Tres campanas de singular importancia en Valladolid para el servicio de los relojes públicos
DOI:
https://doi.org/10.24197/bsaaa.88.2022.401-422Palabras clave:
campanas, relojes, artífices campaneros, ValladolidResumen
El presente artículo se centra en la trayectoria histórica de tres campanas de Valladolid que proporcionaron los sonidos de antiguos relojes mecánicos. La campana pública más importante fue conocida como La Queda y se ha conservado tras varias refundiciones. Al desaparecer el reloj catedralicio en 1841 se instaló un nuevo reloj en La Antigua y otro en San Miguel y San Julián. Sus campanas estuvieron colocadas anteriormente en distintos edificios desaparecidos, como el antiguo Colegio de San Antonio, perteneciente a los jesuitas, o el convento de San Francisco. El objetivo es conocer la importancia del sonido comunitario en el pasado y en el presente y tomar conciencia de la necesidad de protección, conservación y utilización de dichos instrumentos para recuperar el paisaje sonoro histórico.
Descargas
Citas
Burrieza Sánchez, Javier (2007): Valladolid, tierras y caminos de jesuitas. Presencia de la Compañía de Jesús en la provincia de Valladolid, 1545-1767. Valladolid, Diputación Provincial.
Burrieza Sánchez, Javier (2010): “Calle San Ignacio. La desaparición de una capital jesuítica y el destino de los bienes de la Compañía de Jesús en Valladolid”, en Enrique Giménez López (ed.): Aspectos de la política religiosa en el siglo XVIII. Estudios en homenaje a Isidoro Pinedo Iparraguirre S.J. Alicante, Universitat d’Alacant, pp. 185-214.
Egido, Teófanes (1984): “La religiosidad colectiva de los vallisoletanos”, en VV.AA.: Valladolid en el siglo XVIII. Valladolid, Ateneo de Valladolid, pp. 157-244.
Fernández del Hoyo, María Antonia (2007): “Valladolid en el siglo XIX según el manuscrito de Telesforo Medrano. Noticias de urbanismo, arquitectura y arte”, Boletín de la Real Academia de Bellas Artes de la Purísima Concepción, 42, 67-85.
González García-Valladolid, Casimiro (1900-02): Valladolid. Sus recuerdos y sus grandezas, 3 ts. Valladolid, Imprenta de Juan Rodríguez Hernando. Disponible en: https://bibliotecadigital.jcyl.es/es/consulta/registro.do?id=951 (consultado el 24 de octubre de 2022).
Majo Tomé, Beatriz (2017): Valladolid comunera. Sociedad y conflictos en Valladolid en el tránsito de la Edad Media a la Moderna. Valladolid, Ayuntamiento e Instituto Universitario de Historia Simancas.
Marcos Villán, Miguel Ángel / Miguel Hernández, Fernando (1998): Maestros campaneros, campanas y su fabricación en Valladolid y su provincia (siglos XVI a XVIII). Valladolid, Diputación Provincial.
Martínez Montero, Jorge (2020): “Los relojes de las catedrales de Burgos, Oviedo, León, Valladolid y Astorga: encargos y travesías en la relojería española del norte peninsular”, Cuadernos de Estudios del Siglo XVIII, 30, 387-412. DOI: https://doi.org/10.17811/cesxviii.30.2020.387-412
Murray Fantom, Glenn Stephen (2018): El Real Ingenio de la Moneda de Segovia. Guía del monumento y de las acuñaciones en Segovia desde 30 a. C. hasta 1869. Segovia, Amigos de la Casa de la Moneda de Segovia.
Pellón Gómez de Rueda, Adela María (2000): Campaneros de Cantabria. Santander, Centro de Estudios Montañeses.
Pérez, Ventura (1885): Diario de Valladolid. Valladolid, Hijos de Rodríguez. Disponible en: http://bibliotecadigital.jcyl.es/es/consulta/registro.cmd?id=11366 (consultado el 24 de octubre de 2022).
Redondo Cantera, María José (1997a): “Maestros campaneros y campanas en Valladolid y su provincia (siglos XVI al XIX): estado histórico-artístico de la cuestión y datos documentales”, en Eloy Gómez Pellón / José Guerrero Carot (eds.): Las campanas. Cultura de un sonido milenario. Actas del I Congreso Nacional. Santander, Fundación Marcelino Botín, pp. 133-158.
Redondo Cantera, María José (1997b): “La modernización de la Universidad de Valladolid en el siglo XIX a través de su arquitectura. Proyectos y realizaciones (1841-1909)”, BSAA, 63, 555-584. Handle: http://uvadoc.uva.es/handle/10324/9964
Sáiz Virumbrales, Juan Luis et alii (2019): “«A la memoria de los Condes D. Pedro Ansúrez y Dª Eylo, año de 1877». La campana de horas del reloj de la antigua casa consistorial de Valladolid: relojes municipales de la villa y ciudad, sus torres y campanas”, en M.ª Isabel del Val Valdivieso y Olatz Villanueva Zubizarreta (coords.): Pero Ansúrez. El conde, su época y su memoria. Valladolid, Ayuntamiento e Instituto Universitario de Historia Simancas, pp. 277-298.
Sánchez Rivera, Jose Ignacio / Sáiz Virumbrales, Juan Luis (2020): “Torres de la Ribera en el ocaso del Antiguo Régimen desde Quintanilla de Arriba a San Andrés de Valladolid: remiendos y nuevas plantas”, Biblioteca, 35, 109-158.
Sanz Platero, Daniel (2021): “Las campanas concejiles y de reloj en la Ribera del Duero: patrimonio sonoro colectivo”, Biblioteca, 36, 155-185.
VV.AA. (2021): El convento de San Francisco de Valladolid. Historia y memoria. Valladolid, Ayuntamiento.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Daniel Sanz Platero

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todos los trabajos publicados en la revista BSAA arte están sujetos a una licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0).
Los autores continúan como propietarios de sus trabajos, y pueden volver a publicar sus artículos en otro medio sin tener que solicitar autorización, siempre y cuando indiquen que el trabajo fue publicado originariamente en la revista BSAA arte.