Producción, transmisión y circulación de saberes, especialistas e instituciones. El caso del II Congreso Internacional Latino de Educación Física, España-1956
DOI:
https://doi.org/10.24197/aefd.26.2024.1-31Palabras clave:
Historia de la educación física, congreso internacional, saberes, especialistas, España, década 1950Resumen
En este trabajo se analiza, desde una perspectiva socio-histórica con énfasis en la historia social de los saberes y expertos, el II Congreso Internacional Latino de Educación Física, que tuvo lugar en Madrid, España, en 1956. Focaliza la indagación en las problemáticas más debatidas, así como la función y el perfil de ciertos expertos y el papel de determinadas instituciones a la hora de legitimar un determinado funcionamiento epistémico e institucional de la comunidad de especialistas en educación física. Entre las conclusiones, se identifican las diversas problematizaciones abordadas, destacándose cuestiones conceptuales y morales vinculadas con la educación física femenina. Asimismo, el congreso validó y prestigió a ciertos expertos internacionales y a importantes instituciones vinculadas al heterogéneo campo de la cultura física.
Descargas
Citas
Agullo, Carmen (1990). Mujeres para Dios, para la patria y para el hogar. VI Coloquio de Historia de la Educación. Mujer y Educación en España, 1868-1975, pp.17-26.
Altamirano, Carlos (2013). Intelectuales. Notas de investigación sobre una tribu inquieta. Siglo XXI.
Araque, Natividad (2009). La formación de las maestras durante la primera etapa del franquismo. Tendencias pedagógicas, 14, pp. 117-127. En: https://revistas.uam.es/tendenciaspedagogicas/article/view/1907
Arrechea, Fernando (2018). España y los Juegos Olímpicos. Centro de Investigaciones de Historia y Estadística del Fútbol Español (CIHEFE).
Ballarín, Pilar (2001). La educación de las mujeres en la España contemporánea (siglos XIX-XX). Síntesis.
Bourdieu, Pierre (1985). ¿Qué significa hablar? Economía de los intercambios lingüísticos. Akal.
Brito Martini, Sergio Roberto; Bellani Lyra Onzi, Vanessa y Zarpellon Mazo, Janice (2010). Associação dos Especializados em Educação e Desportos do Rio Grande do Sul – AEEFD/RS: percorrendo os caminhos de sua criação. Revista Digital, 15(144). Recuperado de: https://www.efdeportes.com/efd144/especializados-em-educacao-e-desportos.htm
Carvalho, Luís Miguel (2011). Circulación internacional de saberes, desplazamientos semánticos y alineaciones políticas: a propósito de las disputas sobre la Gimnasia de Ling en Portugal, en los años ‘20 y ‘30 del siglo XX. En Pablo Scharagrodsky (comp.), La invención del ‘homo gymnasticus’. Fragmentos históricos sobre la educación de los cuerpos en movimiento en Occidente (pp.225-250). Editorial Prometeo.
Castan-Vicente, Florys (2017). International intellectual exchanges, women and sports: The International Association of Physical Education and Sport for Girls and Women between 1949 and the 1970s. Sport in History, 37(3), 353-377. DOI: https://doi.org/10.1080/17460263.2017.1358657
Castro, Ana Cristina (2003). Oliveira, Antonio Francisco Palermo Leal de. En Nóvoa, António (dir). Dicionário de educadores portugueses. Edições Asa.
Castro, Edgardo (2004). El vocabulario de Michel Foucault: un recorrido alfabético por sus temas, conceptos, autores. Prometeo.
Demaseure, M.F. (1956). Uma organización Popular de la Educación Física em Bélgica, II Congreso Internacional Latino de Educación Física (pp.7-15). Editorial FEEF.
De Miranda, María (1956). Educación Femenina, II Congreso Internacional Latino de Educación Física, (pp.1-9). Editorial FEEF.
Detellier, Élise (2011). ‘They Always Remain Girls:’ La re/production des rapports de genre dans les sports féminins au Québec, 1919-1961. Tesis de doctorado en Historia. Universidad de Montreal. Recuperado en: https://papyrus.bib.umontreal.ca/xmlui/handle/1866/5319
Dogliotti, Paola (2015). Educación del cuerpo y discursividades en torno a la formación en educación física en Uruguay (1874-1948). Comisión Sectorial de Investigación Científica, Universidad de la República.
Dogliotti, Paola y Scharagrodsky, Pablo (2023). Saberes, instituciones y expertos corporales. El caso del Tercer Congreso Panamericano de Educación Física, Uruguay 1950. Historia y Memoria de la Educación, 17, 373-406. DOI: https://orcid.org/0000-0002-1913-8099
Fernández-Truan, Juan Carlos (2020). Historia de los sistemas y escuelas gimnásticas. Universidad Pablo de Olavide.
García Bonafé, Milagros (1992). Las mujeres y el deporte: del corsé al chandal. Sistema, 110-111, 37-53.
González, Teresa (2009). Los programas escolares y la transmisión de roles en el franquismo: la educación para la maternidad. Bordón, 61(3), 93-106. Recuperado: https://recyt.fecyt.es/index.php/BORDON/article/view/28759
Goodson, Ivor (2003). Estudio del currículum. Casos y métodos. Amorrortu Editores.
Gutiérrez, Carlos (1956). Algunos aspectos de la gimnasia voluntaria femenina, II Congreso Internacional Latino de Educación Física, (pp.7-15). Editorial FEEF.
Heilbron, Johan; Guilhot, Nicolas y Jeanpierre, Laurent (2008). Toward a transnational history of the social sciences. Journal of the History of the Behavioral Sciences, 44(2), 146-160. DOI: https://doi.org/10.1002/jhbs.20302
Kragh, Osvald (1955). To J. G. THULIN on his 80th birthday, 10 march 1955. Bulletin de la Fédération Internationale d'Éducation Physique, 25(1), 3-7.
Leal D’Oliveira, Antonio (1956). Le 2ème Congrès Latin d’Éducation Physique. Bulletin de la Fédération Internationale d'Éducation Physique, 4(5-6), 29-31.
Lebecq, Piérre; Morales, Yves; Saint-Martin, Jean; Travaillot, Yves; Bazoge, Natalia. (2021). Pierre Seurin: un acteur-réseau mobilisé en faveur d’une éducation physique méthodique (1941-1975) à visée hygiénique. Staps, 133, 43-67. DOI: https://doi.org/10.3917/sta.133.0043
Linhales, Meily; Diogo Rodrigues Puchta y María Cristina Rosa (2019). Diálogos Transnacionais na História da Educação Física. Fino Traço.
Manrique Arribas, Juan Carlos (2014). Actividad física y juventud en el franquismo (1937-1961). Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 14(55), 427-449. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/542/54231902003.pdf
Manrique Arribas, Juan Carlos (2018). La actividad físico-deportiva franquista como intento socializador de la juventud y la mujer. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física Y el Deporte, 18(70), 303-329. DOI: https://doi.org/10.15366/rimcafd2018.70.007
Miranda, María (1956) Educación Física Femenina, II Congreso Internacional Latino de Educación Física, (pp.1-9). Editorial FEEF.
Montilla, Francisca (1956). Educación Física Femenina, II Congreso Internacional Latino de Educación Física, (pp.13-16). Editorial FEEF.
Morcillo, Aurora (2008). Uno, dos, tres, cuatro: modern women docile bodies, Sport in Society, 11(6), 673-684. https://doi.org/10.1080/17430430802283930
Neiburg, Federico y Plotkin, Mariano (2004). Intelectuales y expertos. La constitución del conocimiento social en la Argentina. Paidós.
Scharagrodsky, Pablo (2011). La invención del homo gymnasticus. Fragmentos históricos sobre la educación de los cuerpos en movimiento en occidente. Prometeo.
Scharagrodsky, Pablo (2021). Cartografiando saberes, grupos ocupacionales, instituciones, agentes y redes. El caso del Segundo Congreso Panamericano de Educación Física, México, 1946. Revista Mexicana de Historia de la Educación, 9(17), 118-142. DOI: https://doi.org/10.29351/rmhe.v9i17.336
Seurin, Pierre (1971). Editorial: un militant exemplaire António Leal D'Oliveira (1894-1977). Bulletin de la Fédération Internationale d'Éducation Physique, 41(1/2), 13-15.
Tajri, Yacine (2020). L’éducation physique des élèves déficients durant le second vingtième siècle (de l’après-guerre à la fin des années 1990). Tesis de doctorado. Université de Strasbourg. Disponible en: https://theses.hal.science/tel-03195919
Torrebabella Flix, Xavier (2016). De la asociación de profesores y profesoras oficiales de gimnástica (1891) al colegio nacional de profesores de educación física (1948). Un análisis histórico para una crítica del presente. II parte (1901-1948). Revista Española de Educación Física y Deportes, 414, 85-102. DOI: https://doi.org/10.55166/reefd.v0i414.491
Vigarello, Georges (2005). Corregir el cuerpo. Nueva Visión.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Pablo Scharagrodsky, Antonio S. Almeida Aguiar , Alejo Levoratti

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Todos los trabajos publicados en la revista Ágora para la Educación Física y el Deporte están sujetos a una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
Los autores y autoras continúan como propietarios de sus trabajos, y pueden volver a publicar sus artículos en otro medio sin tener que solicitar autorización, siempre y cuando indiquen que el trabajo fue publicado originariamente en la revista Ágora para la Educación Física y el Deporte.