The Invisible Guardian, a multimodal proposal for elementary school students

Authors

  • Gabriela Barrios Ruiz , Universidad de Barcelona. España
  • Alba Ambrós Pallarés , Universidad de Barcelona. España

DOI:

https://doi.org/10.24197/sxxi.21.2023.473-502

Keywords:

multimodal reading, collaborative reading, didactic sequence, graphic novel, primary

Abstract

In Chile, it is common practice for students to have to read a book at home every month (home reading). The consequence of this practice is that many students do not feel motivated to read. Based on a previous study conducted in secondary school, in which a collaborative reading and multimodal reading methodology was applied with very good results, this sequence is proposed for elementary school. The objective is to improve reading and literary comprehension through a graphic novel (literary and multimodal) and a film adaptation, while promoting a taste for reading. The chosen work is The Invisible Guardian by Dolores Redondo. The didactic proposal is divided into 14 sessions and includes the collaborative reading of the work and the viewing of the film.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Agencia de Calidad de la Educación (2020, 25 de junio), Agencia de Calidad de la Educación entrega resultados Simce 2019 para 8.° básico, Agencia de calidad de la educación. Recuperado de https://bit.ly/46lTPwc

Aguirre, Elizabeth (2010), “Hacia una evaluación autentica de la lectura de obras literarias en estudiantes de enseñanza media”, Revista electrónica diálogos educativos, REDE, 10 (20), pp. 2-13. Recuperado de https://bit.ly/3Fc6YMt

Alfaro, Rodrigo (2022). ¿Cómo se evalúa la lectura domiciliaria? Un estudio de caso sobre los instrumentos de evaluación del plan de lecturas complementarias en un liceo de la región metropolitana [Tesis de magister, Pontificia Universidad Católica de Chile]. Repositorio institucional UC. https://bit.ly/45oIn1E

Ambrós-Pallarés, Alba y Breu, Pañella Ramón (2007), Cine y educación, Barcelona: Graó.

Ambrós-Pallarés, Alba (2011). “Lectura híbrida: Un encuentro con el arte, el cine y la literatura”, Aula de Innovación Educativa, 200, pp. 15-18.

Barrios-Ruiz, Gabriela y Ambrós-Pallarés, Alba (2023, 1 y 2 de junio), “Novelización gráfica de Romeo y Julieta y lectura colectiva: Una experiencia de innovación pedagógica multimodal en estudiantes de secundaria en Chile” [Comunicación], II Congreso Internacional: Educación y conocimiento, Alicante, España.

Cerrillo Torremocha, Pedro. (2007), Literatura infantil y juvenil y educación literaria, Barcelona, Graó.

Chaverra-Fernández, Dora Inés y Bolívar Buriticá, Wilson (2016), “Escritura multimodal digital, formas alternativas de comunicación y su incidencia en el aprendizaje de estudiantes de Educación Básica Primaria”, Revista Lasallista de investigación, 13(1), pp. 181-187. Recuperado de https://bit.ly/40oBHji

De la Parra, M.A. (2018). Romeo y Julieta, Madrid, Santillana.

Galafate Sevillano, Alberto y Parrado Collantes, Milagrosa (2022), “Una propuesta multimodal para la educación literaria en educación infantil”, en Milagrosa Parrado Collantes, Paula Rivera Jurado, Ester Trigo Ibáñez y Celia Sanz Pérez (orgs.). Formación docente y educación literaria, Ceará, Ed. UECE, pp. 48-64. Doi: 10.47149/978-85-7826-837-4/cap2

González, Fernando (2017). El guardián invisible [película], Madrid, Warner Bros Pictures.

González, Liliana y Vergel, Rodolfo (2023) “Análisis multimodal de una actividad sobre probabilidad con estudiantes de primaria”, Revista Venezolana de Investigación en Educación Matemática, 3 (3), pp. 1-25. DOI: 10.54541/reviem.v3i3.73

Hernández-Ortega, José, Rovira-Collado, José y Álvarez-Herrero, J.uan Francisco (2021), “Metodologías activas para un aprendizaje transmedia de la Lengua y la Literatura”, El Guiniguada, (30), pp. 122-134. DOI: 10.20420/ElGuiniguada.2021.409

Hernández-Ortega, José, Rovira-Collado, José y Bañares-Marivela, Elena (2023), “Tratamiento de los clásicos literarios y elementos narrativos a partir de los recursos multimodales presentes en La Casa de Papel”, Investigaciones sobre lectura, 18 (1), pp. 81-110. DOI: 10.24310/isl.v18i1.15724

Iturra Herrera, Carolina (2014). “Formas de organización de las experiencias de lectura colectiva en clases de comprensión de textos, Educar em Revista, 54, pp. 241-256. DOI: 10.1590/0104-4060.37089”

Jewitt, Carey, Bezemer, Jeff y O’Halloran, Kay (2016), Introducing Multimodality, Londres, Routledge.

Kress, Gunther y Van Leeuwen, Theo (2001). Multimodal Discourse. The Modes and Media of Contemporary Communication, Londres, Arnold.

Kress, Gunther(2005), El alfabetismo en la era de los nuevos medios de comunicación, Granada, Consorcio “Fernando de los Ríos”.

Lluch, Gemma (2017), “Jóvenes y adolescentes comparten la lectura”, en Francisco Cruces, (dir.) ¿Cómo leemos en la sociedad digital?, Madrid, Ariel/Fundación Telefónica, pp. 81-102.

López-Pérez, María Victoria y Bobadilla-Pérez, María (2023). “Alfabetización multimodal y plurialfabetización en Educación Primaria a través de la narrativa transmediática El niño, el topo, el zorro y el caballo, de Charlie Mackesy”, Texto Livre, 16, pp.1-12. DOI: 10.1590/1983-3652.2023.41879

Manghi Haquin, Dominique; González Torres, Daniela; Echeverría Urrutia, Eva; Marín Martínez, Cynthia, Rodríguez Vega, Paula y Guajardo, Viviana (2013), “Leer para aprender a partir de textos multimodales: los materiales escolares como mediadores semióticos”, Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 12 (24), pp.77-91.

Mendoza Fillola, Antonio (2004). La educación literaria. Bases para la formación de la competencia lecto-literaria, Archidona, Aljibe.

MINEDUC (2018), Lenguaje y Comunicación. Programa de estudio sexto año básico, Ministerio de Educación, Gobierno de Chile.

Miras, Sebastián (2020), “La lectura multimodal y el desarrollo de la competencia literaria: apuntes sobre el estado de la cuestión. En Rosabel Roig.Vila (coord.), Redes de Investigación e innovación en Docencia Universitaria, Universidad de Alicante, pp. 315-323. https://bit.ly/3LQ5TO3

New London Group. (1996), “A pedagogy of multiliteracies: Designing social futures”, Harvard Educational Review, 66 (1), pp. 60-92.

Redondo, Dolores (2012), El guardián invisible, Barcelona, Planeta.

Rino Ponce, María Mercedes (2016). “La novela negra española. Un ejemplo contemporáneo: Dolores Redondo”, Siglo XXI. Literatura y Cultura Españolas, 14, pp. 69-81. DOI: 10.24197/sxxi.14.2016.69-81

Sala, Ernest (2014), El guardián invisible, Barcelona, Planeta DeAgostini.

Tabernero, Rosa (2016), “Los epitextos virtuales en la difusión del libro infantil: Hacia una poética del book-trailer. Un modelo de análisis”. Ocnos, 15 (2), pp. 21-36. DOI: 10.18239/ocnos_2016.15.2.1125

Tabernero-Sala, Rosa; Colon-Castillo, María Jesús; Sampériz-Hernández, Marta y Campos-Bandrés, I. O. (2022). “Promoción de la lectura en la sociedad digital. El book-trailer del libro ilustrado de no ficción como epitexto virtual en la definición de un nuevo discurso”, Profesional de la información, 31(2), pp. 1-17. DOI: 10.3145/epi.2022.mar.13

Wysocki, Rick; Udelson, Jon; Ray, Caitlin;, Newman, J. S.; Sceniak Laura; Kumari, Ashanka; Gordon, L. M.; Scott, Khristen; Day, M.; Baumann, Michael; Alvarez, Sara P., y DeVoss, D. (2019), “On multimodality: A manifestó”, en S. Khadka y J. C. Lee (eds.), Bridging the multimodal gap, Logan, Utah State University Press, pp. 17-29.

Downloads

Published

2023-11-29

How to Cite

The Invisible Guardian, a multimodal proposal for elementary school students. (2023). XXI Century. Spanish Literature and Culture, 21, 473-502. https://doi.org/10.24197/sxxi.21.2023.473-502