Evocaciones del Reino perdido. La antigua Casa de la Generalitat de Valencia como monumento
DOI:
https://doi.org/10.24197/bsaaa.87.2021.281-322Palabras clave:
monumento, Romanticismo, historiografía artística, recepción, restauraciónResumen
Durante el siglo XIX se teje un relato historiográfico iniciado por intelectuales románticos y culminado por la Renaixença en el que se revaloriza el edificio de la Casa de la Generalitat de Valencia por su relación con las instituciones forales del Reino de Valencia, desaparecidas en 1707. Esta construcción historiográfica e ideológica culmina en su declaración jurídica como monumento en 1931 y en su restauración material en estilo, que se completa en 1952. Tras la abolición de los fueros albergó la Audiencia y la Diputación Provincial. Convertido en monumento, desde la promulgación del Estatuto de Autonomía en 1982 es sede del gobierno autónomo valenciano.
Descargas
Citas
Albert Ballesteros, Luis (1949): “Restauración y ampliación del edificio de la Generalidad de Valencia”, Revista Nacional de Arquitectura, 88, 141-147. Disponible en: https://links.uv.es/IKlpOC0 (consultado el 10 de abril de 2021).
Aldana Fernández, Salvador (1992): El Palacio de la Generalitat de Valencia, 3 vols., Valencia, Consell Valencià de Cultura.
Aldana Fernández, Salvador (1995a): El Palau de la Generalitat Valenciana. Valencia, Consell Valencià de Cultura.
Aldana Fernández, Salvador (1995b): “El mito de Hércules como espejo doctrinal. Representaciones del Mito de Hércules en la Sala Nova del Palau de la Generalitat Valenciana”, Saitabi, 45, 23-35. Disponible en: https://ojs.uv.es/index.php/saitabi/article/view/6010/5769 (consultado el 10 de abril de 2021).
Almunia, José Luis (1926): “El año arqueológico”, en Almanaque de Las Provincias para el año 1927, Valencia, Imprenta Doménech, pp. 289-291. Disponible en: https://bivaldi.gva.es/es/catalogo_imagenes/grupo.do?path=1017507 (consultado el 10 de abril de 2021).
Archilés i Cardona, Ferran (2013), “La identitat valenciana a l’època contemporània: una perspectiva històrica”, en Vicent Flor (ed.): Nació i identitats. Pensar el País Valencià. Catarroja, Afers, pp. 21-44.
Arciniega García, Luis (2020): “La imagen monumental de la Generalitat en el siglo de la Germanía”, en Antoni Furió y Juan Vicente García Marsilla (coords.): Els espais i les imatges de la Generalitat. València, Valencia, Publicacions Universitat de València, pp. 19-48.
Baldó, Marc (1990): “Consolidació de la cultura burguesa”, en Pedro Ruiz Torres (coord.): Història del País Valencià, V, època contemporània. Barcelona, Edicions 62, pp. 167‐220.
Baldó, Marc (1998), “Antoni Chabret i l’escola històrica valenciana”, Braçal, 17‐18, 15‐31. Handle: http://hdl.handle.net/10550/29203
Ballart, Josep (1997): El patrimonio histórico y arqueológico: valor y uso. Barcelona, Ariel.
Benito Goerlich, Daniel (1992): La arquitectura del eclecticismo en Valencia. Vertientes de la arquitectura valenciana entre 1875 y 1925, 2ª ed. Valencia, Ayuntamiento de Valencia.
Bérchez Gómez, Joaquín (1994): Arquitectura renacentista valenciana (1500-1570). Valencia, Bancaixa.
Boira Maiques, Josep Vicent (coord.) (2006): El Palacio Real de Valencia. Los planos de Manuel Cavallero (1802). Valencia, Ajuntament de Valencia.
Boix, Vicente (1849): Manual del viagero y guía de los forasteros en Valencia. Valencia, Imprenta de José Rius. Disponible en: https://bivaldi.gva.es/es/consulta/registro.do?id=121 (consultado el 10 de abril de 2021).
Borrull y Vilanova, Francisco Xavier (1834): Descripción del magnífico edificio de la antigua Diputación de este Reino y ahora de la Real Audiencia. Valencia, Benito Monfort. Disponible en: https://links.uv.es/OASXPR1 (consultado el 10 de abril de 2021).
Casar Pinazo, José Ignacio (2008): “Valencia, ciudad y patrimonio: 1939-1957” en José Ignacio Casar Pinazo / Julián Esteban Chapapría (eds.): Bajo el signo de la victoria. La conservación del patrimonio arquitectónico durante el primer franquismo. (1936-1958). Valencia, Pentagraf. pp. 283-314.
Cruilles, Marqués de (Vicente Salvador y Montserrat) (1876): Guía urbana de Valencia Antigua y moderna. Valencia, Imprenta de José Rius. Disponible en: https://bivaldi.gva.es/es/consulta/registro.do?id=2371 (consultado el 10 de abril de 2021).
Delicado Martínez, Francisco Javier (2013): La Comisión Provincial de Monumentos Históricos y Artísticos de Valencia (1844-1983): Génesis y evolución. Valencia, Universitat de València. Handle: http://hdl.handle.net/10550/31729
Diputación Provincial de Valencia (1935): Memoria elevada a la Dirección General de la Administración por el Secretario de la Excma. Diputación Provincial de Valencia referente a la gestión administrativa de la corporación en 1934. Valencia, Imprenta Casa de Beneficencia.
Diputación Provincial de Valencia (1953): Memoria elevada a la Dirección General de la Administración Local por el Secretario General de la Excma. Diputación Provincial de Valencia comprensiva de las actividades de la corporación en 1952. Valencia, Imprenta Provincial.
Domínguez Barberá, Martín (1958): Valencia. Barcelona, Noguer.
Esteban Chapapría, Julián (2007): La conservación del patrimonio español durante la II República (1931-1939). Madrid, Fundación Caja de Arquitectos.
Esteve Sebastiá, Inés (2006): La intervención de Luis Albert en el Palau de la Generalitat (1934-1968) (Trabajo de Evaluación del Máster Universitario en Conservación del Patrimonio Arquitectónico). Universitat Politècnica de València.
Galiana, José E. (1929): Guía del turista en Valencia. Valencia, Viuda de M. Sanchis.
Garín Ortiz de Taranco, Felipe Mª (1959): Valencia monumental. Madrid, Plus Ultra.
Garulo, José (1841): Manual de forasteros en Valencia, o sea, guía segura para encontrar las cosas más apreciables y dignas de saberse que hay en ella., sin necesidad de preguntar. Valencia, Imprenta de López y Cia, 1841. Disponible en: https://links.uv.es/g3oCPDa (consultado el 10 de abril de 2021).
Giménez Chornet, Vicent (1992): “La representatividad política en la Valencia foral”, Estudis, 18, 7-28. Handle: http://hdl.handle.net/10550/34215
Gómez, Nicolás Primitivo (1946): “Excavaciones para la ampliación del palacio de la Generalidad”, Archivo de Prehistoria Levantina, 2, 269-298. Disponible en: http://mupreva.org/pub/2/es (consultado el 10 de abril de 2021).
González Martí, Manuel (1963): “Pisos y zócalos”, Generalitat, 2, 25-36.
González Simancas, Manuel (1916): Catálogo monumental y artístico de la provincia de Valencia, vol. 1. Manuscrito. Disponible en: http://biblioteca.cchs.csic.es/digitalizacion_tnt/index_interior_valencia.html (consultado el 10 de abril de 2021).
Herrero-Borgoñón Lorente, Julia (2016), “Luis Tramoyeres Blasco y la historiografía artística valenciana”, Archivo de Arte Valenciano, 97, 365‐380. Handle: http://hdl.handle.net/10550/69939
Igual Úbeda, Antonio (1956): Historiografía del arte valenciano. Valencia, Institución Alfonso el Magnánimo.
Lampérez y Romea, Vicente (1922): Arquitectura civil española de los siglos I al XVIII, vol. 2. Madrid, Saturnino Calleja. Disponible en: https://archive.org/details/QArm050 (consultado el 10 de abril de 2021).
Llombart, Constantino (1887): Valencia antigua y moderna. Guía de forasteros. Valencia, Librería de Pascual Aguilar. Disponible en: https://bivaldi.gva.es/es/consulta/registro.do?id=309 (consultado el 10 de abril de 2021).
Llorente, Teodoro (1889): Valencia. Sus monumentos y artes. Su naturaleza e historia, vol. 2. Barcelona, Daniel Cortezo y C.ía. Disponible en: https://bivaldi.gva.es/es/consulta/registro.do?id=310 (consultado el 10 de abril de 2021).
López Rodríguez, Carlos (1996): “El Archivo Real y General del Reino de Valencia”, Cuadernos de Historia Moderna, 17, 175-192. Disponible en: https://revistas.ucm.es/index.php/CHMO/article/view/CHMO9696110175A (consultado el 10 de abril de 2021).
López Trujillo, Miguel Ángel (2006), Patrimonio. La lucha por los bienes culturales españoles (1500‐1939). Gijón, Trea.
López-Yarto Elizalde, Amelia (2010): El catálogo monumental de España (1900-1961). Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
Martínez Aloy, José (1903): La casa de la Diputación. Valencia, Establecimiento tipográfico Doménech.
Martínez Aloy, José (1909): La casa de la Diputación. Valencia, Establecimiento tipográfico Doménech. Disponible en: https://bivaldi.gva.es/es/consulta/registro.do?id=2344 (consultado el 10 de abril de 2021).
Martínez Aloy, José (1920): La casa de la Generalitat del Regne de Valencia. Valencia, Editorial Valenciana. Disponible en: http://datos.bne.es/obra/XX2637388.html (consultado el 10 de abril de 2021).
Martínez Aloy, José (1930): La Diputación de la Generalidad del Reino de Valencia. Valencia, Hijo de F. Vives Mora. Disponible en: https://bivaldi.gva.es/es/consulta/registro.do?id=2343 (consultado el 10 de abril de 2021).
Montesinos Pérez, José Manuel (2008): “Actuaciones de restauración en el Palau de la Generalitat. Valencia”, en José Ignacio Casar Pinazo / Julián Esteban Chapapría (eds.): Bajo el signo de la victoria. La conservación del patrimonio durante el primer franquismo (1936-1958). Valencia, Pentagraf, pp. 317-330.
Muñoz Cosme, Alfonso (2012): “Catálogos e inventarios del patrimonio en España” en Amelia López-Yarto Elizalde (coord.): El Catálogo Monumental de España (1900-1961). Investigación, restauración y difusión. Madrid, Ministerio de Cultura y Deporte, pp. 15-37.
Muñoz Pomer, Rosa (1987): Orígenes de la Generalidad Valenciana. Valencia, Conselleria de Cultura, Educació i Ciència.
Peñín Ibáñez, Alberto (1984): Luis Albert, arquitecto: Valencia, 1902-1968. Valencia, Colegio Oficial de Arquitectos de Valencia.
Pérez García, Carmen / José i Pitarch, Antoni (coords.) (2007): Sala Nova del Palau de la Generalitat Valenciana. Valencia, Generalitat Valenciana.
Peris Bolta, Laura (2019): “Els origens i el desenvolupament de la Diputació del General del Regne de València”, Anuari de l’Agrupació Borrianenca de Cultura, 30, 43-52. DOI: http://dx.doi.org/10.6035/Anuari.2019.30.4
Pingarrón Esain-Seco, Fernando (2011): “El derribo decimonónico de la Casa de la Ciudad de Valencia”, Ars Longa, 20, 139-152. Disponible en: https://ojs.uv.es/index.php/arslonga/article/view/11908 (consultado el 10 de abril de 2021).
Riegl, Alöis (1987), El culto moderno a los monumentos. Madrid, Visor. [ed. original en alemán en 1903].
Ripalda, Conde de (1842): “Descripción del antiguo salón de la Diputación del Reino de Valencia”, Liceo Valenciano, 4, 317-321.
Ruiz Torres, Pedro (1998): “Nacionalismo y ciencia histórica en la representación del pasado valenciano”, en Carlos Forcadell Álvarez (coord.): Nacionalismo e historia. Zaragoza, Institución Fernando el Católico, pp. 117-142. Handle: http://hdl.handle.net/10550/32837
Ruiz de Lihory y Pardines, José Mª (Barón de Alcahalí) (1897), Diccionario biográfico de artistas valencianos. Valencia, Imprenta de F. Doménech. Disponible en: https://bivaldi.gva.es/es/consulta/registro.do?id=2367 (consultado el 10 de abril de 2021).
Sánchez Muñoz, David (2013): Arquitectura y espacio urbano en Valencia, 1939-1957. Valencia, Ajuntament de València.
Sarrión Gualda, José (2002): “La Diputación de la Generalidad del Reino de Valencia”, Ivs Fvgit, 10-11, 991-1010. Disponible en: https://ifc.dpz.es/recursos/publicaciones/25/27/36sarriongualda.pdf (consultado el 10 de abril de 2021).
Sempere Vilaplana, Luisa / Roig Condomina, Vicente (2002): “La divulgación de nuestro patrimonio cultural en la prensa valenciana del Ochocientos”, Ars Longa, 11, 143-151. Disponible en: https://ojs.uv.es/index.php/arslonga/article/view/11777 (consultado el 10 de abril de 2021).
Serra Desfilis, Amadeo (1996): Eclecticismo tardío y Art Déco en la ciudad de Valencia (1926-1936). Valencia, Ajuntament de València.
Serra Desfilis, Amadeo (2018): “La piedra foral. La arquitectura gótica en Valencia como vestigio de una edad de oro”, en Luis Arciniega García / Amadeo Serra Desfilis (coords.): Recepción, imagen y memoria del arte del pasado. Valencia, Universitat de València, pp. 265-292. Handle: http://hdl.handle.net/10550/67376
Settier, José M. (1866): Guía del viajero en Valencia. Valencia, Imprenta de Salvador Martínez. Disponible en: http://bdh.bne.es/bnesearch/detalle/bdh0000001033 (consultado el 10 de abril de 2021).
Teixidor y Trilles, José (1895): Antigüedades de Valencia: observaciones críticas donde con instrumentos auténticos se destruye lo fabuloso, dejando en su debida estabilidad lo bien fundado, vol. 2. Valencia, Librería de Pascual Aguilar. Disponible en: https://bivaldi.gva.es/es/consulta/registro.do?id=25 (consultado el 10 de abril de 2021).
Tormo, Elías (1923). Levante. Provincias valencianas y murcianas. Madrid: Calpe. Disponible en: https://links.uv.es/HRpm8QE (consultado el 10 de abril de 2021).
Tramoyeres Blasco, Luis (1891a): Pinturas murales del Salón de Cortes de Valencia. Valencia. Imprenta de Francisco Vives Mora. Disponible en: https://bivaldi.gva.es/es/consulta/registro.do?id=151 (consultado el 10 de abril de 2021).
Tramoyeres Blasco, Luis (1891b): “Pinturas murales del Salón de Cortes de Valencia, I”, El Archivo, 5, 30-37.
Tramoyeres Blasco, Luis (1891c): “Pinturas murales del Salón de Cortes de Valencia, II”, El Archivo, 5, 97-106.
Vetges Tu i Mediterrània (1983): “Plaza de Manises”, en Joaquín Bérchez (dir.): Catálogo de monumentos y conjuntos de la Comunidad Valenciana, vol. 2. Valencia, Conselleria de Cultura, Educación y Ciencia de la Generalidad Valenciana, pp. 352-363.
Vilanova y Pizcueta, Francisco de Paula (1922): Guía artística de Valencia. Valencia, José Ortega. Disponible en: https://bivaldi.gva.es/es/consulta/registro.do?id=92 (consultado el 10 de abril de 2021).
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Todos los trabajos publicados en la revista BSAA arte están sujetos a una licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0).
Los autores continúan como propietarios de sus trabajos, y pueden volver a publicar sus artículos en otro medio sin tener que solicitar autorización, siempre y cuando indiquen que el trabajo fue publicado originariamente en la revista BSAA arte.