El relicario de doña Magdalena de Ulloa (1525-1598) en la colegiata de San Luis de Villagarcía de Campos (Valladold). Una nueva perspectiva
DOI:
https://doi.org/10.24197/bsaaa.85.2019.67-86Palabras clave:
capilla-relicario, relicarios, Villagarcía de Campos (Valladolid), Magdalena de Ulloa, jesuitasResumen
Este estudio analiza el origen de la capilla-relicario de la colegiata de San Luis de Villagarcía de Campos bajo el patrocinio de Doña Magdalena de Ulloa. El hallazgo de nueva documentación arroja luz sobre la organización del conjunto a nivel expositivo así como de la naturaleza de los relicarios con que fue dotado. Entre ellos destacan tres bustos-relicario de bronce sobredorado y vasos y cálices de cristal, de marcado gusto flamenco-germano, hoy conservados en el Museo de la Colegiata.
Descargas
Citas
Ainaga Andrés, María Teresa / Criado Mainar, Jesús Fermín (2008): “El busto relicario de San Braulio (1456-1461) y la tradición de la venida de la Virgen del Pilar a Zaragoza”, Aragón en la Edad Media, 20, 65-84.
Amigo Vázquez, Lourdes / Wattenberg García, Eloísa (2012): El estandarte de San Mauricio en el Museo de Valladolid. Reliquias de Flandes en la Corte de España, 1604. Valladolid, Asociación de Amigos del Museo de Valladolid.
Arias Martínez, Manuel / Hernández Redondo, José Ignacio (1999): “La Compañía de Jesús y las capillas relicario vallisoletanas: Medina del Campo”, en Struggle for Synthesis: A obra de arte total nos séculos XVII e XVIII – The Total Work of Art in the 17th and 18th Centuries. Lisboa, Instituto Português do Património Arquitectónico, vol. 1, pp. 115-128.
Arnáez, Esmeralda (1977): “Custodias procesionales de Diego de Olmedo”, Archivo Español de Arte, 198, 145-154.
Barovier Mentasti, Rosa / Tonini, Cristina (2014): “Tools to Study Glass: Inventories, Paintings and Graphic Works of the 16th Century”, Atti del Istituto Veneto di Scienzie, Lettere ed Arti – Classe di Scienze, Fisiche, Mathematiche e Naturali, 172/1, 3-42. Disponible en: https://www.istitutoveneto.org/pdf/testi/vetro/ATTI%20Study%20Days%20on%20Venetian%20Glass%20Approximately%201600s.pdf (consultado el 10 de enero de 2018).
Barrón García, Aurelio A. / Criado Mainar, Jesús Fermín (2015): “Bustos-relicario napolitanos de 1608 en la Colegiata de Borja”, Cuadernos de Estudios Borjanos, 58, 73-113. Handle: http://hdl.handle.net/10902/10386
Brasas Egido, José Carlos (1980): La platería vallisoletana y su difusión. Valladolid, Institución Cultural Simancas.
Bustamante García, Agustín (1982): La arquitectura clasicista del foco vallisoletano (1561-1640). Valladolid, Institución Cultural Simancas.
Cadenas y Vicent, Vicente de (1992): Diario del Emperador Carlos V. Itinerarios, permanencias, despachos y efemérides relevantes de su vida. Madrid, Instituto Salazar y Castro.
Cárdenas, Livia (2002): Friedrich der Weise un das Wittenberg Heiltumsbuch: mediale Repräsentation zwischen Mittelalter und Neuzeit. Berlín, Lukas Verlag.
Checa Cremades, Fernando (coord.) (2013): Del Bosco a Tiziano. Arte y maravilla en El Escorial. Madrid, Patrimonio Nacional.
Criado Mainar, Jesús Fermín (2014): “Los bustos relicarios femeninos en Aragón 1407-1567”, en María del Carmen García Herrero / Cristina Pérez Galán (coords.): Mujeres en la Edad Media: actividades políticas, socioeconómicas y culturales. Zaragoza, Institución “Fernando el Católico”, pp. 352-355. Disponible en: https://ifc.dpz.es/recursos/publicaciones/34/06/15criado.pdf (consultado el 25 de noviembre de 2018).
Criado Mainar, Jesús Fermín (2018): “El busto relicario de Santa Dorotea (1623) de la basílica-catedral de N.ª S.ª del Pilar de Zaragoza”, Estudios de Platería. San Eloy 2018, 143-157.
Dalmases, Núria de (2003): “A propósito de un busto-relicario de Santa Lucía”, Estudios de Platería. San Eloy 2003, 161-168.
Falk, Birgitta (1993): “Bildnisreliquiare. Zur Entstehung und Entwicklung der metallenen Kopf-, Büsten- und Halbfiguren Reliquiare im Mittelalter”, Aachener Kunstblätter, 59, 99-128.
Fernández Ahijado, Carmen (2013): “Nuevos bustos-relicario femeninos napolitanos de hacia 1630”, Archivo Español Arte, 86, 143-162. DOI: https://doi.org/10.3989/aearte.2013.v86.i342.541
Fernández del Hoyo, María Antonia (1982): “La Compañía, Gregorio Fernández y los Condes de Fuensaldaña”, BSAA, 48, 420-429.
Fernández Martín, Luis (1998): “Tres testamentos y un relicario”, en Félix Rodríguez (coord.): Doña Magdalena de Ulloa (1598-1998): una mujer de Villagarcía de Campos (Valladolid), su profundo influjo social. Valladolid, Diputación Provincial de Valladolid, pp. 179-192.
Ferreiro Alemparte, Jaime (1974): “España y Alemania en la Edad Media (tercera parte)”, Boletín de la Real Academia de la Historia, 171/2, 267-296.
Ferreiro Alemparte, Jaime (1991): La leyenda de las Once Mil Vírgenes: sus reliquias, culto e iconografía. Murcia, Universidad de Murcia.
Foronda y Aguilera, Manuel de (1914): Estancias y viajes del emperador Carlos V desde el día de su nacimiento hasta el de su muerte, comprobados y corroborados con documentos originales, relaciones auténticas, manuscritos de su época y otras obras existentes en los archivos y bibliotecas públicos y particulares de España y del extranjero. S. l., s. e. Disponible en: https://bibliotecadigital.jcyl.es/es/consulta/registro.cmd?id=60 (consultado el 12 de junio de 2018).
García, Rosaura / Ruiz de Arcaute, Emilio (2000): “Los bustos relicarios de las Once Mil Vírgenes. Claves para su estudio”, Akobe, 1, 18-21.
García Bernal, José Jaime (2006): El fasto público en la España de los Austrias. Sevilla, Universidad de Sevilla.
García Chico, Esteban (1940): Documentos para el estudio del arte en Castilla I. Arquitectos. Valladolid, Universidad de Valladolid.
García Chico, Esteban (1953-54): “Los artistas de la colegiata de Villagarcía de Campos”, BSAA, 20, 43-80.
García Chico, Esteban (1957): La colegiata de Medina del Campo y otros estudios. Valladolid, Gráficas Andrés Martín.
García Chico, Esteban (1979): Medina de Rioseco (Catálogo monumental de la provincia de Valladolid, t. 1). Valladolid, Institución Cultural Simancas.
García Oviedo, Cristina (2016): “El patronato femenino consciente de la Compañía de Jesús: Magdalena de Ulloa y Antonia Dávila, fundadoras de Villagarcía de Campos y Segovia”, en Máximo García Fernández (ed.): Familia, cultura material y formas de poder en la España Moderna. Madrid, Fundación Española de Historia Moderna, pp. 1071-1081. Handle: http://hdl.handle.net/10261/134042
García Sanz, Ana (2010): “El monasterio de las Descalzas Reales: arte y espiritualidad en el Madrid de los Austrias”, en Ana García Sanz et alii (coords.): Pinturas murales de la escalera principal. Monasterio de las Descalzas Reales de Madrid. Madrid, Patrimonio Nacional y Actividades Culturales BBVA, pp. 31-38.
González García, Miguel Ángel (2004): “Busto relicario de Santa Constanza”, en José Manuel García Iglesias (coord.): En olor de santidad. Relicarios de Galicia. Salamanca, Xunta de Galicia, p. 418.
Hernández Montes, Benigno, S.I. (2004): San Pedro Canisio, autobiografía y otros escritos. Bilbao, Ediciones Mensajero.
Hernández Redondo, José Ignacio (2009): “Busto relicario de una de las Once Mil Vírgenes”, en María Bolaños (dir.): Museo Nacional Colegio de San Gregorio: colección. Madrid, Ministerio de Cultura, pp. 92-93.
Ibáñez Fernández, Javier / Criado Mainar, Jesús Fermín (2011): “El arte al servicio del culto de las reliquias. Relicarios renacentistas y barrocos en Aragón”, Memoria Ecclesiae, 35, 97-138.
Kawamura, Yayoi / Heredia Alonso, Cristina (2018): “Nuevas aportaciones sobre la capilla relicario de Villagarcía de Campos (Valladolid)”, Archivo Español de Arte, 361, 1-16. DOI: https://doi.org/10.3989/aearte.2018.01
Llorens Raga, Peregrín Luis (1964): Relicario de la catedral de Valencia. Valencia, Institución Alfonso el Magnánimo y Caja de Ahorros de Valencia, 1964.
Martín González, Juan José (1951-52): “El relicario de la colegiata de San Luis de Villagarcía de Campos (Valladolid)”, BSAA, 18, 43-52.
Martín González, Juan José (1957a): Arquitectura barroca vallisoletana. Valladolid, Universidad de Valladolid.
Martín González, Juan José (1957b): “La colegiata de Villagarcía de Campos y la arquitectura herreriana”, BSAA, 23, 19-40.
Martín González, Juan José (1959): Escultura barroca castellana. Madrid, Fundación Lázaro Galdiano.
Morán Turina, José Miguel / Checa Cremades, Fernando (1985): El coleccionismo en España. De la cámara de maravillas a la galería de pinturas. Madrid, Cátedra.
Nickel, Heinrich L. (ed.) (2001): Das Hallesche Heiltumbuch von 1520. Halle an der Saale, Janos Stekovics.
Page, Jutta-Annette et alii (2004): Beyond Venise: Glass in Venetian Style, 1500-1750. Nueva York, The Corning Museum of Glass.
Pérez Picón, Conrado (1982): Villagarcía de Campos. Estudio histórico-artístico. Valladolid, Institución Cultural Simancas.
Pirri, Pietro (coord.) (1952): Villagarcía de Campos. Evocación histórica de un pasado glorioso. Bilbao, El Mensajero del Corazón de Jesús.
Pirri, Pietro (1970): Giuseppe Valeriano, S. I. Architetto e pittore, 1542-1596. Roma, Institutum Historicum S. I.
Puente, Luis de la (1615): Vida del P. Baltasar Álvarez. Madrid, Luis Sánchez.
Rodríguez G. de Ceballos, Alfonso (1966): “Juan de Herrera y los jesuitas: Valeriano, Villalpando, Ruiz, Tolosa”, Archivum Historicum Societatis Iesu, 35, 19-30.
Rodríguez G. de Ceballos, Alfonso (1969): Estudios del Barroco salmantino. El Colegio Real de la Compañía de Jesús (1617-1779). Salamanca, Centro de Estudios Salmantinos.
Rodríguez G. de Ceballos, Alfonso (1991): “Liturgia y configuración del espacio en la arquitectura española y portuguesa a raíz del Concilio de Trento”, Anuario del Departamento de Historia y Teoría del Arte, 3, 43-52.
Sánchez Cantón, Francisco Javier (1934): “El primero inventario de El Pardo (1564)”, Archivo Español de Arte y Arqueología, 10, 28, 69-76.
Sani, Elisa P. (2017): “Renaissance Light: A Glass Cesendello (Hanging Lamp) Rediscovered”, Journal of Glass Studies, 59, 193-205.
Schlosser, Julius von (1978): Las cámaras artísticas y maravillosas del Renacimiento tardío. Una contribución a la historia del coleccionismo. Madrid, Akal.
Urrea Fernández, Jesús (1982): “Los relicarios de la Compañía de Valladolid”, BSAA, 48, 430-434.
Vidal Meler, Pilar / Ruiz de Arcaute, Emilio (2012): “Dos bustos relicarios de las Once Mil Vírgenes, de taller alemán del entorno de Colonia, en Joarilla de las Matas (León)”, Boletín de la Real Academia de Bellas Artes de la Purísima Concepción, 47, 25-34.
Villafañe, Juan de (1723): La limosnera de Dios. Relación histórica de la vida y virtudes de doña Magdalena de Ulloa, Toledo, Ossorio y Quiñones, muger del excelentíssimo señor Luis de Quixada. Salamanca, Imprenta de Francisco García Onorato.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Todos los trabajos publicados en la revista BSAA arte están sujetos a una licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0).
Los autores continúan como propietarios de sus trabajos, y pueden volver a publicar sus artículos en otro medio sin tener que solicitar autorización, siempre y cuando indiquen que el trabajo fue publicado originariamente en la revista BSAA arte.