La fe dentro del dispositivo religioso de los pabellones evangélicos pentecostales en las cárceles argentinas
Resumen
Cerca de un tercio de las más de treinta mil personas detenidas en las cárceles de la provincia de Buenos Aires se autodefine evangélico. De hecho, existen pabellones con esa denominación, un fenómeno que desde su aparición en el penal de Olmos está en constante expansión debido a que su regulación minimiza la violencia y la coacción. Sus rasgos suelen invitar a generalizar su función de “refugio”, es decir, de ámbito instrumental de búsqueda de tranquilidad. Esta visión excluye otras lecturas posibles del pentecostalismo en tanto generador y transformador de sentidos. Este artículo se propone abordar la permanencia y el sostenimiento de la fe dentro de un pabellón evangélico, las rutinas, los ritos, las sociabilidades, las jerarquías, entre otros aspectos. Para ello, tomará como caso el pabellón evangélico pentecostal 1 de la Unidad N° 48 de San Martín, Buenos Aires. Se trabajará con cinco relatos de vida y diversas notas tomadas durante el trabajo de campo. Se demostrará la presencia en los relatos del desapego a las prácticas violentas y los malos tratos, existiendo una lógica discursiva general basada en la incorporación de la sensibilidad como parte de una “nueva identidad” y nuevos valores: el perdón y el amor al prójimo. A su vez, se verá cómo la disciplina de cumplir con actividades programadas se convierte en un potente dispositivo de cohesión y de generación de identidades individuales y colectivas.
Descargas
Citas
Brardinelli, R. L . y Algranti, J. (2013). La re-invención religiosa del encierro. Hermanitos, refugiados y cachivaches en los penales bonaerenses. Buenos Aires: Centro Cultural de la Cooperación.
Emirbayer, M. y Goodwin, J. (1994). “Network analysis, culture, and the problem of agency”. The American Journal of Sociology, 99 (6), pp. 1411.1454.
Foucault, M. (2002). Vigilar y castigar: nacimiento de la prisión. Buenos Aires: Siglo XXI.
Geertz, C. (1987). La interpretación de las culturas. México DF: Gedisa.
Greil, A. y Rudy, D. (1983). “Conversion to the world view of Alcoholics Anonymous: a refinement of conversion theory”. Qualitative Sociology, 6 (1), pp. 5-28.
--- (1984a). “What have we learned from process models of conversion? An examination of ten case studies”. Sociological Focus. 17 (4), pp. 305-323.
--- (1984b). “Social cocoons: encapsulation and identity transformation organizations”. Sociological Inquiry, 54 (3), pp. 260-278.
Guber, R. (2004). El Salvaje Metropolitano. Reconstrucción del conocimiento social en el trabajo de campo. Buenos Aires: Paidós.
Mariano, R. (1995). Neopentecostalismo: os pentecostai estão mudando. Tesis de Maestría, USP, São Paulo.
Míguez, D. (2000). “Conversiones religiosas, conversiones seculares. Comparando las estrategias de transformación de identidad en programas de minoridad e iglesias pentecostales”. Ciencias Sociales y Religión / Ciências Sociais e Religião, 2 (2), pp. 31-62.
Mosqueira, M. (2012). “Perdonar setenta veces siete: procesos de conformación y transformación de subjetividades juveniles en una iglesia pentecostal del conurbano bonaerense”. PLURA, Revista de Estudos de Religião, 3 (1), pp. 114-129.
Motta, G. (2014). El jacobinismo neoliberal del empresariado católico argentino. Boletín Científico Sapiens Research, 4 (2), pp. 33-38.
Oro, A. P. (2001). “Neopentecostalismo: dinheiro e magia”. ILHA - Revista de Antropologia, 3 (1), pp. 71-83.
Sabino, C. (1992). El proceso de investigación. Caracas: Panapo.
Vasilachis de Gialdino, I. (1992). Métodos cualitativos I. Los problemas teórico epistemológicos. Buenos Aires: CEAL.
Wacquant, L. (2000). Las cárceles de la miseria. Buenos Aires: Manantial.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Todos los trabajos publicados en la revista Journal of the Sociology and Theory of Religion se distribuyen bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0).
Los autores continúan como propietarios de sus trabajos, y pueden volver a publicar sus artículos en otro medio sin tener que solicitar autorización, siempre y cuando indiquen que el trabajo fue publicado originariamente en la revista Journal of the Sociology and Theory of Religion.