The Planned Town of Salto de Castro (Fonfría, Zamora): A Unique Architectural Complex on the Eve of ‘Desarrollismo’… Doomed to Ruin?
DOI:
https://doi.org/10.24197/bsaaa.90.2024.305-336Keywords:
industrial architecture, hydroelectric plants, planned towns, Saltos del Duero-Iberduero, international Douro, Spanish-Portuguese border, rural urban planningAbstract
With the construction of the Castro Waterfall (Fonfría, Zamora) on the first international stretch of the Douro between 1949 and 1952, the company Saltos del Duero multiplied its electricity supply to the growing Spanish hydroelectric system. At the same time, the architects Galíndez Zabala and Chapa Galíndez designed a new town for the employees, consisting of housing, community facilities and offices. The equipment was fully adjusted to the orography, the aesthetics, and the popular way of building, and its architecture reached notable levels of quality, comfort, and modernity. In use since then, in 1989 the premises were abandoned and destruction took hold of the planned town, so that it is now in a state of advanced ruin.
Downloads
References
Bidart, Pierre (dir.) (1986): “Architecture et Société: invention et difusión du néo-style basque”, en Pierre Bidart (dir.): Sociéte, politique, culture en Pays Basque. San Sebastián y Bayona, ELKAR, pp. 133-152.
Bidart, Pierre (ed.) (1997): Architectes et architectures des Pays Basques (XIXe-XXe). Baigorri, Éditions Izpegi.
Cárdenas y Rodríguez, Gonzalo de (1944): La casa popular española. Bilbao, Ediciones de Conferencias y Ensayos.
Carmona Badía, Xoán (2016): La Sociedad General Gallega de Electricidad y la formación del sistema eléctrico gallego (1900-1955). Sabadell, Fundación Gas Natural Fenosa. Disponible en: https://www.fundacionnaturgy.org/publicacion/la-sociedad-gallega-electricidad-la-formacion-del-sistema-electrico-gallego-1900-1955/ (consultado el 14 de octubre de 2024).
Chapa, Álvaro (1999): La construcción de los saltos del Duero, 1903-1970. Historia de una epopeya colectiva. Pamplona, EUNSA.
Chapa, Álvaro (2009): “Una breve historia”, en VV.AA.: Luces del Duero 1900-1970. Aprovechamientos hidroeléctricos en la cuenca hidrográfica del río Duero. Madrid, Fundación Iberdrola, pp. 19-24.
Fanjul, Sergio C. (18/07/ 2017): “Perlora: lo que queda del paraíso obrero”, en https://elpais.com/politica/2017/07/17/diario_de_espana/1500301855_228920.html (consultado el 28 de enero de 2024).
“FWEE Hydroelectric Projects Directory”, en https://fwee.org/ (consultado el 2 de marzo de 2024).
García, J. A. (13/01/2011): “La estampa de la desolación”, en http://www.laopiniondezamora.es/comarcas/2011/01/13/estampa-desolacion/490437.html (consultado el 4 de abril de 2024).
García Zarza, Eugenio (1973): El aprovechamiento hidroeléctrico salmantino-zamorano. Salamanca, Universidad de Salamanca.
García-Lozano, Rafael Ángel (2010): “La arquitectura industrial en Zamora”, Llámpara, 3, 63-69.
García-Lozano, Rafael Ángel (en prensa): “El poblado del Esla. Arquitecturas para la industria energética”, VAD. veredes, arquitectura y divulgación.
García-Lozano, Rafael Ángel / Rodríguez Vidal, José Manuel (2010): “El patrimonio ferroviario en Zamora”, en VV.AA.: Una mirada a nuestro Patrimonio Industrial. Madrid, Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Madrid y Fundación Juanelo Turriano, pp. 119-133.
Garrido Moyrón, Joaquín (1957): “Desarrollo hidroeléctrico español”, Revista de Obras Públicas, 2912, 651-657.
Guimón Eguiguren, Pedro (1924): “El alma vasca en su arquitectura”, Arquitectura, 61, 166-173.
Hedgecoe, Guy (11/11/2022): “Salto de Castro: el pueblo español que se vende por US$265.000”, en https://www.bbc.com/mundo/noticias-63592538 (consultado el 4 de abril de 2024).
López Díaz, Juan Carlos / Riesco Roche, Sergio (2020): “Extremadura y el cierre del oligopolio eléctrico en el oeste de España durante el régimen de Franco”, História e Economia, 24, 38-66.
Lozano Bartolozzi, María del Mar (2023): “Patrimonio al servicio de las construcciones hidráulicas”, Revista de Obras Públicas, 3644, 22-31.
Máiquez, Rafael (28/12/2020): “El Corchado, de poblado de trabajadores a centro de alojamiento rural”, en https://www.europasur.es/jimena/Corchado-poblado-trabajadores-alojamiento-rural_0_1532546989.html (consultado el 28 de enero de 2024).
Martínez, Remedios (26/06/2022): “La eterna calma de San Cristovo”, en https://www.laregion.es/articulo/trives/eterna-calma-san-cristovo/202206252322191141846.html (consultado el 28 de enero de 2024).
Muñoz Fernández, Francisco Javier (2011): La arquitectura racionalista en Bilbao (1927-1950). Tradición y modernidad en la época de la máquina (Tesis Doctoral). Universidad del País Vasco. Handle: http://hdl.handle.net/10810/12278
NTM / EFE (16/11/2022): “Vendido por 300.000 euros el pueblo zamorano de Salto de Castro”, en https://www.deia.eus/actualidad/sociedad/2022/11/16/zamora-pueblo-vendido-euros-6238070.html (consultado el 4 de abril de 2024).
Pareja, Custodio (18/09/2023): “Salto de Castro, el pueblo vacío de Zamora que vuelve al mercado por el doble de lo que se vendió en 2022”, en https://www.idealista.com/news/inmobiliario/vivienda/2023/09/15/808060-salto-de-castro-el-pueblo-vacio-de-zamora-que-vuelve-al-mercado-por-el-doble-de-lo (consultado el 8 de marzo de 2024).
Pérez Rodríguez-Urrutia, Fernando (2012): “El poblado de Valdecañas. Modelo de integración en un paisaje fluvial o hidrocolonización”, en María del Mar Lozano Bartolozzi et alii (coords.): Paisajes modelados por el agua: entre el arte y la ingeniería. Cáceres, Editora Regional de Extremadura, pp. 167-186.
Salvador Luján, Nuria / Bosch Reig, Ignacio (2009-10): “Puesta en valor del patrimonio industrial. La colonia obrera del Salto de Víllora”, Arché, 4-5, 287-294.
San Román Rodríguez, José María (2000): “La automatización de las centrales hidroeléctricas en las cuencas del Sil y su afluente el Bibei: los cambios en el empleo y el abandono de los poblados: Ourense y Lugo”, en José María Lozano Maldonado (coord.): Nuevas tecnologías, trabajo y localización industrial. Granada, Asociación de Geógrafos Españoles y Universidad de Granada, pp. 141-154.
Serrano, Diana (15/09/2023): “El poblado zamorano Salto de Castro vuelve a estar a la venta: estos son los motivos y el precio”, en https://www.elespanol.com/castilla-y-leon/region/zamora/20230915/poblado-zamorano-salto-castro-vuelve-venta-motivos-precio/794670556_0.html (consultado el 8 de marzo de 2024).
Suárez Caballero, Federico (2006): Federico Cantero Villamil. Crónica de una voluntad. El hombre, el inventor. Madrid, Arts&Press.
Susperregui Virto, Jesús María et alii (2000): Manuel I. Galíndez, 1892-1980. Bilbao, Colegio Oficial de Arquitectos Vasco-Navarro.
Teixidó Domínguez, María Jesús (2012): “El poblado del embalse de Alcántara. Un ejemplo de urbanismo en el período de la Autarquía”, en María del Mar Lozano Bartolozzi et alii (coords.): Paisajes modelados por el agua: entre el arte y la ingeniería. Cáceres, Editora Regional de Extremadura, pp. 235-245.
Temes, Vicente (1954): “La arquitectura en los aprovechamientos hidroeléctricos”, Revista Nacional de Arquitectura, 147, 1-46.
Torres Luna, M.ª Pilar de et alii (1988): Los embalses de Fenosa y la geografía de Galicia en el centenario de don Pedro Barrié de la Maza 1888-1988. La Coruña, Fundación Pedro Barrié de la Maza.
Veiga, Rosa (10/02/2014): “Un poblado abandonado de Iberdrola en el río Bibey, camino de ser complejo turístico”, en https://www.laregion.es/articulo/sociedad/poblado-abandonado-iberdrola-rio-bibey-camino-ser-complejo-turistico/20090629134204090624.html (consultado el 28 de enero de 2024).
VV.AA. (1992): La côte basque des années trente. Biarritz, villas et jardins 1900-1930. París, Norma, Institut français d’architecture.
Zamora24horas.com (2016): “Poblado de Castro, pueblo fantasma (Central Salto de Castro, Zamora)”, en https://www.youtube.com/watch?v=bTn3VqoBydc (consultado el 14 de octubre de 2024).
Downloads
Published
Issue
Section
License
Copyright (c) 2024 Rafael Ángel García-Lozano

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
The articles published at BSAA arte will have a Creative Commons Attribution 4.0 International License (CC BY 4.0).
The journal allows the authors to retain publishing rights. Authors may reprint their articles in other media without having to request authorization, provided they indicate that the article was originally published in BSAA arte.
