Archivos

  • Miscelánea
    Vol. 15 Núm. 2 (2025)

    Este número reúne una selección diversa de artículos que abordan las intersecciones entre sociedad, tecnología y ciencia desde perspectivas críticas y contemporáneas. Se incluyen estudios sobre inteligencia artificial, biopolítica, ética digital y prácticas científicas emergentes. Las contribuciones provienen de autores de distintos países y disciplinas, lo que enriquece el enfoque transdisciplinario. La revista promueve el diálogo entre sociología clásica y nuevos enfoques tecnocientíficos. Cada artículo ofrece análisis empíricos y teóricos rigurosos. Este número busca reflexionar sobre cómo la tecnociencia reconfigura nuestras relaciones sociales, políticas y culturales.

  • Miscelánea
    Vol. 15 Núm. 1 (2025)

  • Miscelánea
    Vol. 14 Núm. 2 (2024)

  • Miscelanea
    Vol. 14 Núm. 1 (2024)

  • Miscelanea
    Vol. 13 Núm. 2 (2023)

  • Desarrollo, Políticas de Cambio, Contestación y Adaptación en el Sudeste Asiático Contemporáneo
    Vol. 13 Núm. 1 (2023)

    El futuro de toda el área estará muy influenciado por el Sudeste Asiático, que se encuentra en el corazón del continente y tiene la economía más vibrante del mundo. El sudeste asiático también ofrece una ventana a algunos de los temas políticos más importantes de nuestro tiempo. Las doce páginas que siguen ofrecen una descripción completa de la asombrosa variedad de estructuras gubernamentales, prácticas culturales y formas de vida tradicionales del Sudeste Asiático, todas las cuales están experimentando de manera uniforme una serie de cambios importantes. El futuro de toda el área estará muy influenciado por el Sudeste Asiático, que se encuentra en el corazón del continente y tiene la economía más vibrante del mundo. El sudeste asiático también ofrece una ventana a algunos de los temas políticos más importantes de nuestro tiempo.

  • Ciencia, sociedad, transformaciones tecnológicas y comunicacionales
    Vol. 12 Núm. 2 (2022)

    El vínculo y estado actual entre ciencia y sociedad, junto a la expansión y desarrollo de las tecnologías de la información y la comunicación, además de los riesgos ambientales y de salud, forman parte de las transformaciones centrales en las sociedades del siglo XXI. Esto transcurre de forma rápida e incierta bajo un contexto contemporáneo de crisis sanitaria, económica y política con vastas consecuencias aún por dilucidar.

    Dado este escenario, se hace necesaria la reflexión e investigación científica para aportar al entendimiento, orientación e innovación en diversas áreas: salud pública, educación a distancia, virtualización y digitalización, ciudadanía y participación, seguridad social, tecnologías y desigualdades, transformaciones familiares e institucionales, trazabilidad e inmunología, entre otras. Fenómenos que se encuentran actualmente en tensión y en dinámicas de renovación o revolución estructural.

    Este dossier tiene particular interés en la inclusión de análisis sobre estas transformaciones experimentadas por la sociedad en el último tiempo, su vinculación con viejas y nuevas desigualdades, escenarios postpandémicos, oportunidades e incidencias en cambios culturales, científicos y socioeconómicos

  • Retos y desafíos de la violencia de género y las nuevas tecnologías
    Vol. 12 Núm. 1 (2022)

    Los Estudios de Género, Feministas y de las Mujeres han introducido importantes aportaciones teóricas al conocimiento científico sin las cuales sería imposible comprender la realidad que nos rodea. Entre las aportaciones más importantes se encuentra la consolidación de la categoría género y la epistemología feminista como vía para una ciencia más inclusiva y menos segregacionista. Una herramienta de análisis indispensable para comprender los procesos de desigualdad entre hombres y mujeres, y el desarrollo de un punto de vista crítico que cuestione la tradicional y androcéntrica forma de hacer ciencia.

  • Pandemias y sus secuelas en el sudeste asiático
    Vol. 11 Núm. 2 (2021)

    Sería un eufemismo describir 2020 como el año desafiante. El coronavirus se extendió por todo el mundo y más de 2,16 millones de personas han muerto a causa de la enfermedad hasta la fecha. Incluso en el sudeste asiático, al que le ha ido moderadamente bien en la minimización de las muertes, las economías de estos países se han estancado o se han debilitado profundamente debido a la dependencia de la región del turismo y las exportaciones. A raíz de esto, muchas instituciones de investigación han estado trabajando para analizar el impacto, las secuelas y las formas de limitar la propagación de Covid-19. Pero, ¿qué ha aprendido el sudeste asiático de casi un año de respuestas al COVID-19? Una pregunta clave, aún no respondida, es cómo encontrar el equilibrio esquivo entre las restricciones económicas y las preocupaciones de salud pública y cómo lograr el equilibrio adecuado entre fronteras abiertas y medidas de seguridad rigurosas.

  • Presente y Futuro de la Formación STEM: Retos y Desafíos
    Vol. 11 Núm. Extra_1 (2021)

    Es ampliamente reconocido que la formación en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM, por sus siglas en inglés) tiene un impacto en la educación y en el futuro laboral de las personas. En el ámbito educativo, los conocimientos en STEM son cruciales para fortalecer las aquellas habilidades indispensables de hoy en día, tales como creatividad e innovación, resolución de problemas, pensamiento crítico, alfabetización digital, entre otras. Tales conocimientos y habilidades aprehendidas permiten también aumentar el interés y la motivación de los y las estudiantes para seguir carreras relacionadas con STEM, las cuales son vitales en la fuerza laboral contemporánea. 

     

  • En busca de lo excéntrico
    Vol. 11 Núm. 1 (2021)

    This Sociology and Technoscience monograph extends conversations and uses of eccentricity as a methodological tool for doing research within the field of feminist and gender studies. The search for eccentricity responds to the editors’ interest in reflecting on and engaging with different methodological approaches which help deviate from canonical established patterns of research onto unusual and provocative ways of doing research differently. In this collection we have gathered contributions dealing with the analysis of technologies of gender, sexuality and bodies to propose new ways to defocus, dislocate or blur the split between subjects and objects of study. In sum, with this monograph we intend to contribute to gender approaches to science by exploring "eccentrically" the ways feminist and gender scholars think and research otherwise.

  • Ciencia y sociedad
    Vol. 10 Núm. 2 (2020)

  • Buscar y contar la desaparición: técnicas y métodos
    Vol. 10 Núm. 1 (2020)

    Las “viejas” prácticas de desaparición vinculadas con los regímenes dictatoriales de los años 70 en América Latina —que enlazan con formas persistentes de genocidios y exterminios de poblaciones originarias— siguen teniendo la actualidad de todo lo que queda por contar, descubrir y juzgar. Junto a estas, encontramos hoy nuevas formas de desaparición en las que el perpetrador o causante no es siempre el Estado y cuando lo es, su responsabilidad tiene que ver en muchas ocasiones más por omisión que por acción: feminicidios y trata de mujeres; migrantes que desaparecen cruzando las fronteras del sur al norte (México, el Mediterráneo); múltiples situaciones de violencia y vulnerabilidad (Guatemala, Colombia); incluso las hay “sin una causa aparente”, desapariciones ordinarias. Los ejemplos abundan y son la muestra de que la desaparición adquiere una vigencia y persistencia que sabemos innegable.

  • Cosificación y mercantilización de mujeres: las tecnologías como instrumento de violencia.
    Vol. 9 Núm. 1 (2019)

    Monográfico - Cosificación y mercantilización de mujeres: las tecnologías como instrumento de violencia.

    [Enero-Junio, 2019]

    DOI:10.24197/st.1.2019

    Editoras:

    Dra. Ana María González Ramos (Universitat Oberta de Catalunya).

    Dra. Esther Torrado Martín-Palomino (Universidad de La Laguna).

  • Nuevos retos tecnológicos: Robótica, big data y otras tecnologías
    Vol. 9 Núm. 2 (2019)

    [Periodo: Julio-Diciembre]

     

  • Evolución cerebral, salud mental y sociedad
    Vol. 8 Núm. 2 (2018)

    Brain Evolution, Mental Health and Society

    A journey through recent data on the brain: its evolution, mental health and its social consequences.

    [Period: july-december]

    Guest Editor - Manuel Torres Cubeiro PhD. [GCEIS - University of Santiago de Compostela].

     
  • El cuerpo en la sociedad tecnológica.
    Vol. 8 Núm. 1 (2018)

    Editora invitada:

    María Teresa Russo

    Dipartimento di Scienze della Formazione.

    Università Roma Tre

  • Hermenéutica y sociedad: un desierto en flor
    Vol. 7 Núm. 2 (2017)

    [Periodo de publicación: julio-deciembre]

     

    Monográfico sobre Hermenéutica y Sociedad.

  • En las estribaciones del paisaje cíborg
    Vol. 7 Núm. 1 (2017)

    [Periodo de publicación: enero-junio]

    Editor invitado: Dr. Milton Aragón (Benemérita Universidad de Puebla)

    En este monográfico se ahonda en el concepto del paisaje cíborg y en sus implicaciones sociales.

1-25 de 32