Administrar la indulgencia y servir a la Corona: Andalucía, la bula de Cruzada y la guerra de Granada (1482-1492)

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.24197/em.25.2024.349-384

Palabras clave:

Bula de cruzada, guerra de Granada, indulgencias, tesoreros, Castilla

Resumen

La última guerra contra Granada (1482-1492) supuso un punto de inflexión en los ingresos obtenidos por la renta extraordinaria de la cruzada. El análisis de las cuentas que rindieron los distintos tesoreros y comisarios encargados de su gestión en Andalucía permite realizar una aproximación no solo a la estructura que presentó este recurso, sino también acercarnos al perfil de los recaudadores. Por tanto, los objetivos de este artículo pasan por estudiar la extracción profesional de los agentes implicados, así como las distintas vías de acceso a este oficio, de forma que nos ayude a entender los intereses que estaban detrás de la gestión de un recurso que en estos momentos iniciaba el camino a convertirse en uno de los principales instrumentos financieros de la Monarquía Hispánica.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Acién Almansa, Manuel Pedro y José Enrique López de Coca Castañer. “Los mudéjares del obispado de Málaga (1485-1501).” En Actas del I Simposio Internacional de mudejarismo. Madrid-Teruel, 19 al 21 de noviembre de 1981, 307-47. Teruel: Diputación Provincial de Teruel - Instituto de Estudios Turolenses, 1982.

Alonso García, David. “La configuración de lo ordinario en el sistema fiscal de la monarquía (1505-1536).” Studia historica. Historia moderna 21 (1999):117-52.

Alonso García, David. “Crear espacios, cobrar impuestos. Los partidos fiscales de Castilla a principios de la Edad Moderna.” En Los ámbitos de la fiscalidad: fronteras, territorio y percepción de tributos en los Imperios Ibéricos (siglos XV-XVIII), editado por Luis Salas Almela, 41-57. Madrid: Ministerio de Economía y Hacienda - Instituto de Estudios Fiscales, 2011.

Alonso García, David y Juan Manuel Carretero Zamora. Hacienda y negocio financiero en tiempos de Isabel la Católica: el libro de hacienda de 1503. Madrid: Editorial Complutense, 2003.

Bello León, Juan Manuel. “Los negocios de los mercaderes Francesco Pinelli y Diego de Soria en el Atlántico Medio a finales del siglo XV.” Revista de Historia Canaria 200 (2018): 59-72, https://doi.org/10.25145/j.histcan.2018.200.004.

Bello León, Juan Manuel y Pablo Ortego Rico. Los agentes fiscales en la Andalucía Atlántica a finales de la Edad Media. Materiales de trabajo y propuesta de estudio. Murcia: Sociedad Española de Estudios Medievales, 2019.

Boscolo, Alberto. “Il genovese Francesco Pinelli amico a Sibiglia di Cristoforo Colombo.” En Presencia italiana en Andalucía, siglos XIV-XVII: actas del I Coloquio Hispano-Italiano. Sevilla: Publicaciones de la Escuela de Estudios Hispano-Americanos de Sevilla, 1985.

Carretero Zamora, Juan Manuel. Gobernar es gastar. Carlos V, el servicio de las Cortes de Castilla y la deuda de la Monarquía Hispánica, 1516-1556. Madrid: Sílex, 2016.

D’Arienzo, Luisa. La Presenza Italiana in Spagna Al Tempo Di Colombo, vol. XVI. Roma: Istituto Poligrafico e Zecca dello Stato, 2010.

Fernández Alonso, Justo. Legaciones y nunciaturas en España de 1466 a 1521, T. I, 1466-1486. Roma: Instituto Español de Historia Eclesiástica, 1963.

Fernández Armesto, Mónica. “Ceremonial y trámites de anuncio, reparto y publicación de la bula de Cruzada en el arzobispado de Santiago (siglos XVI-XIX).” Hispania Sacra 71 (2019): 299-312, https://doi.org/10.3989/hs.2019.022.

Fernández de Córdova Miralles, Álvaro. “Sociedad cortesana y entorno regio.” Medievalismo: boletín de la Sociedad Española de Estudios Medievales 13 (2004): 49-78.

Franco Silva, Alfonso. “El obispado de Almería tras su incorporación a la corona de Castilla.” Cuadernos de estudios medievales y ciencias y técnicas historiográficas 6-7 (1981): 79-95.

Galán Sánchez, Ángel. Los mudéjares en el Reino de Granada. Granada: Universidad de Granada, 1991.

Galán Sánchez, Ángel. Una sociedad en transición: los granadinos de mudéjares a moriscos. Granada: Universidad de Granada, 2010.

Galán Sánchez, Ángel. “Granada y Castilla. Las rentas del rey y los arrendadores de la corona.” En Estados y mercados financieros en el Occidente cristiano (siglos XIII-XVI), XLI Semana de Estudios Medievales de Estella, Estella, 15-18 julio 2014, 309-51. Pamplona: Gobierno de Navarra, 2015.

Gálvez Gambero, Federico. “Reforma y consolidación de un activo financiero. Los “juros al quitar” en la “tesorería de lo extraordinario” de Juan y Alonso de Morales (1492-1504).” En la España Medieval, 38 (2015): 99-134, https://doi.org/10.5209/rev_ELEM.2015.v38.49039.

Gálvez Gambero, Federico. “Endeudamiento y financiación de la Corona de Castilla en época Trastámara (ca. 1387-1504).” Tesis doctoral, Universidad de Málaga, 2019.

Gálvez Gambero, Federico y José Manuel Triano Milán. “La negociación de lo “extraordinario.” En tiempos de Isabel I (1474-1504).” Tiempos Modernos: Revista Electrónica de Historia Moderna 8 (2016): 294-325.

García Fernández, Ernesto. “La guerra en los negocios fiscales y financieros del burgalés Diego de Soria.” En Oficio de príncipes, conflicto militar, economía y circuitos financieros en la Península Ibérica (siglos XIII-XVII), editado por Ángel Galán Sánchez, José Ramón Díaz de Durana y José Manuel Triano Milán, 99-128. Granada: Comares, 2023.

García Luján, José Antonio. Mercaderes italianos en Córdoba (1470-1515). Bologna: Cappelli, 1988.

González Arévalo, Raúl. “Exilio, diversificación y superación: estrategias de supervivencia de los Spínola de Granada ante la guerra final de conquista (1481-1492).” Reti Medievali 14 (2013): 89-110.

González Arévalo, Raúl. “De las postrimerías nazaríes a los albores castellanos. Ambrogio Spinola y la continuidad de los genoveses del Reino de Granada (1478-1508).” Archivo storico italiano 173 (2015): 239-73.

González Jiménez, Manuel. “Fiscalidad pontificia e italianos en Castilla (1470-1484).” En La presencia italiana en Andalucía: siglos XIV-XVII. Actas del III Coloquio Hispano-Italiano, 401-410. Sevilla: CSIC, Escuela de Estudios Hispanoamericanos, 1989.

Gonzálvez Ruiz, Ramón. “Las bulas de la Catedral de Toledo y la imprenta incunable castellana.” En Toletum: boletín de la Real Academia de Bellas Artes y Ciencias Históricas de Toledo 18 (1985): 9-180.

Goñi Gaztambide, José. Historia de la Bula de la Cruzada en España. Vitoria: Publicaciones del Seminario de Vitoria, 1958.

Housley, Norman. “Indulgences for Crusading, 1417-1517.” En Promissory notes on the Treasury of Merits. Indulgences in Late Medieval Europe, vol. 5, editado por Robert Swanson, 277-309. Leiden-Boston: Brill, 2006, https://doi.org/10.1163/9789047410522_012.

Igual Luis, David y Germán Navarro Espinach. “Los genoveses en España en el tránsito del siglo XV al XVI.” Historia, Instituciones, Documentos 24 (1997): 261-332.

Kiermayr, Reinhold. “How much money was actually in the Indulgence Chest?” The Sixteenth Century Jorunal 17 (1986): 303-18, https://doi.org/10.2307/2540323.

Ladero Quesada, Miguel Ángel. “Mercedes reales en Granada anteriores al año 1500.” Hispania: Revista española de historia 112 (1969): 355-424.

Ladero Quesada, Miguel Ángel. Granada después de la conquista. Repobladores y mudéjares. Granada: Diputación Provincial de Granada, 1988.

Ladero Quesada, Miguel Ángel. Castilla y la conquista de Granada. Granada: Diputación de Granada, 1993.

Ladero Quesada, Miguel Ángel. “La Hermandad en Galicia: 1490-1498.” Cuadernos de Estudios Gallegos 52 (2005): 239-87, https://doi.org/10.3989/ceg.2005.v52.i118.96.

Ladero Quesada, Miguel Ángel. La Hacienda Real de Castilla (1369-1504). Estudios y documentos. Madrid: Real Academia de la Historia, 2009.

Ladero Quesada, Miguel Ángel. Fiscalidad y poder real en Castilla (1252-1369). Madrid: Real Academia de la Historia, 2011.

Ladero Quesada, Miguel Ángel. “Pías exacciones. Indulgencias de cruzada y composiciones en los últimos años de Fernando el Católico (1508-1516).” En Fisco, legitimidad y conflicto en los reinos hispánicos (siglos XIII-XVII): Homenaje a José Ángel Sesma Muñoz, editado por Carlos Laliena Corbera, Mario Lafuente Gómez y Ángel Galán Sánchez, 207-41. Zaragoza: Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2019.

López de Coca Castañer, José Enrique y María Teresa López Beltrán. “Mercaderes genoveses en Málaga (1487-1516). Los hermanos Centurión e Ytalián.” Historia. Instituciones. Documentos 7 (1980): 95-124, https://doi.org/10.12795/hid.1980.i07.03.

López de Coca Castañer, José Enrique. La tierra de Málaga a fines del siglo XV. Granada: Universidad de Granada, 1977.

Malpica Cuello, Antonio (1981). El concejo de Loja (1486-1508). Granada: Universidad de Granada, 1977.

Martínez Millán, José y Carlos Javier De Carlos Morales. “Los orígenes del Consejo de Cruzada (siglo XVI).” Hispania 51 (1991): 901-32.

Masferrer, Aniceto. “La distinción entre delito y pecado en la tradición penal bajomedieval y moderna: una propuesta revisionista de la historiografía española, europea y anglosajona.” Anuario de Historia del Derecho Español 87 (2017): 693-756.

Michaud, Joseph François. Histoire des Croisades, t. V. París: Furne et C - Dezobry - E. Magdeleine, 1841.

Nieto Soria, José Manuel. Iglesia y génesis del estado moderno en Castilla (1369-1480). Madrid: Editorial Complutense, 1993.

Ollero Pina, José Antonio. “La iglesia de Sevilla y la consolidación de los subsidios (1482-1495).” En El dinero de Dios. Iglesia y fiscalidad en el occidente medieval (siglos XIII-XV), editado por Denis Menjot and Manuel Sánchez Martínez, 115-31. Madrid: Ministerio de Economía y Hacienda - Instituto de Estudios Fiscales, 2011.

Ortega Cera, Ágata. “Los hijos de Allah arrendadores de las rentas de la reina de Castilla. El papel de los mudéjares granadinos como agentes del fisco.” En El precio de la diferencia. Mudéjares y moriscos ante el fisco castellano, editado por Ángel Galán Sánchez, Ágata Ortega Cera y Pablo Ortego Rico, 143-74. Madrid: Sílex, 2019.

Ortego Rico, Pablo. “Hacienda, poder real y sociedad en Toledo y su reino (siglo XV- principios del XVI).” Tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid, 2013.

Ortego Rico, Pablo. “Alonso Gutiérrez de Madrid y otros agentes financieros de Castilla la Nueva en la tesorería general de la Hermandad (1493-1498): vínculos cooperativos, redes socioeconómicas y gestión fiscal.” Espacio, Tiempo y Forma, Serie III, H.ª Medieval 27 (2014): 381-420, https://doi.org/10.5944/etfiii.27.2014.12649.

Ortego Rico, Pablo. “Tesoreros y comisarios de la cruzada en la financiación de la guerra de Granada: el caso de Castilla la Nueva (1484-1493).” En Poder, fisco y sociedad en las épocas medieval y moderna. A propósito de la obra del profesor Miguel Ángel Ladero Quesada, editado por Ángel Galán Sánchez y José Manuel Nieto Soria, 235-63. Madrid: Ministerio de Hacienda - Instituto de Estudios Fiscales, 2018.

Ortego Rico, Pablo. “Propaganda, fiscalidad e ideal cruzadista durante el reinado de Enrique IV de Castilla.” Hispania Sacra 70 (2018): 237-66, https://doi.org/10.3989/hs.2018.019.

Ortego Rico, Pablo. “Del sermón al padrón: cultura política y cultura fiscal en torno a la recaudación de la bula de cruzada en Castilla (1482-1492).” Populaçao e Sociedade, CEPESE 31 (2019): 110-47.

Ortego Rico, Pablo. “Castilla, la Corona de Aragón y el Papado. Relaciones financieras en torno a la cruzada y décima durante la guerra de Granada (1484-1492).” eHumanista: Journal of Iberian Studies 43 (2019): 199-248.

Otte, Enrique. Sevilla y sus mercaderes a fines de la Edad Media. Sevilla: Fundación El Monte, 1996.

Palenzuela Domínguez, Natalia. Los mercaderes burgaleses en Sevilla a fines de la Edad Media. Sevilla: Universidad de Sevilla, 2003.

Peinado Santaella, Rafael Gerardo. “El Reino de Granada después de la conquista, la sociedad repobladora según los “libros de repartimiento.” En La Península Ibérica en la era de los descubrimientos (1391-1492): actas III Jornadas Hispano-portuguesas de Historia Medieval, editado por Isabel Montes Romero-Camacho y Manuel González Jiménez, 1575-1630. Sevilla: Consejería de Cultura. Junta de Andalucía, 1997.

Peinado Santaella, Rafael Gerardo. Guerra santa, cruzada y yihad en Andalucía y el reino de Granada (siglos XIII-XV). Granada: Editorial Universidad de Granada, 2017.

Ruiz Povedano, José María. El primer gobierno municipal de Málaga (1489-1495), Granada: Universidad de Granada - Ayuntamiento de Málaga, 1991.

Sanz Sancho, Iluminado. “La Iglesia y el Obispado de Córdoba en la Baja Edad Media (1236-1426).” Tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid, 1989.

Serrano Rodríguez, Eugenio y Miguel Fernando Gómez Vozmediano. “Imprenta, dinero y fe: la impresión de bulas en el convento dominico de San Pedro Mártir de Toledo (1483-1600).” Tiempos Modernos: Revista Electrónica de Historia Moderna 7 (2013): 1-65.

Suberbiola Martínez, Jesús. Real Patronato de Granada. El arzobispo Talavera, la Iglesia y el Estado Moderno (1486-1516). Estudio y documentos. Granada: Caja General de Ahorros y Monte de Piedad de Granada, 1985.

Suberbiola Martínez, Jesús. “La receptoría de posguerra de Málaga, Vélez Málaga y la Axarquía. Tributación mudéjar, cristiana y judía según el Libro de la Cuenta de Diego Fernández de Ulloa (1487-1489).” Baetica. Estudios de Arte, Geografía e Historia 31 (2009): 291-330, https://doi.org/10.24310/BAETICA.2009.v0i31.179.

Triano Milán, José Manuel. “¿Un nuevo sistema de fiscalidad extraordinaria? La Santa Hermandad de los Reyes Católicos (1476-1498).” Studia Historica. Historia Medieval 36 (2018): 171-97, https://doi.org/10.14201/shhme2018362171197.

Descargas

Publicado

2024-07-01

Cómo citar

Administrar la indulgencia y servir a la Corona: Andalucía, la bula de Cruzada y la guerra de Granada (1482-1492) . (2024). Edad Media. Revista De Historia, 25, 349-384. https://doi.org/10.24197/em.25.2024.349-384