La gestión de las rentas eclesiásticas en el reino de Granada: el caso de las parroquias de la Alpujarra (1501-1526)

Autores/as

  • María Gema Rayo Muñoz Universidad de Granada

DOI:

https://doi.org/10.24197/em.21.2020.385-413

Palabras clave:

Fiscalidad, Reino de Granada, Diezmo, Bienes Habices, Parroquias

Resumen

Este artículo analiza la organización administrativa y fiscal de las iglesias del Alpujarra, en el reino de Granada, tras las conversiones al catolicismo. Tras la bula de erección de 1501 comenzaron a llegar los primeros clérigos a esta región, habitada mayoritariamente por moriscos. La gestión de las dos fuentes principales de ingresos, compuestas por diezmos y bienes habices, estarían en un principio en manos de la Corona y, a lo largo de la primera década de 1500, pasarían a estar controladas por las propias iglesias. Cómo se produjo este cambio, qué niveles de rentas se alcanzaron y en qué se gastaron los recursos fiscales constituirán nuestro objeto de estudio

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

BIBLIOGRAFÍA

Carballeira Debasa, Ana María, Libro de los habices de la Alpujarra de 1530, Edición, estudio e índices de un manuscrito del Archivo Histórico Diocesano de Granada, Helsinki, Academia Scientiarum Fennica, 2018.

Catalán Martínez, Elena, «El fin de un privilegio: la contribución eclesiástica a la Hacienda Real (1519-1794)», Studia histórica. Historia moderna, 1997, nº 16, pp. 177-200. URL: http://campus.usal.es/~revistas_trabajo/index.php/Studia_Historica/article/viewFile/4755/4770.

Cressier, Patrice, «Églises et Châteaux dans l’Alpujarra a la fin du moyen âge: l’implantation d’un pouvoir», en Actas del encuentro hispano-francés sobre Sierra Nevada: la historia, la tierra y el poblamiento de Sierra Nevada y su entorno, Granada, Universidad de Granada, 1988, pp. 95-112.

Escámez Mañas, Francisco José, Los canónigos del cabildo de la catedral de Almería, Tesis doctoral inédita, Universidad de Sevilla, 2016.

Espinar Moreno, Manuel, Estructura económica de la Alpujarra: los libros de habices, Granada, Universidad de Granada, 2016.

Franco Silva, Alfonso, «El obispado de Almería tras su incorporación a la Corona de Castilla», Cuadernos de Estudios Medievales y Ciencias y Técnicas Historiográficas, 1978-79, nº 6-7, pp. 79-95. Handle: http://hdl.handle.net/10481/30185.

Fernández de Córdova Miralles, Álvaro, Alejandro VI y los Reyes Católicos. Relaciones político-eclesiásticas (1492-1503), Roma, Edizioni Università della Santa Croce, 2005.

Galán Sánchez, Ángel; Peinado Santaella, Rafael Gerardo, Hacienda regia y población en el reino de Granda, Granada, Universidad de Granada, 1997.

Galán Sánchez, Ángel, «Poder y fiscalidad en el reino de Granada tras la conquista: algunas reflexiones», Studia Historica. Historia Medieval, 2012, nº 30, pp. 67-98. URL: https://revistas.usal.es/index.php/Studia_H_Historia_Medieval/article/view/9459/9750 .

Galán Sánchez, Ángel., «Granada y Castilla. Las rentas del rey y los arrendadores de la corona», en Estados y mercados financieras en el Occidente cristiano (siglos XIII-XVI): XLI Semana de Estudios Medievales de Estudios Medievales, (15-18 de julio del 2014), Pamplona, Gobierno de Navarra. Fondo de Publicaciones, 2015, pp. 309-350.

Galán Sánchez, Ángel, Ortega Cera, Ágatha, «La implantación de la fiscalidad eclesiástica en el reino de Granada. La generosidad regia y la lucha por los diezmos de los vencidos», en Morelló Baget, J., Financiar el reino terrenal. La contribución de la Iglesia a finales de la Edad Media (siglos XIII-XVI), Barcelona, CSIC, 2013, pp. 379-409.

García Oro, José, La iglesia en el reino de Granada durante el siglo XVI: reyes y obispos en la edificación de la nueva Granada, Granada, Ave María, 2005.

García Pedraza, Amalia, «La prosopografía de los intermediarios fiscales del reino de Granada (1492-1515): una historia por hacer», Chronica nova: Revista de historia moderna de la Universidad de Granada, 2005, nº 31, pp. 147-195. URL: https://revistaseug.ugr.es/index.php/cnova/article/view/1803.

García Sanjuán, Alejandro, Hasta que Dios herede la Tierra. Los bienes habices en al-Ándalus (siglos X-XV), Huelva, Mergablum, 2002.

Garrido Aranda, A, La organización de la Iglesia en el reino de Granada y su proyección en Indias, Sevilla, Escuela de Estudios Hispanoamericanos, 1979.

Garrido García, Carlos Javier, «La dotación real del obispo, cabildo catedral y fábrica mayor de la diócesis de Guadix (1491-1574)», Chronica Nova: Revista de historia moderna de la Universidad de Granada, 2003-2004, nº 30, pp. 157-190. URL: https://revistaseug.ugr.es/index.php/cnova/article/view/1846.

Garrido García, Carlos Javier, «La bula de erección de beneficios y oficios parroquiales de la diócesis de Guadix de 1505», Boletín del Centro de Estudios Pedro Suárez: Estudios sobre las comarcas de Guadix, Baza y Huéscar, 2004, nº 17, pp. 11-36. URL: http://cepedrosuarez.es/docs/boletines/B17_2004_01_GARRIDO.pdf.

Gómez-Moreno Calera, José Manuel, «La visita a la Alpujarra de 1578-79: estado de sus iglesias y población», en Homenaje al profesor Darío Cabanelas Rodríguez, O. F. M., con motivo de su LXX aniversario, Granada, Universidad de Granada, 1987, vol. 1, pp. 355-368.

Gómez-Moreno Calera, José Manuel, «Las primeras iglesias construidas en la Alpujarra. Aportación documental», Cuadernos de arte de la Universidad de Granada, 1989, nº 20, pp. 189-194. URL: https://revistaseug.ugr.es/index.php/caug/article/view/11007/9078.

Gómez-Moreno Calera, José Manuel, «Arte y marginación. Las iglesias de Granada a fines del siglo XVI», en Sánchez Ramos, V.; Ruiz Fernández, J., La religiosidad popular y Almería: Actas de las III jornadas, 2004, Almería, Instituto de Estudios Almerienses, pp. 291-312.

González Arévalo, Raúl, «Reflexiones en torno al cautiverio y la esclavitud en Málaga a fines de la Edad Media», Studia Historica. Historia Medieval, 2004, nº 22, pp. 91-108. URL: https://revistas.usal.es/index.php/Studia_H_Historia_Medieval/article/view/5041.

Goñi Gaztambide, José, Historia de la bula de Cruzada en España, Vitoria, Seminario de Vitoria, 1958.

López Andrés, Jesús María, Real patronato y Estado Moderno. La iglesia de Almería en época de los Reyes Católicos, Almería, Instituto de Estudios Almerienses, 1995.

López-Guadalupe Muñoz, M. L., «Grandeza y realismo en torno al patronato regio. Las rentas del cabildo catedralicio de Granada», Chronica Nova, 2000, nº 27, pp. 75-106. URL: https://revistaseug.ugr.es/index.php/cnova/article/view/2036.

López Martín, Juan, La iglesia de Almería y sus obispos, Almería, Instituto de Estudios Almerienses, 1999.

Maldonado Fernández, Manuel, «El señorío alpujarreño de Cehel en el siglo XVI», Chronica Nova: Revista de historia moderna de la Universidad de Granada, 2003-2004, nº 30, pp. 237-264. URL: https://revistaseug.ugr.es/index.php/cnova/article/view/1849.

Marín López, Rafael, «Notas diplomáticas e históricas sobre beneficiados, rentas y edificios parroquiales del arzobispado de Granada en 1565», Revista del Centro de Estudios Históricos de Granada y su reino, 1996-1997, nº 10-11, pp. 179-228.

Marín López, Rafael, El cabildo de la catedral de Granada en el siglo XVI, Granada, Universidad de Granada, 1998.

Marín López, Rafael, «La iglesia y el encuadramiento religioso», en Barrios Aguilera, M.; Peinado Santaella, R. G. (coord.), Historia del reino de Granada, Vol. 1: de los orígenes a la época mudéjar (hasta 1502), Granada, Universidad de Granada ‒ Fundación el legado andalusí, 2001, pp. 661-686.

Matarín Gil, Manuel Francisco, «Los Castilla, señores jurisdiccionales de la taha del Boloduy», en Andújar Castillo, F.; Díaz López, J. P. (coord.), Los señoríos en la Andalucía Moderna. El Marquesado de los Vélez, Almería, Instituto de Estudios Almerienses, 2007, pp. 502-522.

Meneses García, Emilio (ed.), Correspondencia del Conde de Tendilla, 2 vols., Madrid, Real Academia de la Historia, 1973.

Montes Rivas, Antonio.; Pérez Ordóñez, Alejandro, «Aportaciones al estudio arqueológico del mudéjar en la Alpujarra: las iglesias de planta de cajón», Arqueología de la arquitectura, 2014, nº 11, pp. 1-21. DOI: https://doi.org/10.3989/arq.arqt.2014.001.

Morelló Baget, Jordi, «En torno a la disyuntiva décima/subsidio en Castila y la Corona de Aragón durante la Baja Edad Media», Hispania: Revista española de historia, 2017, vol. 77, nº 257, pp. 643-671. DOI: https://doi.org/10.3989/hispania.2017.017.

Muñoz Buendía, Antonio, «La hacienda eclesiástica en el reino de Granada durante la Edad Moderna: reflexiones sobre una historia por hacer» en Barrio Aguilera, M.; Galán Sánchez, Á., La historia del reino de Granada a debate: viejos y nuevos temas. Perspectivas de estudio, Málaga, Servicio de Publicaciones, Centro de Ediciones de la Diputación Provincial de Málaga (CEDMA), 2004, pp. 245-262.

Nieto Soria, José Manuel, Iglesia y génesis del estado moderno en Castilla (1369-1480), Madrid, Universidad Complutense, 1994.

Olivera Serrano, César, La actividad sísmica en el reino de Granada (1487-1531). Estudio histórico y documentos, Madrid, Marcial Pons, 1995.

Ortega Cera, Ágatha, La Fiscalidad Regia en el Obispado de Granada tras la conquista castellana (1491-1502), Tesis doctoral inédita, Málaga, 2009.

Ortega Cera, Ágatha, «Fisco, legitimidad y conflicto en la Alpujarra granadina (1494-1500)», Mainake, 2016, nº 36, pp. 351-364.

Ortego Rico, Pablo, «Tesoreros y comisarios de la Cruzada en la financiación de la Guerra de Granada: el caso de Castilla la Nueva (1484-1493), en Galán Sánchez, Á.; Nieto Soria, J. M. (eds.), Poder, fisco y sociedad en las épocas medieval y moderna. A propósito de la obra del profesor Miguel Ángel Ladero Quesada, Madrid, Instituto de Estudios Fiscales, 2018, pp. 235-262.

Padilla Mellado, Lorenzo Luis, Libro del apeamiento de los habices del Alpujarra de las tahas de Ferreyra, Poqueyra y Jubiles. Los bienes habices de Mecina del Buen Varón, Godco y Yegen, Granada, Ayuntamiento de la Alpujarra de la Sierra, 2012.

Padilla Mellado, L. L., «Los bienes habices de mezquitas y rábitas de Mecina Bombarón, Yegen y El Golco (Alpujarra de la Sierra)», Estudios sobre Patrimonio, Cultura y Ciencias Medievales, 2014, nº 16, pp. 322-338.

Padilla Mellado, Lorenzo Luis, Libro becerro de los habices pertenecientes a las yglesias de las Alpuxarras de este arçobispado de Granada que están dados a censo perpetuo. Año 1533-1596, Granada, autoeditado, 2016.

Padilla Mellado, Lorenzo Luis, Transcripción del memorial de la Visita Pastoral a las iglesias parroquiales de la Alpujarra tras la rebelión de los moriscos, Archivo Histórico del Arzobispado de Granada, Legajo 329-F/1, Granada, autoeditado, 2017.

Peinado Santaella, Rafael Gerardo, «La oligarquía municipal de Granada en los albores del dominio castellano», Edad Media. Revista de Historia, 2013, nº 14, pp. 213-237. Handle:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/11589.

Pérez Boyero, Enrique, Moriscos y cristianos en los señoríos del reino de Granada (1490-1568), Granada, Universidad de Granada, 1997.

Riesco Terrero, Ángel, Erección canónica de las cuatro catedrales del reino de Granada: dos documentos históricos, la bula de erección (a. 1486) y la ejecutoria de la misma con relación a Málaga (a. 1488), Málaga, Universidad de Málaga, 1987.

Ruiz Jiménez, Juan, Organería en la diócesis de Granada (1492-1625), Granada, Diputación de Granada ‒ Centro de Documentación Musical de Andalucía, 1995.

Szmolka Clarés, José; Moreno Trujillo, María Amparo; Osorio Pérez, María José, Epistolario del Conde de Tendilla (1504-1506), Granada, Universidad de Granada, 2015.

Moreno Trujillo, María Amparo; De la Obra Sierra, Juan María; Osorio Pérez, María José, Escribir y gobernar. El último registro del conde de Tendilla, 1513-1515, Granada, Universidad de Granada, 2007.

Suberbiola Martínez, Jesús, Real Patronato de Granada. El arzobispo Talavera, la Iglesia y el Estado Moderno (1486-1516), Granada, Caja General de Ahorros y Monte de Piedad de Granada, 1985.

Suberbiola Martínez, Jesús, «La ordenación parroquial malacitana de 1505 y su reformación», Baética: Estudios de arte, geografía e historia, nº 8, 1985, pp. 311-354. DOI: http://dx.doi.org/10.24310/BAETICA.1985.v0i8.854.

Suberbiola Martínez, Jesús, «La erección parroquial granatense de 1501 y el reformismo cisneriano», Cuadernos de estudios medievales y ciencias y técnicas historiográficas, nº 14-15, 1985-1987, pp. 115-144. Handle: http://hdl.handle.net/10481/30276.

Trillo San José, Carmen, «La implantación castellana en la Alpujarra: análisis de una política señorial en el reino de Granada», Hispania: Revista Española de historia, vol. 52, nº 181, 1992, pp. 397-432.

Trillo San José, Carmen, La Alpujarra antes y después de la conquista castellana, Granada, Universidad de Granada, 1994.

Vargas Muñoz, Antonio, Albondón. El señorío de Çéhel (Séjel) en la Alpujarra granadina, Granada, Ayuntamiento de Albondón, 1991.

Villaroel González, Óscar, «La tributación de los eclesiásticos castellanos en el siglo XV: entre el Rey y el Papa», en Morelló i Baget, J. (coord.), Financiar el reino terrenal: la contribución de la Iglesia a finales de la Edad Media (siglos XIII-XVI), Barcelona, CSIC, 2013, pp. 315-343.

Descargas

Publicado

06/07/2020

Cómo citar

Muñoz, M. G. R. (2020). La gestión de las rentas eclesiásticas en el reino de Granada: el caso de las parroquias de la Alpujarra (1501-1526). Edad Media. Revista De Historia, (21), 385–413. https://doi.org/10.24197/em.21.2020.385-413