Sexo y poder en la sociedad de clases. La política sexual interclasista en el imaginario literario de Juan Marsé

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.24197/sxxi.22.2024.377-398

Palabras clave:

Marsé, clase social, sexualidad, género, Cataluña

Resumen

Durante el tardofranquismo y la transición, Juan Marsé tematizó en varias novelas y relatos el acercamiento sexoafectivo entre jóvenes catalanas de acaudalada familia y hombres pobres inmigrantes.  A diferencia de la interpretación reciente de estas obras, que ha favorecido una lectura en términos de la dialéctica nacional catalana, en este artículo se enfatiza el imaginario interclasista de estos (des)encuentros amorosos. Estas novelas pueden leerse como una expresión, al tiempo que una recreación, de lo que François Dubet (2019) denomina el “régimen de clases”, propio de la sociedad industrial, cuando la clase proporcionaba la principal cartografía social, del cual Marsé ofrece una particular versión caricaturesca y burlesca.

Descargas

Citas

Barrera, Andrés (1985), La dialéctica de la identidad en Cataluña, Madrid, Centro de Investigaciones Sociológicas.

Bataille, George (2007), El erotismo, Barcelona, Tusquets.

Boone, Joseph-Allen (2014), The Homoerotics of Orientalism. New York, Columbia University Press.

Bourdieu, Pierre (1988[1979]), La distinción. Criterio y bases sociales del gusto. Madrid, Taurus.

Cabrera, Marta (2018), El erotismo en la narrativa de Juan Marsé. Un delicado equilibrio. Tesis Doctoral, Tesis Doctoral, Universidad Complutense de Madrid.

Candel, Francisco (1964), Els altres catalans.Barcelona, Edicions 62.

Candel, Francisco (1957), Donde la ciudad cambia su nombre, Barcelona, José Janés.

Cortina, Clara (2007), ¿Quién se empareja con quién? Mercados matrimoniales y afinidades electivas en la formación de la pareja en España, Tesis Doctoral, Universitat Autònoma de Barcelona.

Cuenca, Josep Maria (2015), Mientras llega la felicidad. Una biografía de Juan Marsé. Barcelona, Anagrama.

De Jòdar, Julià (2020), “Hi ha un altre Marsé”, en VilaWeb, 21 de julio.

Dubet, François (2019), Le Temps des passions tristes, Inégalités et populisme. Paris, Seuil-Le République.

Gabikagojeaskoa, Lourdes (2005), Nostalgia cultural en la obra de Juan Marsé, PhD The University of Arizona.

Goytisolo, Juan (1985), Coto vedado, Barcelona, Seix Barrral.

Goytisolo, Juan (1960), Para vivir aquí, Buenos Aires, Sur.

Guisasola, Dana (2020), Juan Marsé: Broadening the definition of the Catalan Nation, Victoria University of Wellington.

Gutiérrez, Laura (2021), “Memoria y relato en el último Juan Marsé: Caligrafía de los sueños”, en Siglo XXI. Literatura y cultura españolas, 19, pp. 1-30

hooks, bell (1992), “Eating the other: Desire and resistance”, en Black Looks: Race and Representation. Boston, South End Press.

Kelly, Lorraine, Pusse, Tina-Karen, Wood, Jennifer (2010), Gender. Nation. Text. Exploring Constructs of Identity. Wien, Lit Verlag.

Lozano, Antonio (2016), “Marsé abans de Marsé”, en Ara, 8 de mayo.

Marsé, Juan (2017[1966]) Últimas tardes con Teresa. Barcelona, Penguin Random House

Marsé, Juan (2015[1970]), La oscura historia de la prima Montse. Barcelona, Penguin Random House.

Marsé, Juan (2003[1973]), Si te dicen que caí. Barcelona, Penguin Random House.

Marsé, Juan (2013[1983]), Ronda Guinardó. Barcelona, Lumen.

Marsé, Juan. (2003[1985]), “El fantasma del cine Roxy”, en Cuentos completos, Madrid, Espasa, pp. 35-76.

Marsé, Juan (2003 [1986]), “Noches de Bocaccio”, en Cuentos completos, Madrid, Espasa, pp. 131-152.

Marsé, Juan (2011[1990]), El amante bilingüe. Barcelona, Penguin Random House.

Marsé, Juan (2021), Notas para unas memorias que nunca escribiré. Barcelona, Lumen.

Martín-Santos, Luis (1962), Tiempo de silencio, Barcelona, Seix Barral.

Martínez Fernández, Ángela (2022), Si nos permiten hablar. Repensando la narrativa contemporánea desde la condición de clase, Tesis Doctoral, Universitat de València.

Martínez-Sáez, Celia (2021), “Romance interracial, liminalidad y heroicidad española en series de televisión policíacas del siglo XXI”, en Journal of Spanish Cultural Studies, 22:3, pp. 387-404.

Maurel, Marcos (2021), “Rumbo a Marsé”, en Quimera, 456, pp. 24-28.

Morales, Cristina (2020), Últimas tardes con Teresa de Jesús, Barcelona, Anagrama.

Pla, Ángeles (2003), La representación del otro nacional: lo popular en la narrativa de Juan Marsé, PhD. Tulane University.

Puigverd, Antoni (2019), “También el diablo lee novelas”, en La Vanguardia, 5 de agosto.

Pujol, Jordi (1976), Immigració: problema i esperança de Catalunya, Barcelona, Nova Terra.

Said, Edward. (1979) Orientalism. New York, Vintage.

Stolcke (2001), “La naturaleza de la nacionalidad”, en Illes i Imperis, 5, pp. 135-160.

Stoler, Ann Laura (1995), Race and the Education of Desire. Foucault’s History of Sexuality and the Colonial Order of Things, Durham and London, Duke University Press.

Vázquez-Montalbán, Manolo (1987), Los alegres muchachos de Atzavara, Barcelona, Seix Barral.

Vilarós, Teresa (2003), “The Passing of the Xarnego Immigrant: Post-Nationalism and the ideologies of Assimilation in Catalonia”, en Arizona Journal of Hispanic Cultural Studies, pp. 231-248.

Vilarós, Teresa ([1998]2018), El mono del desencanto, Madrid, Siglo XXI

Villamandos, Alberto (2011), El discreto encanto de la subversión, Pamplona. Laetoli.

Wade, Peter (2009), “Debates contemporáneos sobre raza, etnicidad, genero y sexualidad en las ciències sociales”, en Wade, P., Giraldo, F. y Vigoya, M. (eds.) Raza, etnicidad y sexualidades, Bogota, Universidad Nacional de Colombia, pp. 41-66.

Descargas

Publicado

11/12/2024

Cómo citar

Aramburu Otazu, M. (2024). Sexo y poder en la sociedad de clases. La política sexual interclasista en el imaginario literario de Juan Marsé. Siglo XXI. Literatura Y Cultura Españolas, (22), 377–398. https://doi.org/10.24197/sxxi.22.2024.377-398