Submissions

Login or Register to make a submission.

Author Guidelines

Contacto para envíos:

El autor procederá al registro en la plataforma. Se deberán subir tres archivos. 1. La declaración de autoría, el artículo sin autores ni afiliaciónes y el artículo con autores y afiliaciones. Si hay imágenes en el texto, deberán ser incrustadas en su interior y también subidas en el apartado de "otros" o "imagen" indistintamente. Para cualquier duda, el contacto es el siguiente: revista.clinica@uva.es

Directrices para autores/as:

CLINICA no cobra ningún gasto a los autores por enviar artículos. El plazo para enviar los artículos científicos al volumen correspondiente a un determinado año se abre entre los meses de enero a mayo. Solo se aceptarán trabajos fuera de esas fechas en casos excepcionales y si no se hubieran recibido un número suficiente de trabajos para ese volumen.  SE DEBERÁN SUBIR TRES ARCHIVOS: 1. ARTICULO CON AUTORES 2. ARTICULO SIN AUTORES (hay un apartado específico para subirlo) 3. DOCUMENTO DE DECLARACIÓN DE AUTORÍA DEL TRABAJO (este último documento es el único que se debe enviar por correo electrónico; el artículo con y sin autores deberá ser subido en la plataforma según el manual de apoyo: descargar)

Los artículos se enviarán en formato Word (extensión .doc o .docx). El contenido gráfico o ilustrado se insertará en el lugar correspondiente del texto. El autor se responsabiliza mediante una declaración jurada de la autoría y la originalidad del trabajo que envía, confirmando que dispone de los derechos de publicación de las eventuales imágenes que incluya en el mismo.

FORMATO Y NORMAS EDITORIALES DE LOS ARTÍCULOS:

Los artículos, que han de ser originales e inéditos, podrán redactarse en español o en inglés, y han de ajustarse al formato y normas editoriales. Para facilitar su redacción CLINICA pone a disposición del autor un modelo disponible en cada sección. Los artículos han de tener la misma configuración de página que tiene el modelo. 

El artículo se debe enviar en formato Word (DOC. o DOCX.), tal y como viene en el ejemplo.

Además, se deberá respetar en la medida de lo posible los distintos apartados del artículo, que han sido configurados siguiendo los estándares habituales de las revistas biomédicas (título y abstract en español y en inglés, introducción, objetivos, material y método, resultados, discusión, confñictos de interés y ética).

Secciones generales del artículo:

INTRODUCCIÓN

En este apartado se debe escribir el planteamiento del problema, haciendo una revisión de estudios previos. Se debe contar todo lo imprescindible para poner en antecedentes y poder entender la investigación realizada.

En este apartado no se deben añadir contenido de otros apartados (objetivos, método, resultados, conclusiones).

OBJETIVOS

Escrito en infinitivo, debe establecer la finalidad del artículo.

Pueden ser uno o varios.

Este apartado es importante también para los artículos a propósito de casos clínicos.

MATERIAL Y MÉTODO

En este apartado se debe describir cómo se ha realizado el estudio con el detalle necesario para permitir su replicación.

Se deben describir los sujetos de estudio, pacientes, las técnicas empleadas, los métodos de análisis, los materiales y la descripción de los experimentos realizados.

Para los casos cínicos, en este apartado se hablará sobre la clínica, anamnesis, exploraciones físicas y complementarias.

Se pueden añadir imágenes, ilustraciones, algoritmos y todo lo necesario para aclarar los procedimientos, los cuales deberán contener un pie de página y/o título aclarativo.

Las imágenes deben adjuntarse a parte en el correo de envío.

Como ejemplos de epígrafes en este punto: Diseño y búsqueda, definiciones, exposición de caso clínico, anamnesis, exploraciones complementarias, protocolo de proliferación…

RESULTADOS

Este apartado debe contener las descripciones de los resultados, estadísticas, gráficas y se pueden añadir figuras.

Tanto las gráficas como las figuras deberán contener un pie de página y/o título aclarativo.

Las imágenes deben adjuntarse a parte en el correo de envío.

Para los casos clínicos en este apartado se debe escribir sobre el diagnóstico justificado y tratamientos si procede.

DISCUSIÓN

Análisis de resultados en el contexto de la hipótesis inicial, planteamiento de nuevas hipótesis, conclusiones del trabajo, valoración de posibles planteamientos futuros e importancia del artículo.

CONFLICTOS DE INTERÉS

Optativo:  son los agradecimientos, pero los conflictos de intereses deben aclararse tanto si los hay como si no.

ÉTICA

En caso de imágenes de personas deberá aclararse que se tiene un consentimiento informado para poder hacer uso de ellas, y en caso de tener nº de proyecto de comité etico, adjuntarlo en el texto. Se considerará que los autores poseen la autorización del paciente y/o CEIM en el envío, haciéndose responsables de la parte legal que esta situación generase en relación con el incumplimiento de la normativa vigente en relación a investigación con humanos y en la Declaración de Helsinki.

Así mismo, en caso de ensayos clínicos o experimentos con animales, deberá señalarse que la investigación cuenta con los permisos y con la aprobación de los comités de ética correspondientes, incluyendo la fecha de aprobación y número de registro.

BIBLIOGRAFÍA

      La bibliografía de referencia se incluirá al final del artículo tras el epígrafe "Bibliografía", en orden de aparición en el texto y con sangría francesa, siguiendo las normas Vancouver de estilo de bibliografía. Para más información, consultar la web https://es.wikipedia.org/wiki/Estilo_Vancouver

Cada referencia debe ir separada de la anterior con una línea en blanco.

Los nombres y apellidos de los autores no se deben omitir aunque se repitan en diferentes citas: se deben consignar en cada una de las citas.

 

                                                              NORMAS ESPECÍFICAS PARA LOS DISTINTOS TRABAJOS: (AQUÍ)

Los trabajos no deben haber sido publicados en forma alguna ni habrá sido enviado para su consideración para publicación, salvo comunicaciones/poster a congresos (permitidos). Deben ser originales y cumplirán las normas éticas previstas en la legislación. Se utilizarán programas de detección de plagio.

DOCUMENTOS NECESARIOS EN EL PROCESO DE ENVÍO: 3

- Archivo con autores y filiaciones

- Archivo sin autores (Anónimo)

- Todos los envíos deberán ser acompañados de una carta de presentación con el nombre de todos los participantes indicando la relevancia del estudio/caso.

Los trabajos deberán contar con los nombres completos de los autores y su filiación. El autor de correspondencia deberá adjuntar su dirección de correo electrónico.

Para cualquier cuestión, el contacto de la revista es el siguiente: revistaclinica.aaii@gmail.com

 

  • ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN BÁSICA/CLÍNICA (ORIGINAL):

           A seguir la plantilla de artículo (Plantilla).

           Indicaciones especiales:

    • Máximo 12 autores si la extensión del artículo es de 2500 palabras como mínimo
    • Resumen 250 palabras, 3-5 palabras clave.
    • 6 figuras/tablas en total
    • 30 referencias como máximo

 

  • ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN BÁSICA/CLÍNICA (ORIGINAL BREVE):

           A seguir la plantilla de artículo (Plantilla).

           Indicaciones especiales:

    • Máximo 8 autores si la extensión del artículo es de 1200 palabras como máximo
    • Resumen 250 palabras, 3-5 palabras clave.
    • 4 figuras/tablas en total
    • 15 referencias como máximo

 

  • ARTÍCULO DE REVISIÓN:

          A seguir la plantilla de artículo (Plantilla).

  • Apartados: Introducción, Material y Métodos, Resultados y Discusión (o según los apartados que consideren los autores, en función de la temática).
    • Máximo 10 autores
    • Resumen 250 palabras, 3-5 palabras clave.
    • Extensión máxima de 5000 palabras
    • 6 figuras/tabla en total
    • 75 citas como máximo
  • ARTÍCULO DIVULGATIVO:

           A seguir la plantilla de artículo (Plantilla).

    • Máximo 6 autores
    • Resumen 250 palabras, 3-5 palabras clave.
    • Extensión máxima de 2000 palabras
    • 4 figuras/tabla en total
    • 15 citas como máximo

CASO CLÍNICO:

           A seguir la plantilla de caso clínico (Plantilla)

           Indicaciones especiales:

    • Extensión: 1.200 palabras como máximo (sin incluir el título, resumen, referencias bibliográficas)
    • Resumen 200 palabras, 3-5 palabras clave. En español e inglés.
    • Autores: máximo 6 autores, identificados con nombre completo, correo electrónico, identificación de institución-cargo y el autor de correspondencia con su email de contacto.
    • Cuerpo del artículo:
      • Introducción
      • Historia clínica: antecedentes, alergias, enfermedad actual, motivo de consulta, exploración física
      • Pruebas complementarias
      • Evolución
      • Diagnóstico
      • Discusión
      • Conclusiones
      • Puntos destacados: máximo 40 palabras que destaquen la importancia del caso en el conocimiento médico.
    • Ilustraciones y figuras (máximo 4. En formato JPG ) y tabla (máximo 1 tabla)
    • Texto, fuente y tamaño: el establecido en la plantilla Word.
    • Bibliografía: máximo 10 referencias recientes. Los resultados no publicados/comunicaciones personales no se considerarán referencias, aunque pueden ser mencionables en el texto.
    • Aspecto ético: Debe constar la aprobación por parte del comité ético del uso de la información clínica y se debe contar con la autorización del paciente para el uso de imágenes en las cuales nunca se podrá reconocer al mismo.

 

  • IMÁGENES/INFOGRAFÍA/PÓSTERS: (Imágenes: Plantilla

Hallazgos visuales (con límite de 500 palabras explicando la imagen) o infografía (máxima extensión un folio), excluyendo referencias bibliográficas. Resolución mínima: 300 ppp. Máximo 3 autores. Se deben adjuntar entre 3-5 palabras clave en español y en inglés. Para el caso de Pósters, se seguirá la norma descrita anteriormente y podrán ser enviados los trabajos fin de Grado/Máster (también como revisión/artículo). 

Apartado abierto para enviar experiencias en prácticas, reflexiones, etc.

EVALUACIÓN

Los trabajos que no se ajusten al formato y normas editoriales establecidos por la revista serán devueltos a sus autores para su eventual modificación. Los artículos que se ajusten al formato y a las normas editoriales serán sometidos a un doble proceso de evaluación: en un primer momento, el Consejo Editorial de la revista realizará una selección de los trabajos recibidos, valorando si cumplen los requisitos exigibles a las publicaciones académicas de calidad. En un segundo momento, los artículos que hayan superado la primera selección serán evaluados de forma anónima por dos personas, un alumno de la academia del área clínica, formación o investigación y un profesor o facultativo del área de conocimiento correspondiente a la temática del artículo.

Solo un editor coordinador de la revista sabrá el nombre del autor, de modo que la revisión será anónima en todo momento.

Los trabajos con dos informes positivos serán enviados a sus autores para que realicen las eventuales correcciones sugeridas por los evaluadores. Finalmente serán publicados cuando se reciban corregidos en el plazo estimado.

 

 

Submission Preparation Checklist

All submissions must meet the following requirements.

¡Cuéntanos tu Experiencia!

Describe  alguna experiencia en práctica que te haya marcado y te resulte interesante relatar.  Las mejores anécdotas seran publicadas en la Revista Clínica .

Privacy Statement

The names and email addresses entered in this journal site will be used exclusively for the purposes stated by this journal (namely, those relating the processing of manuscripts submitted for publication, their evaluating process, or the distribution of information concerning the published works) and will not be made available for any other purpose or to any other party.

Under REGULATION (EU) 2016/679 OF THE EUROPEAN PARLIAMENT AND OF THE COUNCIL of 27 April 2016 on the protection of natural persons with regard to the processing of personal data and on the free movement of such data, and repealing Directive 95/46/EC (General Data Protection Regulation), users can exercise their rights to request access to, and to rectification and erasure (right to be forgotten) of their personal information, restriction of and/or objection to data processing and portability, as well as not to transfer and/ or share your information with third parties individually.