Los límites legales de los ciclos pactuales en la política de la península ibérica en la Baja Edad Media: la vigencia de los acuerdos diplomáticos
DOI:
https://doi.org/10.24197/em.25.2024.89-121Palabras clave:
Diplomacia, Ciclos pactuales, Tratados, Diplomática, Baja Edad Media, Península IbéricaResumen
Los tratados diplomáticos fueron los principales instrumentos de los que disponía la diplomacia bajomedieval para moldear las reglas de juego en los períodos de paz entre dos soberanos. Pretendemos dilucidar hasta qué punto estos tratados en el contexto ibérico tuvieron la fuerza suficiente para ser relevantes en el juego político, y si podemos hablar de la existencia de un derecho de tratados y, en última instancia, de un derecho internacional público. Con el análisis de los tratados y de otras fuentes complementarias hemos observado un horizonte en el que existía una regulación de facto en la que se contemplaban aspectos como la vigencia, la observancia, la confirmación, la renegociación y la cuestión de la legitimidad de una ruptura.
Descargas
Citas
Allott. Philip. “The Concept of International Law.” En The Role of Law in International Politics: Essays in International Relations and International Law, editado por Michael Byers, 69-90. Oxford: Oxford University Pres, 2001, https://doi.org/10.1093/acprof:oso/9780199244027.003.0005.
As Gavetas da Torre do Tombo, editado por António da Silva Rego, vol. 6. Lisboa: Centro de Estudios Ultramarinos, 1967.
As Gavetas da Torre do Tombo, editado por António da Silva Rego, vol. 8. Lisboa: Centro de Estudios Ultramarinos, 1970.
As Gavetas da Torre do Tombo, editado por António da Silva Rego, vol. 9. Lisboa: Centro de Estudios Ultramarinos, 1971.
Baquero Moreno, Humberto. “As relações de fronteira no século de Alcañices (1250-1350).” História: Revista da Faculdade de Letras da Universidade do Porto 15, no. 1 (1998): 641-54.
Benham, Jenny. International law in Europe, 700-1200. Manchester: Manchester University Press, 2022, https://doi.org/10.7765/9781526142290.
Benham, Jenny. Peacemaking in the Middle Ages: Principles and Practice. Manchester: Manchester University Press, 2011.
Benham, Jenny. “Perceptions of war and peace: the role of treaties from the tenth to the early thirteenth centuries.” En Battle and Bloodshed: The Medieval World at War, editado por Lorna Bleach y Keira Borrill, 217-230. Newcastle upon Tyne: Cambridge Scholars, 2013.
Calderón Medina, Inés. “Las concubinas regias en las crónicas y las genealogías hispanas. Entre el elogio, el desprecio y el silencio (ss. XII-XIV).” Edad Media: Revista de Historia 23 (2022): 67-95, https://doi.org/10.24197/em.23.2022.67-95.
Cantera Montenegro, Margarita. “Los tratados de paz y la delimitación de las fronteras en la Corona de Castilla, siglos XII-XIII.” En Guerra y paz en la Edad Media, editado por Ana Arranz Guzmán, María del Pilar Rabadé Obradó y Óscar Villarroel González, 401-20. Madrid: Silex, 2013.
Clavero, Bartolomé. “Institución, política y derecho: acerca del concepto historiográfico de Estado moderno.” Revista de Estudios Políticos 19 (1981): 43-57.
Cordero Torres, José María. Fronteras hispánicas: geografía e historia, diplomacia y administración. Madrid: Instituto de Estudios Políticos, 1960.
Daumet, Georges. Étude sur l'alliance de la France et de la Castille au XIVe et au XVe siècles. París: Librairie Émile Bouillon, 1898.
Dios, Salustiano de. “El estado moderno, ¿un cadáver historiográfico?” En Realidad e imágenes del poder. España a fines de la Edad Media, editado por Adeline Rucquoi, 389-408. Valladolid: Ámbito, 1988.
Estal Gutiérrez, Juan Manuel del. Conquista y anexión de las tierras de Alicante, Elche, Orihuela y Guardamar al Reino de Valencia por Jaime II de Aragón (1296-1308). Alicante: Caja de Ahorros Provincial, 1982.
Fernández Albadalejo, Pablo. “La transición política y la instauración del absolutismo.” En Cien años después de Marx. Ciencia y Marxismo, editado por Román Reyes Sánchez, 407-16. Madrid: Akal, 1986.
García Fernández, Manuel. “La política internacional de Portugal y Castilla en el contexto peninsular del Tratado de Alcañices (1267-1297).” Revista da Facultade de Letras da Universidade do Porto, Série História 15 (1998): 901-943.
García Isaac, José Marcos. “La Paz de Almazán (1375): punto de inflexión en las relaciones castellano-aragonesas en el último cuarto del siglo XIV.” Historia Digital 15, no. 26 (2015): 121-43.
Gallon, Florian. “Les eulogies d'origine musulmane dans la chrétienté ibérique au Moyen Âge: entre accommodements linguistiques et rhétorique diplomatique.” En Tractations et accommodements (Les cultures politiques dans la péninsule Ibérique et au Maghreb Ve-début XVIe siècle - Collection CPIM 1), editado por Florian Gallon, 83-110. Pessac: Ausonius éditions, 2023, https://doi.org/10.46608/cpim1.9782356135315.5.
Genet, Jean-Philippe. “État, État moderne, féodalisme d’état: quelques éclaircissements.” En Europa e Italia. Studi in onore di Giorgio Chittolini, editado por Gian Maria Varanini, Isabella Lazzarini y Paola Guglielmotti, 195-206. Florencia: Firenze University Press, 2011.
Giménez Soler, Andrés. La Corona de Aragón y Granada, historia de las relaciones entre ambos reinos. Barcelona: Imprenta de la Casa Provincial de la Caridad, 1908.
González Jiménez, Manuel. “Alfonso X y Portugal.” Alcanate 4 (2004-2005): 19-34.
Guenée, Bernard. Occidente durante los siglos XIV y XV. Los estados. Barcelona: Labor, 1973.
Hespanha, António Manuel. “O debate acerca do Estado Moderno.” Working Papers, Faculdade de direito da Universidade Nova de Lisboa 1, no. 99 (1999): 1-11.
Ladero Quesada, Miguel Ángel. “Algunas reflexiones sobre los orígenes del Estado Moderno en Europa (siglos XIII-XVIII).” En La península ibérica en la Era de los Descubrimientos (1391-1492): actas de las III Jornadas Hispano-Portuguesas de Historia Medieval, editado por Isabel Montes Romero-Camacho, Antonio Claret García Martínez y Manuel González Jiménez, vol. 1, 483-98. Sevilla: Junta de Andalucía, 1997.
Ladero Quesada, Miguel Ángel, “Guerra y paz: teoría y práctica en Europa Occidental. 1280-1480.” En Guerra y diplomacia en la Europa Occidental. 1280-1480. XXXI Semana de Estudios Medievales de Estella, 21-67. Pamplona: Gobierno de Navarra, 2005.
Ladero Quesada, Miguel Ángel. “Sobre la evolución de las fronteras medievales hispánicas (siglos XI a XIV).” En Identidad y representación de la frontera en la España medieval, editado por Carlos de Ayala Martínez, Pascal Buresi y Philippe Josserand, 5-50. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid - Casa de Velázquez, 2001.
López Gómez, Óscar. La paz en el medievo: líneas de análisis y entorno historiográfico. Madrid: Sociedad Española de Estudios Medievales, 2013.
Nieto Soria. José Manuel. Iglesia y génesis del Estado Moderno en Castilla (1369-1480). Madrid: Universidad Complutense de Madrid, 1994.
Mansilla Reoyo, Demetrio. La documentación española del Archivo del “Castel S. Angelo” (395-1498). Roma: Instituto Español de Historia Eclesiástica, 1959.
Marques, Maria Alegria Fernandes. “O papado e Portugal no tempo de D. Afonso III (1245-1279).” Tesis doctoral, Universidade de Coimbra, 1990.
Marsilla de Pascual, Francisco Reyes. “La tradición de los textos documentales.” En Introducción a la paleografía y a la diplomática general, editado por Ángel Riesco Terrero, 245-55. Madrid: Síntesis, 1999.
Martín Martín, José Luis. “Conflictos luso-castellanos por la raya.” En As relações de fronteira no século de Alcanices, vol. 1, 259-73. Oporto: Sociedade Portuguesa de História Medieval, 1998.
Masià de Ros, Angels. Relación castellano-aragonesa desde Jaime II a Pedro el Ceremonioso, 2 vols. Madrid: CSIC, 1994.
Mattingly, Garret. Catalina de Aragón. Madrid: Palabra, 1998.
Melo Carrasco, Diego. “Características y proyección de las treguas entre Castilla y Granada en los siglos XIII, XIV y XV.” Revista de estudios histórico-jurídicos 30 (2008), 277-87, http://dx.doi.org/10.4067/S0716-54552008000100010.
Moeglin, Jean-Marie y Péquignot, Stéphane. Diplomatie et “relations internationales” au Moyen Age (IXe-XVe siècle). París: Publications Universitaires Françaises, 2017.
Molina Molina, Ángel Luis. “El Reino de Murcia durante la dominación aragonesa (1296-1305).” Anales de la Universidad de Alicante: Historia Medieval 11 (1996-1997): 265-72, http://dx.doi.org/10.14198/medieval.1996-1997.11.14.
Montojo Jiménez, Carlos. La diplomacia castellana bajo Enrique III, estudio especial de la embajada de Ruy González de Clavijo a la corte de Tamerlán. Madrid: Escuela Diplomática, 2004.
Olivera Serrano, César. Beatriz de Portugal: la pugna dinástica Avis-Trastámara. Madrid: CSIC, 2006.
Olivera Serrano, César. “Pax in bello: la dificil paz entre Castilla y Portugal (1369-1431).” Vínculos de historia 7 (2018): 46-60.
Pascua Echegaray, Esther. Guerra y pacto en el siglo XII. Madrid: CSIC, 1996.
Péquignot, Stéphane. Au nom du roi. Pratique diplomatique et pouvoir durant le règne de Jacques II d'Aragon (1291-1327). Madrid: Casa de Velázquez, 2009,
https://doi.org/10.4000/books.cvz.576.
Porras Arboledas, Pedro. “El derecho de frontera durante la Baja Edad Media. La regulación de las relaciones fronterizas en tiempos de tregua y paz.” En Estudios dedicados a la memoria del profesor L. M. Díez de Salazar Fernández, vol. 1, 261-88. Bilbao: Universidad del País Vasco, 1992.
Recuero Astray, Manuel. “De Támara a Tudején. Proyección de Castilla hacia el Sureste de la Península.” En Homenaje al profesor Juan Torres Fontes, vol. 2, 1381-1385. Murcia: Academia Alfonso X el Sabio, 1987.
Rodrigues, Ana Maria. “Las regencias femeninas en los reinos ibéricos medievales: ¿fue el caso portugués una singularidad?” Anuario de Estudios Medievales 46, no. 1 (2016): 301-28, https://doi.org/10.3989/aem.2016.46.1.09.
Rusell, Peter Edward. The English Intervention in Spain and Portugal in the time of Edward III and Richard II. Oxford: Clarendon Press, 1955.
Sanz Fuentes, María Josefa. “La confirmación de privilegios en la Baja Edad Media: aportación a su estudio.” Historia. Instituciones. Documentos 6 (1979): 341-54, https://doi.org/10.12795/hid.1979.i06.14.
Sanz Fuentes, María Josefa y Ostos Salcedo, Pilar. “Corona de Castilla. Documentación real. Tipología.” En Diplomatique royale du Moyen Âge XIIIe-XIVe siècles (actes du colloque de la Commision Internationale de Diplomatique), editado por José Marques, 239-72. Oporto: Universidade do Porto, 1996.
Schaub, Jean Frédéric. “La notion d’État Moderne est-elle utile? Remarques sur les blocages de la démarche comparatiste en histoire.” Cahiers du monde russe 46, no.1-2 (2005): 51-64, https://doi.org/10.4000/monderusse.8775.
Strayer, Joseph R. Sobre los orígenes del Estado Moderno. Barcelona: Ariel, 1981.
Suárez Fernández, Luis. Relaciones entre Castilla y Portugal en la época del infante don Enrique, 1393-1460. Madrid: CSIC, 1960.
Torre, Antonio de la y Luis Suárez Fernández. Documentos referentes a las relaciones con Portugal durante el reinado de los Reyes Católicos, vol. 1. Valladolid: CSIC, 1960.
Torre, Antonio de la y Luis Suárez Fernández. Documentos referentes a las relaciones con Portugal durante el reinado de los Reyes Católicos, vol. 2. Valladolid: CSIC, 1960.
Torres Fontes, Juan. “La delimitación del Sudeste peninsular. Tratados de partición de la Reconquista.” Anales de la Universidad de Murcia 9 (1951): 669-96.
Valdeón, Julio. “Las particiones medievales en los tratados de los reinos hispánicos. Un posible precedente de Tordesillas.” En El Tratado de Tordesillas y su proyección, 21-32. Valladolid: Universidad de Valladolid, 1973.
Ventura, Leontina. D. Afonso III. Lisboa: Círculo de Leitores, 2006.
Viader, Roland. L'Andorre du IXe au XIVe siècle. Toulouse: Presses Universitaires du Miraile, 2013, https://doi.org/10.4000/books.pumi.19751.
Vigil Montes, Néstor. “El documento diplomático en el desarrollo de la diplomacia entre los reinos cristianos de la Península Ibérica y sus vecinos musulmanes (siglos XIII-XV).” En Tractations et accommodements (Les cultures politiques dans la péninsule Ibérique et au Maghreb Ve-début XVIe siècle - Collection CPIM 1), editado por Florian Gallon, 131-45. Pessac: Ausonius éditions, 2023, https://doi.org/10.46608/cpim1.9782356135315.7.
Vigil Montes, Néstor. “El maestre Davis que se fazia llamar rey de Portugal – La imagen propagandística de D. João I de Portugal en las fuentes castellanas.” Medievalista 23 (2018), https://doi.org/10.4000/medievalista.1629.
Vigil Montes, Néstor. “La copia de tratados diplomáticos en el archivo regio inglés por parte de la primera embajada permanente de los Reyes Católicos en Inglaterra (1487-1508).” Studia Historica: Historia Moderna 43, no. 2 (2021): 39-70, https://doi.org/10.14201/shhmo20214323970.
Vigil Montes, Néstor. “Livro de demarcações entre estes reinos e os de Castela e de contratos de pazes. Un cartulario para las relaciones lusocastellanas en la Baja Edad Media.” Documenta & Instrumenta 13 (2015): 133-65, https://doi.org/10.5209/rev_DOCU.2015.v13.49743.
Vigil Montes, Néstor. “«Tractados de pazes, aliança e concordia entre as duas coroas de Portugal e Inglaterra», un cartulario realizado a comienzos del siglo XV para consolidar el Tratado de Windsor entre los reinos de Inglaterra y Portugal (1386), la alianza permanente más prolongada de la historia.” Espacio, Tiempo y Forma. Serie III, Historia Medieval 32 (2019): 469-98, https://doi.org/10.5944/etfiii.32.2019.22403.
Villarroel González, Óscar. Juana la Beltraneja: la construcción de una ilegitimidad. Madrid: Sílex, 2014.
Villarroel González, Óscar. “Lo interno y lo externo en la diplomacia y la guerra: Castilla y Aragón, 1428-1430.” En Diplomacia y desarrollo del Estado en la Corona de Aragón (siglos XIV-XVI), editado por Concepción Villanueva Morte, 215-51. Gijón: Trea, 2020.
Watts, John. La formación de los sistemas políticos (Europa 1300-1500). Valencia: Universitat de València, 2016.
Woodacre, Elena. The Queen and her consort: succession, politics and partnership in the Kingdom of Navarre, 1274–1512. Bath: Bath Spa University, 2011.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Néstor Vigil Montes

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Todos los trabajos publicados en la revista Edad Media. Revista de Historia se distribuyen bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0).
Los autores continúan como propietarios de sus trabajos, y pueden volver a publicar sus artículos en otro medio sin tener que solicitar autorización, siempre y cuando indiquen que el trabajo fue publicado originariamente en la revista Edad Media. Revista de Historia.