Architecture and Humanism in Jerez de la Frontera. New Interpretations

Authors

DOI:

https://doi.org/10.24197/bsaaa.88.2022.69-94.

Keywords:

Renaissance, Humanism, architecture, spirituality, Jerez de la Frontera

Abstract

Three unique examples of Jerez Renaissance architecture of the 16th century are analysed. Their possible iconological messages are confronted with the analysis of their iconographic and literary sources and with the biography of their clients in order to draw conclusions about the intellectual and religious context in which they were created.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Aguayo Cobo, Antonio (2000): “Alciato y los bestiarios medievales, fuentes para la interpretación iconológica del Cabildo jerezano”, en Víctor Mínguez (ed.): Del libro de emblemas a la ciudad simbólica. Actas del III Simposio Internacional de Emblemática Hispánica, vol. 1. Castellón, Universitat Jaume I, pp. 453-476.

Aguayo Cobo, Antonio (2002): “El palacio como espejo del caballero humanista: el palacio de Don Pedro Benavente Cabeza de Vaca, en Jerez”, en Antonio Bernat Vistarini / John T. Cull (eds.): Los días del Alción: emblemas, literatura y arte del Siglo de Oro. Palma, Universitat de les Illes Balears, pp. 7-26.

Aguayo Cobo, Antonio (2003): “El palacio Riquelme: interpretación iconológica”, Revista de Historia de Jerez, 9, 9-26. Disponible en: https://www.cehj.es/revista-de-historia-de-jerez/volumen-9-2003/ (consultado el 22 de agosto de 2022).

Aguayo Cobo, Antonio (2004): “VANITAS VANITATUM. (Estudio iconológico del ventanal de Ponce de León)”, Revista de Historia de Jerez, 10, 81-98. Disponible en: https://www.cehj.es/revista-de-historia-de-jerez/volumen-10-2004/ (consultado el 22 de agosto de 2022).

Aguayo Cobo, Antonio (2005-06): “El mito de Proserpina como símbolo funerario”, Revista de Historia de Jerez, 11-12, 221-240. Disponible en: https://www.cehj.es/revista-de-historia-de-jerez/volumen-11-12-2005-2006/ (consultado el 22 de agosto de 2022).

Aguayo Cobo, Antonio (2006): Arquitectura religiosa del Renacimiento en Jerez: una aproximación iconológica. Cádiz, Universidad de Cádiz.

Aguayo Cobo, Antonio (2016): “«...et in terram reverteris». Lectura iconológica de la portada del oratorio de Fray Jordán, en el convento de Santo Domingo de Jerez”, en José Manuel García Iglesias (dir.): Universos en orden: las órdenes religiosas y el patrimonio cultural iberoamericano, vol. 1. Santiago de Compostela, Alvarellos Editora, pp. 351-380.

Aguayo Cobo, Antonio (2018): “Fuentes iconográficas y método iconológico en el Palacio de Riquelme”, Boletín de Arte, 39, 273-277. DOI: https://doi.org/10.24310/BoLArte.2018.v0i39.4115

Aguayo Cobo, Antonio (2022): Animales fantásticos y dónde encontrarlos en el palacio Riquelme. (La pieza del mes: 26 de febrero de 2022). Jerez de la Frontera, Museo Arqueológico Municipal de Jerez y Asociación de Amigos del Museo. Disponible en: https://web.jerez.es/webs-municipales/museo-arqueologico/pieza-del-mes/pieza-del-mes-2022 (consultado el 22 de agosto de 2022).

Alciato, Andrea (1549): Los emblemas de Alciato traducidos en rhimas españolas. Añadidos de figuras y de nueuos emblemas en la tercera parte de la obra. Lyon, Guillaume Rouillé. Disponible en: https://archive.org/details/losemblemasdealc00alci/page/n3/mode/2up (consultado el 22 de agosto de 2022).

Asensio, Eugenio (2000): El erasmismo y las corrientes espirituales afines: conversos, franciscanos, italianizantes. Salamanca, Seminario de Estudios Medievales y Renacentistas.

Barenstein, Julián (2019): “Savonarola en Florencia: reforma religiosa y construcción de la autoridad”, Ámbitos, 41, 11-23. Handle: http://hdl.handle.net/10396/19014

Blázquez Cerrato, Cruces (2016): “Los Libros de medallas renacentistas como referentes sociales y artísticos”, en Paula Grañeda Miñón (ed.): Actas XV Congreso Nacional de Numismática. Patrimonio numismático y museos. Madrid, RCM-FNMT, pp. 1217-1230. Disponible en: https://www.man.es/dam/jcr:88255339-7df0-46f1-9bb7-6d2fa8734af1/xv-congreso-numismatica-actas.pdf (consultado el 22 de agosto de 2022).

Boecio (2015): La consolación de la Filosofía. Madrid, Alianza Editorial.

Corzo Sánchez, Ramón (2007): “Las réplicas de los medallones de Giovanni Antonio Amadeo para la Cartuja de Pavía en la casa de Riquelme de Jerez de la Frontera”, Boletín de Bellas Artes, 35, 245-290.

Domínguez Bordona, J[esús] (1933): Proceso inquisitorial contra el escultor Esteban Jamete. Madrid, Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas.

Erasmo de Róterdam (1526): Enquiridio o Manual del cauallero christiano. Alcalá de Henares, Miguel de Eguía. Disponible en: http://bdh.bne.es/bnesearch/detalle/bdh0000022797 (consultado el 22 de agosto de 2022).

Escobar Fernández, Bruno (2021): “La casa de los Siles en Jerez de la Frontera: un nuevo documento para su estudio”, Revista de Historia de Jerez, 24, 349-358. Disponible en: https://www.cehj.es/revista-de-historia-de-jerez/volumen-24-2021/ (consultado el 22 de agosto de 2022).

Escobar Fernández, Bruno / Romero Bejarano, Manuel (2021): “El programa iconográfico del palacio de Campo Real en Jerez de la Frontera. Interpretación y fuentes impresas”, Imago, 13, 67-84. DOI: https://doi.org/10.7203/imago.13.20790

Falcón Márquez, Teodoro (2002): “La Casa de los Pinelo a la luz de nuevas aportaciones documentales”, Boletín de la Real Academia Sevillana de Buenas Letras, 30, 107-136.

Guzmán Oliveros, Natividad / Orellana González, Cristóbal (2001): “El palacio renacentista de Riquelme”, Revista de Historia de Jerez, 7, 2001, 49-75. Disponible en: https://www.cehj.es/revista-de-historia-de-jerez/volumen-7-2001/ (consultado el 22 de agosto de 2022).

Leyte, Guillaume. (2003): “La représentation du monde selon le Catalogus Gloriæ Mundi de Barthélémy De Chasseneuz”, en VV.AA.: Le concept de représentation dans la pensée politique. Aix-en-Provence, Presses universitaires d’Aix-Marseille, pp. 33-44. DOI: https://doi.org/10.4000/books.puam.143

Lleó Cañal, Vicente (2012): Nueva Roma. Mitología y humanismo en el Renacimiento sevillano, nueva ed. Madrid, CEEH.

López Campuzano, Julia (1995): Humanismo en la arquitectura del siglo XVI de Jerez de la Frontera. Sevilla y Jerez de la Frontera, Caja San Fernando.

Martínez Gil, Fernando (1993): Muerte y sociedad en la España de los Austrias. Madrid, Siglo XXI de España.

Mingorance Ruiz, José Antonio (2017): “Bases económicas de la aristocracia bajomedieval: el veinticuatro jerezano Pedro Benavente Cabeza de Vaca”, Archivo Hispalense, 100/303-305, 97-129.

Moreno Arana, José Manuel (2022): “Moradas para una estirpe: la familia Ponce de León en Jerez de la Frontera”, en Manuel A. Barea Rodríguez (ed.): La huella documental de los Ponce de León en Jerez de la Frontera. Huelva, Universidad de Huelva, pp. 57-99.

Moreno Arana, Juan Antonio (2017): “Illustrium Imagines (Roma, 1517) de Andrea Fulvio, fuente de la decoración escultórica de la fachada del palacio de Riquelme de Jerez de la Frontera (1542-1543)”, Boletín de Arte, 38, 211-214. DOI: https://doi.org/10.24310/BoLArte.2017.v0i38.3310

Moreno Arana, Juan Antonio (2019): Un episodio cultural de Jerez en el siglo XVI: los libros del bachiller Diego de Aguilocho. Madrid, Bubok.

Pérez García, Rafael M. (2009): “Formas interiores y exteriores de la religión en la Baja Andalucía del Renacimiento. Espiritualidad franciscana y religiosidad popular”, Hispania Sacra, 61/124, 587-620. DOI: https://doi.org/10.3989/hs.2009.v61.i124.99

Riberol, Bernardino (2006): Libro contra la ambición y codicia desordenada de aqueste tiempo: llamado Alabanza de la pobreza [1556], ed. Manuel de Paz-Sánchez. San Cristóbal de La Laguna (Santa Cruz de Tenerife), Gobierno de Canarias, Cabildo de La Palma y Centro de la Cultura Popular Canaria. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=264360 (consultado el 22 de agosto de 2022).

Rincón Álvarez, Manuel (2010): Reflexiones en torno a una bóveda. Biblioteca del Monasterio de San Lorenzo de El Escorial. Salamanca, Universidad de Salamanca.

Ríos Martínez, Esperanza de los (1991): “Arquitectura civil jerezana en el siglo XVI”, Páginas, 6, 53-66.

Romero Bejarano, Manuel (2014): Maestros y obras de ascendencia portuguesa en el tardogótico de la Baja Andalucía (Tesis Doctoral). Universidad de Sevilla. Handle: https://hdl.handle.net/11441/69330

Romero Bejarano, Manuel (2016): “De vanidad e infortunio. Historia de la construcción del Palacio Riquelme de Jerez de la Frontera (1542-1543)”, Atrio, 22, 60-71. Disponible en: https://www.upo.es/revistas/index.php/atrio/article/view/3082 (consultado el 22 de agosto de 2022).

Salinas Espinosa, Concepción (1997): Poesía y prosa didáctica en el siglo XV. La obra del bachiller Alfonso de la Torre. Zaragoza, Universidad de Zaragoza.

Sancho de Sopranis, Hipólito (1943): “Fray Luis de Carvajal en Jerez de la Frontera (1532-1541). Documentos y notas para su biografía”, Archivo Ibero-Americano, 17, 50-89.

Sancho de Sopranis, Hipólito (1960): La Capilla Capitular de La Concepción de la iglesia del Convento de San Francisco el Real de Jerez de la Frontera. 1539-1777. Jerez de la Frontera, Centro de Estudios Históricos Jerezanos.

Santiago Fernández, Javier de: “Epigrafía y ciudad en el Medievo hispano: inscripciones de origen real y nobiliario”, Espacio, Tiempo y Forma. Serie III. Historia Medieval, 28, 515-537. DOI: http://dx.doi.org/10.5944/etfiii.28.2015.14881

Tomás de Kempis (1953): Imitación de Cristo. Barcelona, La Hormiga de Oro.

Torre, Alfonso de la (1489): Visión deleytable de la Philosofía et de las otras sciençias. Toulouse, Juan Párix y Esteban Clebat. Disponible en: http://bdh.bne.es/bnesearch/detalle/bdh0000179080 (consultado el 22 de agosto de 2022).

Downloads

Published

2022-12-01

Issue

Section

ARTICLES

How to Cite

Architecture and Humanism in Jerez de la Frontera. New Interpretations. (2022). BSAA Arte, 88, 69-94. https://doi.org/10.24197/bsaaa.88.2022.69-94.