The ‘Transparente’ of Toledo Cathedral: New Data for the Study of Its Bronzes

Authors

DOI:

https://doi.org/10.24197/bsaaa.90.2024.141-165

Keywords:

Baroque, Toledo Cathedral, Transparente, bronzes, silversmith’s work

Abstract

The Archbishop of Toledo Diego de Astorga y Céspedes (1720-1734) wanted to leave his mark on the Primatial Cathedral by promoting an artistic initiative aimed at naturally illuminating the tabernacle. Such a task was entrusted to Narciso Tomé, whose talent and delicate taste resulted in one of the most paradigmatic works of the Hispanic Baroque: the so-called ‘Transparente’. This circumstance has turned it into the subject matter of a great deal of research, mostly dedicated to its sculpture and painting. This is not the case regarding its bronzes. To amend this reality, a new documentary search has been carried out, thanks to which it has been possible to know both the authors and the ins and outs of the process of execution, including the signing of contracts, the deadlines, and the delivery of the pieces, in addition to their weight and the fees received by the artists.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Ayala Mallory, Nina (1969): “El Transparente de la catedral de Toledo (1721-1732)”, Archivo Español de Arte, 42/167, 255-288.

Castañeda, Francisco Javier de (1732): Relación de los solemnes aparatos, magníficos afectuosos festejos y aclamaciones festivas con que en la Imperial Ciudad de Toledo, primada metrópoli de España, se celebró la colocación de Christo Sacramentado, hecha el día nueve de junio de el año 1732 a el nuevo magnífico Transparente que en su Primada Iglesia hizo labrar el Eminentísimo Señor Don Diego de Astorga y Céspedes, presbýtero cardenal de la Santa Iglesia de Roma, arzobispo de Toledo, primado de las Españas, chanciller mayor de Castilla, del Consejo de Su Magestad etc. Toledo, Pedro Marqués. Disponible en: https://patrimoniodigital.ucm.es/s/patrimonio/item/734585 (consultado el 3 de julio de 2024).

Cruz Valdovinos, José Manuel (1999): “Platería”, en Alberto Bartolomé Arraiza (coord.): Artes decorativas II (Summa Artis, vol. 45, t. 2). Madrid, España Calpe, pp. 511-610.

Delgado García, Antonio (2018): “El Transparente de la catedral, una instalación visual que revive con la liturgia”, Alfonsí, 3, 23-29.

Díaz Fernández, Antonio (2004): “Origen y presencia de la columna salomónica en el retablo barroco toledano”, Toletum, 49, 143-190.

Fernández Collado, Ángel et alii (2009): Los diseños de la catedral de Toledo. Catálogo de diseños arquitectónicos, artísticos, topográficos y textiles. Toledo, Instituto Superior de Estudios Teológicos San Ildefonso.

Fernández Gómez, Margarita (1986): “La arquitectura como documento: el sepulcro del gran cardenal Mendoza en Toledo”, Academia, 63, 219-241. Disponible en: https://www.cervantesvirtual.com/obra/la-arquitectura-como-documento--el-sepulcro-del-gran-cardenal-mendoza-en-toledo-0/ (consultado el 3 de julio de 2024).

Illescas Díaz, Laura (2020): “Los artistas cortesanos en la concepción del nuevo trono de la Virgen del Sagrario de Toledo: revisando tópicos”, Archivo Español de Arte, 93/372, 347-358. DOI: https://doi.org/10.3989/aearte.2020.23

Illescas Díaz, Laura (2022): Virgilio Fanelli: vida y obra de un platero italiano en la España barroca (c. 1653-1678). Salamanca, Universidad de Salamanca. DOI: https://doi.org/10.14201/0VI0455

Mora Pozo, Gabriel (1982): “Festejos por la inauguración del Transparente de la catedral de Toledo”, Anales Toledanos, 14, 109-154. Disponible en: https://www.realacademiatoledo.es/wp-content/uploads/2014/02/files_anales_0014_06.pdf (consultado el 3 de julio de 2024).

Nicolau Castro, Juan (1996): “Las esculturas italianas del Transparente de la catedral de Toledo”, Archivo Español de Arte, 69/273, 97-105.

Nicolau Castro, Juan (2009): Narciso Tomé, arquitecto/escultor 1694-1742. Madrid, Editorial Arco/Libros.

Nicolau Castro, Juan (2010): “El Transparente”, en Ramón Gonzálvez Ruiz (coord.): La Catedral Primada de Toledo: dieciocho siglos de historia. Burgos, Promecal, pp. 258-269.

Parro, Sixto Ramón (1857): Toledo en la mano o Descripción histórico-artística de la magnífica catedral y de los demás célebres monumentos y cosas notables que encierra esta famosa ciudad, antigua corte de España, con una esplicación sucinta de la misa que se titula Muzárabe y de las más principales ceremonias que se practican en las funciones y solemnidades religiosas de la Santa Iglesia Primada, t. 1. Toledo, Imprenta y librería de Severiano López Fando.

Pérez Higuera, María Teresa (1993-94): “El retablo mayor y el primer transparente de la catedral de Toledo”, Anales de Historia del Arte, 4, 471-480.

[Pérez Sedano, Francisco] (1914): Datos documentales inéditos para la Historia del Arte Español I. Notas del Archivo de la Catedral de Toledo, redactadas sistemáticamente en el siglo XVIII por el canónigo-obrero Don Francisco Pérez Sedano. Madrid, Centro de Estudios Históricos. Disponible en: https://www.realacademiatoledo.es/downloads/publicaciones_cont/304/1914.-i.-notas-del-archivo-de-la-catedral-de-toledo-redactadas-sistematicamente-en-el-siglo-xviii-por-el-canonigo-obrero-don-francisco-perez-sedano.pdf (consultado el 3 de julio de 2024).

Poveda Martínez, Ana María (2024): El mecenazgo artístico del cardenal D. Pedro González de Mendoza. Del Medievo al Renacimiento (Tesis Doctoral). Universidad de Murcia. Handle: http://hdl.handle.net/10201/139232

Prados García, José María (1976): “Las trazas del Transparente y otros dibujos de Narciso Tomé para la catedral de Toledo”, Archivo Español de Arte, 49/196, 387- 416.

Prados García, José María (1990): Los Tomé, una familia de artistas españoles del siglo XVIII (Tesis Doctoral). Universidad Complutense de Madrid.

Prados García, José María / Cruz Valdovinos, José Manuel (1984): “Juan Antonio Domínguez, platero de la catedral de Toledo”, en VV.AA.: Tipologías, talleres y punzones de la orfebrería española. Actas. IV Congreso Nacional de Historia del Arte. Zaragoza, 4-8 de diciembre de 1982. Zaragoza, Comité Español de Historia del Arte, pp. 187-201. Disponible en: https://arteceha.wordpress.com/wp-content/uploads/2016/06/actas-completas1.pdf (consultado el 3 de julio de 2024).

Ramírez de Arellano, Rafael (1915): Estudio sobre la historia de la orfebrería toledana. Toledo, Imprenta Provincial.

Revenga Domínguez, Paula (2002): “Los inicios de la trayectoria profesional del platero Juan Antonio Domínguez (a propósito de un contrato de compañía)”, Cuadernos de Arte e Iconografía, 11/21, 103-118. Disponible en: http://www.fuesp.com/pdfs_revistas/cai/21/cai-21-6.pdf (consultado el 3 de julio de 2024).

Rodríguez Galán, fray Francisco (s. a. [1732]): Octava maravilla del mundo cantada en octavas rhimas. Breve descripción del maravilloso Transparente que costosamente erigió la Primada Iglesia de las Españas. S. l., s. e.

Santolaya Heredero, Laura (1997): “El Ayuntamiento de Toledo y el Cabildo Catedral en las fiestas del Transparente de 1732”, Espacio, Tiempo y Forma. Serie IV. Historia Moderna, 10, 319-346.

[Zarco del Valle, Manuel R.] (1916): Datos documentales para la Historia del Arte Español II. Documentos de la catedral de Toledo coleccionados por Don Manuel R. Zarco del Valle, t. 2. Madrid, Centro de Estudios Históricos

Downloads

Published

2024-12-01

Issue

Section

ARTICLES

How to Cite

The ‘Transparente’ of Toledo Cathedral: New Data for the Study of Its Bronzes. (2024). BSAA Arte, 90, 141-165. https://doi.org/10.24197/bsaaa.90.2024.141-165