galdós), en Por cuenta propia. Leer y escribir, Barcelona, Anagrama, pp. 112-149.
Chirbes, Rafael (2011a), “Diez reglas para escribir”, en Augusta López Bernassochi y José Manuel López de Abiada (eds.), La constancia de un testigo. Ensayos sobre Rafael Chirbes, Madrid, Verbum, pp. 489-491.
Chirbes, Rafael (2011b), “Discurso de aceptación del grado de Chevalier dans l´ordre des Arts et des Lettres”, Texto inédito.
Chirbes, Rafael y Bayón, Miguel (1977), “Elogio del realismo”, en Saida, 7, p. 42.
Domínguez, Antonio José (1996), “La calle es el lugar natural de la iz-quierda. Entrevista a Rafael Chirbes”, en Mundo Obrero, 63, pp. 58-60.
Eusebio, Carmen de (2013), “Rafael Chirbes: la tensión en el lenguaje”, en Cuadernos hispanoamericanos, 757-758, pp. 247-260.
Ferrero, Ángel (2012), “Todas las luchas literarias son luchas políticas. Entrevista a Rafael Chirbes”, en Sin permiso, [recurso online: https://www.sinpermiso.info/textos/todas-las-luchas-literarias-son-luchas-polticas-entrevista].
Florenchie, Amélie (2011), “Isaac Rosa y la “escritura responsable”, en Amélie Florenchie e Isabelle Touton (eds.), La ejemplaridad en la narrativa española contemporánea, Madrid, Iberoamericana / Ver-vuert, pp. 131-149.
Habermas, Jürgen (1988), Teoría de la acción comunicativa: Complemen-tos y estudios previos, Madrid, Cátedra.
Herralde, Jorge (2006), “Rafael Chirbes: la voz de la verdad”, Augusta López Bernasocchi y José Manuel López de Abiada (eds.), La cons-tancia de un testigo. Ensayos sobre Rafael Chirbes, Madrid, Verbum, 2011, p. 135-141.
Jacobs, Helmut (1999), “Entrevista con Rafael Chirbes”, en Iberoameri-cana. América Latina, España, Portugal: Ensayos sobre letras, histo-ria y sociedad, 75-76, pp. 182-187.
Labrador Méndez, Germán, (2015), “En la orilla de Rafael Chirbes: pro-teínas y memoria”, en Turia. Revista Cultural, 122, pp. 225-234.
Lilic, Milica (2019), “La novela realista comprometida y la novela testi-monial en la España del siglo XXI”, en Revista de Filología de la Universidad de La Laguna, 39, pp. 257-274.
Llamas Martínez, Jacobo (2020), “La Celestina como modelo de Rafael Chirbes en Crematorio” en Celestinesca, 44, pp. 163-190.
Muñoz López, Ignacio (2006), Lectura crítica de la obra narrativa de Rafael Chirbes, Tesina inédita, Francisco Caudet Roca, (dir. tes.), Universidad Autónoma de Madrid.
Navajas, Gonzalo (1996), Más allá de la posmodernidad. Estética de la nueva novela y cine españoles, Barcelona, EUB.
Nora, Pierre y Le Goff, Jacques (1974) “Las mentalidades. Una historia ambigua”, en Hacer la historia III: Nuevos objetos, Barcelona, Laia, pp. 81-98.
Oleza Simó, Joan (1996), “Un realismo posmoderno”, en Ínsula: Revista de Letras y Ciencias Humanas, 589-590, pp. 39-42.
Pérez Galdós, Benito (1990), Ensayos de crítica literaria, ed. Laureano Bonet, Barcelona, Península.
Rodríguez, Juan Carlos (1984), La norma literaria, Diputación Provincial de Granada.
Ros Ferrer, Violeta (2017), Representaciones de la transición en la novela española actual. Poéticas, afectos e ideología en el campo literario (2000-2016), Tesis doctoral, Joan Oleza Simó (dir. tes.), Universitat de València.
Ros Ferrer, Violeta (2020), La memoria de los otros. Relatos y resignifi-caciones de la Transición española en la novela actual, Madrid, Ibe-roamericana, Colección “La Casa de la Riqueza. Estudios de la Cul-tura de España”, 54.
Sánchez Zapatero, Javier (2014), Max Aub y la escritura de la memoria, Sevilla, Renacimiento.
Santamaría Colmenero, Sara (2013), La palabra como acontecimiento. Segunda República, Guerra Civil y posguerra en la novela actual (1990-2010), Tesis doctoral, Pedro Ruiz Torres (dir. tes.), Universitat de València.
Santamaría Colmenero, Sara (2021), “La novela es indisoluble de la histo-ria. Reflexiones políticas y literarias de Rafael Chirbes”, en Javier Lluch-Prats (ed.), El universo de Rafael Chirbes, Barcelona, Ana-grama, pp. 61-76.
Sarraute, Nathalie (1967, La era del recelo. Ensayos sobre la novela, Ma-drid, Guadarrama.
Simó Comás, Marta (2014), “Ética y estética en la novela realista con-temporánea: de «Miau» (1888) a «Animales domésticos» (2003)”, en Pasavento. Revista De Estudios Hispánicos, 1, pp. 33-56.
Soldevila Durante, Ignacio (1999), El compromiso de la imaginación vida y obra de Max Aub, Segorbe, Fundación Max Aub.
Soldevila Durante, Ignacio (2006), “Max Aub y la tradición literaria es-pañola”, en El Correo de Euclides: anuario científico de la Funda-ción Max Aub, 1, pp. 145-152.
Sotelo Vázquez, Adolfo (2015), “Rafael Chirbes reivindica a Galdós”, en Siglo XXI. Literatura y cultura españolas, 13, pp. 39-50.
Touton, Isabelle (2014), “Apuntes sobre el realismo en las narraciones visuales actuales: el ejemplo de la adaptación cinematográfica del cómic «María y yo» de Miguel Gallardo por Félix de Castro”, en Pa-savento. Revista De Estudios Hispánicos, 1, pp. 77-99.
Traverso, Enzo (2019), Melancolía de izquierda: después de las utopías, Barcelona, Galaxia Gutenberg.
Williams, Raymond (2000), Marxismo y literatura, Barcelona, Península.
Winter, Ulrich (2006), “Adivinación hermenéutica, historia de las menta-lidades y autenticidad. Acerca del estilo historiográfico de Rafael Chirbes”, en María Teresa Ibáñez Ehrlich (ed.), Ensayos sobre Rafael Chirbes, Madrid, Iberoamericana / Vervuert, pp. 235-248.
Downloads
Published
Issue
Section
License

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
The articles published at XXI Century. Spanish Literature and Culture will have a Creative Commons Attribution 4.0 International License (CC BY 4.0).
The journal allows the authors to retain publishing rights. Authors may reprint their articles in other media without having to request authorization, provided they indicate that the article was originally published in XXI Century. Spanish Literature and Culture.
