The First Monarchic Program of Henry IV of Castile: Power, Visual Culture, and Propaganda of a Failed Political Project (1454–1463)
DOI:
https://doi.org/10.24197/em.26.2025.345-388Keywords:
Henry IV of Castile, Artistic Patronage, Monarchy, Crown of Castile, Architecture, PropagandaAbstract
Far from the clichéd image of Henry IV as an inept king, the first half of his reign was marked by a period of royal prestige, which sought to develop a frustrated attempt at political centralization. This project found support in the development of a visual programme that included a series of architectural, iconographic, and emblematic enterprises, centered in the city of Segovia. This paper analyzes these enterprises, which include the development of genealogical series in ceremonial halls or the creation of the pomegranate emblem, linking them to Henry IV’s political agenda.
Downloads
References
Abellán Pérez, Juan. Documentos de Enrique IV de Castilla (1454-1474). Sevilla: Agrija, 2010.
Alonso Ruiz, Begoña. “Los Reyes Católicos y la promoción artística.” En Arte en palacio. De los Trastámara a la Casa de Austria, 71-106. Santander: Universidad de Cantabria, 2020.
Alonso Ruiz, Begoña. “Palacios reales y memoria dinástica: El alcázar de Segovia.” Lexicon: Storie e Architettura in Sicilia extra 2 (2021): 17-24. URL: https://www.edizionicaracol.it/wordpress/wp-content/uploads/2021/07/2-Begona-Alonso-Ruiz.pdf.
Alonso Ruiz, Begoña, y Fernando Villaseñor Sebastián. “De Monarquía Orbis: las empresas artísticas y el ceremonial cortesano de Enrique IV de Castilla (1454-1474).” En El príncipe, la corte y sus reinos: agentes y prácticas de gobierno en el mundo hispano (ss. XIV-XVIII), 93-138. Tucumán: Universidad Nacional de Tucumán, 2016.
Almagro Vidal, Clara, y Antonio Almagro Gorbea. “Obras en el Alcázar de Sevilla en tiempos de Juan II.” Archivo Hispalense: Revista Histórica, Literaria y Artística 309-311 (2019): 43-64. DOI: https://doi.org/10.71232/AH.2019.CII.02
Asenjo González, María. “La aristocratización política en Castilla. El proceso de participación urbana (1252-1520).” En La monarquía como conflicto en la Corona castellano-leonesa (c. 1230-1504), 133-196. Madrid: Sílex, 2006.
Bermejo Cabrero, José Luis. “Los primeros secretarios de los reyes.” Anuario de Historia del Derecho Español, 49 (1979): 186-296.
Boucheron, Patrick, Pascal Brioist, Delphine Carrangeot y Mélanie Traversier, Le prince et les arts. France, Italie XVe-XVIIIe siècles. París: Atlande, 2010.
Brown, Jonathan. La Sala de Batallas de El Escorial: la obra de arte como artefacto cultural. Salamanca: Universidad de Salamanca, 1998.
Carceller Cerviño, María del Pilar. “El privado como eje vertebrador del partido regio durante la época de Enrique IV. Beltrán de la Cueva.” En El contrato político en la Corona de Castilla: cultura y sociedad políticas entre los siglos X y XVI, 355-390. Madrid: Dykinson, 2008.
Carrasco Lazareno, Teresa. “El sello real en Castilla: tipos y usos del sellado en la legislación y en la práctica documental (siglos XII-XVII).” En De sellos y blasones: miscelánea científica, 63-170. Madrid: UCM, 2012. URL: https://www.ucm.es/amcytme-cchistoriograficas/de-sellos-y-blasones-miscelanea-cientifica.
Carrasco Manchado, Ana Isabel. “Entre el rey y el reino calladamente está fecho un contrato. Fundamentos contractuales de la monarquía trastámara en Castilla en el siglo XV.” En Avant le contrat social: Le contrat politique dans l’Occident médiéval XIIIe-XVe siècle, 613-652. París: Éditions de la Sorbonne, 2011. DOI: https://doi.org/10.4000/books.psorbonne.32935
Castillo Oreja, Miguel Ángel. “La conservación de un valioso legado: la rehabilitación de los Alcázares Reales en la política constructiva de los Reyes Católicos.” En Los alcázares reales: vigencia de los modelos tradicionales en la arquitectura áulica cristiana, 99-128. Madrid: Fundación BBVA, A. Machado Libros, 2001.
Castillo Oreja, Miguel Ángel. “Imagen del rey, símbolos de la monarquía y divisas de los reinos: de las series de linajes de la Baja Edad Media a las galerías de retratos del Renacimiento.” En Galería de reyes y damas del Salón de Embajadores. Alcázar de Sevilla, 11-39. Madrid: Patrimonio Nacional, Fundación BBVA, 2002.
Ceballos-Escalera y Gila, Alfonso. Alcaides, tesoreros y oficiales de los Reales Alcázares de Segovia. Valladolid: Universidad de Valladolid, 1995.
Chao Castro, David. “Iconografía regia en la Castilla de los Trástamara.” Tesis doctoral, Universidade de Santiago de Compostela, 2005. HANDLE: http://hdl.handle.net/10347/9521
Chicote Pompanin, María Teresa, y Ángel Fuentes Ortiz. “¿Una reina en la sombra? Arte, política y persuasión al servicio de Juana de Avís (†1475).” En Castilla y Portugal en la Edad Media: relaciones, contactos, influencias (siglos XII-XV), 525-572. Madrid: Dykinson, 2023. DOI: https://doi.org/10.2307/jj.8500794.15.
Cobos Guerra, Fernando. “Los castillos de la Mota en Medina del Campo.” En Conocer Valladolid 2010: IV curso de patrimonio cultural, 61-86. Valladolid: Real Academia de Bellas Artes de la Purísima Concepción, 2011.
Cobos Guerra, Fernando, y José Javier Castro Fernández. “La Escuela de Valladolid. Castillos señoriales en la segunda mitad del siglo XV.” En Castillos y fortalezas: Castilla y León, 147-167. León: Edilesa, 1998.
Collar de Cáceres, Fernando. “En torno al Libro de Retratos de los Reyes de Hernando de Ávila.” Boletín del Museo del Prado 10 (1983): 7-35.
Conde, Juan Carlos, ed. La creación de un discurso historiográfico en el Cuatrocientos castellano: “Las siete edades del mundo” de Pablo de Santa María. Estudio y edición crítica. Salamanca: Universidad de Salamanca, 1999.
Contreras Jiménez, María Eugenia. “Noticias sobre la antigua catedral de Segovia. El hallazgo de San Frutos.” Anuario de Estudios Medievales 19 (1989): 507-532.
Cooper, Edward. Castillos señoriales de Castilla de los siglos XV y XVI. Madrid: Fundación Universitaria Española, 1980-1981, 2 vols.
Cooper, Edward. Castillos señoriales en la corona de Castilla. Valladolid: Junta de Castilla y León, 1991, 3 vols.
Cortes de los reinos de los antiguos reinos de León y de Castilla. Tomo III. Madrid: M. Rivadeneyra, 1866.
Dios, Salustiano de. El Consejo Real de Castilla (1385-1522). Madrid: Centro de Estudios Constitucionales, 1982.
Domínguez Casas, Rafael. Arte y etiqueta de los Reyes Católicos: artistas, residencias, jardines y bosques. Madrid: Alpuerto, 1993.
Echevarría, Ana. “Enrique IV de Castilla, un rey cruzado.” Espacio, Tiempo y Forma. Serie III, Historia Medieval 17 (2004): 143-156. DOI: https://doi.org/10.5944/etfiii.17.2004.3718.
Enríquez del Castillo, Diego. Crónica de Enrique IV, edición de Aureliano Sánchez Martín. Valladolid: Universidad de Valladolid, 1994.
Escavias, Pedro de. Repertorio de príncipes de España y obra poética, edición de Michel Garcia. Jaén: Instituto de Estudios Giennenses del CSIC, Diputación Provincial de Jaén, 1972.
Fabié, Antonio María. Viajes por España de Jorge de Einghen, del Barón León de Rosmithal de Blatna, de Francisco Guicciardini y de Andrés Navajero. Madrid: Librería de los Bibliófilos: Fernando Fé, 1879.
Fernández de Córdova Miralles, Álvaro. “Bajo el signo de Aljubarrota: la parábola emblemática y caballeresca de Juan I de Castilla (1379-1390).” En la España Medieval, 37 (2014): 9-84. DOI: https://doi.org/10.5209/rev_ELEM.2014.v37.44451
Foronda, François. “La privanza, entre monarquía y nobleza.” En La monarquía como conflicto en la Corona castellano-leonesa (c. 1230-1504), 73-132. Madrid: Sílex, 2006.
Foronda, François. “L’espace de gouvernement en Castille à la fin du Moyen Âge. Essai de cartographie.” En Le gouvernement en déplacement: pouvoir et mobilité de l'Antiquité à nos jours, 323-338. Rennes: PUR, 2019.
Francisco Olmos, José María de, y Feliciano Novoa Portela. Historia y evolución del sello de plomo: la colección sigilográfica del Museo Cerralbo. Madrid: Real Academia Matritense de Heráldica y Genealogía, 2008.
Fuentes Ortiz, Ángel. Nuevos espacios de memoria en la Castilla Trastámara: los monasterios jerónimos en la encrucijada del arte andalusí y europeo (1373-1474). Madrid: La Ergástula, 2021.
García Mercadal, José, ed. Viajes de extranjeros por España y Portugal desde los tiempos más remotos hasta comienzos del siglo XX. Vol. 1. Valladolid: Junta de Castilla y León, 1999.
Gerónimo de la Concepción. Emporio de el orbe, Cádiz ilustrada, investigación de sus antiguas grandezas. Ámsterdam: Joan Bus, 1690.
González, Julio. “¿A cómo vale el ardor / que traéis en vuestra silla?: otredades no-cristianas, sodomía y propaganda en la corte de Enrique IV de Castilla.” eHumanista 36 (2017): 340-352. URL: https://www.ehumanista.ucsb.edu/sites/secure.lsit.ucsb.edu.span.d7_eh/files/sitefiles/ehumanista/volume36/8R%20ehum36.glez-ruiz.pdf.
González Alonso, Benjamín. Gobernación y gobernadores: Notas sobre la administración de Castilla en el periodo de formación del Estado moderno. Madrid: UCM, 1974.
González Alonso, Benjamín. “Poder regio, Cortes y régimen político en la Castilla bajomedieval (1252-1474).” En Las Cortes de Castilla y León en la Edad Media, vol. 2, 201-254. Valladolid: Cortes de Castilla y León, 1988.
González Nieto, Diego. “Propaganda y realidad de las elecciones episcopales en la primera mitad del reinado de Enrique IV de Castilla: una estrategia de poder contestada.” Potestas: Religión, Poder y Monarquía. Revista del Grupo Europeo de Investigación Histórica 10 (2017): 49-68. DOI: https://doi.org/10.6035/Potestas.2017.10.3.
Graña Cid, María del Mar. “Isabel I de Castilla y los monasterios de clarisas: el cuerpo político de la reina.” Hispania Sacra, 72 (145): 9-23. DOI: https://doi.org/10.3989/hs.2020.001.
Guglieri Navarro, Araceli. Catálogo de sellos de la Sección de Sigilografía del Archivo Histórico Nacional. I. Sellos reales. Madrid: Servicio de Publicaciones de Ministerio de Educación y Ciencia, 1974.
Guichot y Sierra, Alejandro. Dos series iconográficas de Reyes en Sevilla. La pintada en el Salón de Embajadores del Alcázar y la esculpida en la Sala Capitular del Ayuntamiento. Sevilla: Imprenta de Álvarez, 1926.
Hechos del condestable don Miguel Lucas de Iranzo (crónica del siglo XV). Madrid: Espasa-Calpe, 1940.
Heiss, Aloïss. Descripción general de las monedas hispano-cristianas desde la invasión de los árabes. Madrid: R.N. Milagro, París: Rollin y Feuardent, 1865.
Jaén, Antonio. Segovia y Enrique IV. Segovia: Antonio San Martín, 1916.
Jiménez Martínez, Francisco. “Dineral de la silla alta. Posible atribución a Enrique IV.” Gaceta Numismática 153 (2004): 49-57.
Ladero Quesada Miguel Ángel. “1462: Un año en la vida de Enrique IV, rey de Castilla.” En la España Medieval 14 (1991): 237-274. URL: https://revistas.ucm.es/index.php/ELEM/article/view/ELEM9191110237A.
Ladero Quesada, Miguel Ángel. “Capilla, joyas y armas, tapices y libros de Enrique IV de Castilla.” Acta Historica et Archaeologica Mediaevalia 26 (2005): 851-874. URL: https://raco.cat/index.php/ActaHistorica/article/view/188972.
Ladero Quesada, Miguel Ángel. “Fray Gonzalo de Arredondo, cronista de Enrique III, Juan II y Enrique IV de Castilla: texto inédito.” Medievalismo 16 (2006): 271-288. URL: https://revistas.um.es/medievalismo/article/view/51021.
Ladero Quesada, Miguel Ángel, y Margarita Cantera Montenegro. “El tesoro de Enrique IV en el alcázar de Segovia (1465-1475).” Historia. Instituciones. Documentos 31 (2004): 307-352. HANDLE: https://idus.us.es/handle/11441/22354.
Ladero Quesada, Miguel Ángel, y César Olivera Serrano (dirs.). Documentos sobre Enrique IV de Castilla y su tiempo. Vol. I. Madrid: Universidad Carlos III de Madrid, Comité Español de Ciencias Históricas, 2016. URL: https://www.rah.es/wp-content/uploads/2016/11/Documentos-de-Enrique-IV-de-Castilla-y-su-tiempo.pdf.
Layna Serrano, Francisco. Historia de la villa de Atienza. Guadalajara: AACHE, 2024.
Lomax, Derek W. “Un poema político de 1462.” En Homenaje al profesor Juan Torres Fontes, vol. 2, 891-899. Murcia: Universidad de Murcia, Academia Alfonso X el Sabio, 1987.
López Díez, María. Los Trastámara en Segovia. Juan Guas, maestro de obras reales. Segovia: Caja Segovia, 2006.
López Poza, Sagrario. “La divisa de las granadas del rey Enrique IV de Castilla y su estela posterior.” Imago 6 (2014): 81-95. DOI: https://doi.org/10.7203/imago.6.4131.
Maldonado y Cocat, Ramón José. Hidalguías riojanas: El solar de Valdeosera. Madrid: Gráf. Ultra, 1949.
Manso San Isidro, Alicia. Espacio urbano, artístico y representativo de un monarca Trastámara. Madrid: Guillermo Escolar, 2024.
Martín, José Luis. Enrique IV de Castilla. Rey de Navarra, príncipe de Cataluña. Hondarribia (Guipúzcoa): Nerea, 2003.
Martínez-Burgos García, Palma. “Enrique IV, mecenazgo y utopía en el siglo XV castellano.” En 1992. El arte español en épocas de transición: actas, vol. 1, 315-320. León: Universidad de León, 1994.
Martínez-Falero del Pozo, Ubaldo y Severino Riesgo García. “El muro cortina y la torre de Juan II del Alcázar de Segovia. Una propuesta de evolución constructiva.” Oppidum 19 (2023): 311-346.
Martínez de Toledo, Alfonso. Atalaya de las corónicas. Madison (Wisconsin): The Hispanic Seminary of Medieval Studies, 1983.
Memorias de Don Enrique IV de Castilla. Tomo II: contiene la colección diplomática del mismo rey. Madrid: Estab. Tip. de Fortanet, 1913.
Menéndez González, Nicolás. Juan de Colonia y la construcción empírica. Saberes de las formas y del hacer en el preludio de la era del tratado arquitectónico. Burgos: Fundación VIII Centenario de la Catedral de Burgos, 2022.
Menéndez Pidal, Faustino. Heráldica de la Casa Real de León y de Castilla. Madrid: Hidalguía, 2011.
Monsalvo Antón, José María. “Poder político y aparatos de estado en la Castilla bajomedieval. Consideraciones sobre su problemática.” Studia Historica. Historia Medieval 4 (1986): 101-169. URL: https://revistas.usal.es/uno/index.php/Studia_H_Historia_Medieval/article/view/4354.
Monsalvo Antón, José María. La construcción del poder real de la monarquía castellana (siglos XIX-XV). Madrid: Marcial Pons, 2019.
Monsalvo Antón, José María. “En tiempo de los reyes donde yo vengo”: usos del pasado y legitimación monárquica. Madrid: SEEM, Murcia: Editum, 2021.
Morales Martínez, Alfredo J. “Memoria de la monarquía hispana. La Galería de Reyes del Alcázar de Sevilla.” En Galería de reyes y damas del Salón de Embajadores, Alcázar de Sevilla, 41-69. Madrid: Patrimonio Nacional, Fundación BBVA, 2002.
Mozo, Manuel, y Manuel Retuerce. La moneda de oro en los reinos de Castilla y León (siglos XII-XV). Madrid: NRT, Asociación Española de Arqueología Medieval, 2020.
Nieto Soria, José Manuel. Fundamentos ideológicos del poder real en Castilla (siglos XIII-XVI). Madrid: EUDEMA, 1988.
Nieto Soria, José Manuel. “La monarquía de Enrique IV: sus fundamentos ideológicos e institucionales.” En Enrique IV de Castilla y su tiempo. Semana Marañón 97, 91-113. Valladolid: Universidad de Valladolid, 2000.
Nieto Soria, José Manuel, ed. De Enrique IV al emperador Carlos. Crónica anónima castellana de 1454 a 1536. Madrid: Sílex, 2015.
Nogales Rincón, David. “Cultura visual y genealogía en la corte regia de Castilla durante la segunda mitad del siglo XV.” e-Spania: Revue Électronique d’Études Hispaniques Médiévales 11 (2011). DOI: https://doi.org/10.4000/e-spania.20362.
Nogales Rincón, David. “La Genealogía de los Reyes de España de Alonso de Cartagena: linaje e imagen regia en la Castilla del cuatrocientos.” Revista de Poética Medieval 30 (2016): 233-258. DOI: https://doi.org/10.37536/RPM.2016.30.0.49382.
Nogales Rincón, David. “La galería de la Sala de Reyes del Alcázar de Segovia: ejes ideológicos y líneas historiográficas de un proyecto regio cuatrocentista.” Espacio Tiempo y Forma. Serie III, Historia Medieval 37 (2024): 813-854. DOI: https://doi.org/10.5944/etfiii.37.2024.37118.
Orellana Unzué, José Luis. Cartulario Real de Enrique IV a la provincia de Guipuzcoa (1454-1474). San Sebastián: Eusko-ikaskuntza. Sociedad de Estudios Vascos, 1983.
Ortego Rico, Pablo. “Propaganda, fiscalidad e ideal cruzadista durante el reinado de Enrique IV de Castilla.” Hispania Sacra 141 (2018): 237-266. DOI: https://doi.org/10.3989/hs.2018.019.
Ortego Rico, Pablo. “El discurso sobre la riqueza del rey en la Baja Edad Media castellana: aproximación al tesoro de Enrique IV de Castilla como instrumento de propaganda política.” Trabajos y Comunicaciones 53 (2021). DOI: https://doi.org/10.24215/23468971e138.
Palencia, Alfonso de. Gesta Hispaniensia: ex annalibus suorum dierum collecta, edición, estudio y notas de Brian Tate y Jeremy Lawrance. Madrid: Real Academia de la Historia, 1998-1999.
Pavón Casar, Fátima. “La imagen de la realeza castellana bajomedieval en los documentos y manuscritos.” Tesis doctoral, UCM, 2009. HANDLE: https://hdl.handle.net/20.500.14352/48743.
Perea Rodríguez, Óscar. “Enrique IV de Castilla en la poesía de cancionero: algún afán ignorado entre las mil congoxas conocidas.” Cancionero General 3 (2005): 33-71. HANDLE: https://ruc.udc.es/dspace/handle/2183/2657.
Pérez Higuera, Teresa. Arquitectura mudéjar en Castilla y León. Valladolid: Junta de Castilla y León, 1993.
Pérez Higuera, Teresa. “Los alcázares y palacios hispano-musulmanes: paradigmas constructivos de la arquitectura mudéjar castellana.” En Los alcázares reales: vigencia de los modelos tradicionales en la arquitectura áulica cristiana, 37-58. Madrid: Fundación BBVA, A. Machado Libros, 2001.
Pérez-Bustamante, Rogelio, y José Manuel Calderón Ortega. Enrique IV (1454-1474). Palencia: Diputación Provincial de Palencia, La Olmeda, 1998.
Phillips, William D. Enrique IV and the Crisis of Fifteenth Century Castile, 1425-1480. Cambridge (Massachusetts): The Mediaeval Academy of America, 1978.
Prieto Sayagués, Juan A. Entre la benefactoría y el servicio: los vínculos del poder laico con los monasterios y sus comunidades en la Castilla Bajomedieval. Salamanca: Universidad de Salamanca, 2022. DOI: https://doi.org/10.2307/jj.809348.
Pulgar, Fernando de. Claros varones de Castilla, edición de Miguel Ángel Pérez Priego. Madrid: Cátedra, 2007.
Puyol, Julio, ed. Crónica incompleta de los Reyes Católicos (1469-1476). Madrid: Tip. de Archivos, 1934.
Ramos, José Antonio. “Homofobia y propaganda: la construcción literaria y política de Enrique IV.” En Actas del VIII Congreso Internacional de la Asociación Hispánica de Literatura Medieval, vol. 2, 1501-1510. Santander: AHLM, 2000.
Rojo Lozano, Antonio. Historia de San Diego de Alcalá. Fundación y frutos de santidad que ha producido su convento de Sta. María de Jesús, de la órden de N.P.S. Francisco. Madrid: Imprenta Real, 1663.
Ruiz Alonso, Rafael. Esgrafiado: historia de un revestimiento mural: de la Antigüedad al Renacimiento. Segovia: Instituto de la Cultura Tradicional Segoviana Manuel González Herrero, 2019.
Ruiz Alonso, Rafael. Los esgrafiados segovianos. Encajes de cal y arena. Segovia: Segovia Sur, 2000.
Ruiz Hernando, José Antonio. “El alcázar de Segovia, desde los orígenes al siglo XV.” En El Alcázar de Segovia: bicentenario 1808-2008, 45-91. Segovia: Patronato de El Alcázar de Segovia, 2010.
Ruiz Hernando, José Antonio. El palacio real de San Martín en Segovia. Segovia: Diputación de Segovia, 2014.
Ruiz Souza, Juan Carlos. “El alcázar de Segovia en contextos.” En La corte en Segovia a fines de la Edad Media: arte, espiritualidad y minorías religiosas, 83-102. Valladolid: Universidad de Valladolid, 2021.
Ruiz, Teofilo F. “Images of power in the seals of the Castilian monarchy, 1135-1469.” En Estudios en homenaje a don Claudio Sánchez Albornoz en sus 90 años, vol. 4, 455-464. Buenos Aires: Instituto Historia de España, 1983.
Sánchez de Arévalo, Rodrigo. “Suma de la política.” En Prosistas castellanos del siglo XV. I, 247-309. Madrid: Atlas, 1959.
Sánchez Parra, María Pilar, ed. Crónica anónima de Enrique IV de Castilla (1454-1474) (Crónica castellana). Madrid: Ediciones de la Torre, 1991, 2 vols.
Sánchez Prieto, Ana Belén. Enrique IV el Impotente. Madrid: Alderabán, 1999.
Silva Maroto, Pilar. “El arte en España en la época del primer Marqués de Santillana (1398-1458).” En El Marqués de Santillana. 1398-1458. Los albores de la España Moderna. El humanista, 155-191. Hondarribia (Guipúzcoa): Nerea, 2001.
Suárez Fernández, Luis. Enrique IV de Castilla. La difamación como arma política. Barcelona: Ariel, 2013.
Teijeira Pablos, María Dolores. “Estalos de los Reyes Católicos.” En Maravillas de la España medieval: tesoro sagrado y monarquía, 366-367. Valladolid: Junta de Castilla y León, Caja España, 2001.
Teijeira Pablos, María Dolores, y Fernando Villaseñor Sebastián. “La sillería de la catedral de Segovia en la evolución de los conjuntos corales hispanos.” Archivo Español de Arte 366 (2019): 127-144. DOI: https://doi.org/10.3989/aearte.2019.09.
Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española. Madrid: RAE, 2021. URL: https://www.rae.es/tdhle/.
Tormo, Elías. Las viejas series icónicas de los reyes de España. Madrid: Junta de Iconografía Nacional, 1917.
Torre, Fernando de la. Libro de las veynte cartas e quistiones y otros versos y prosas, edición de María Jesús Díez Garretas. Burgos: Fundación Instituto Castellano y Leonés de la Lengua, 2009.
Torres Fontes, Juan. Itinerario de Enrique IV de Castilla. Murcia: CSIC, Universidad de Murcia, 1953.
Valera, Diego de. Memorial de diversas hazañas: crónica de Enrique IV, edición y estudio de Juan de Mata Carriazo. Madrid: Espasa-Calpe, 1941.
Vasallo Toranzo, Luis. Los Fonseca. Linaje y patronato artístico. Valladolid: Universidad de Valladolid, 2018.
Villar García, Luis Miguel. Archivo Municipal de Segovia. Documentación medieval. 1166-1474. II. Segovia: Ayuntamiento de Segovia, 2017.
Villaseñor Sebastián, Fernando. “Los artistas del Rey: documentos iluminados para Enrique IV de Castilla (1454-1474).” Reales Sitios 169 (2006): 2-17.
Villaseñor Sebastián, Fernando. El libro iluminado en Castilla durante la segunda mitad del siglo XV. Segovia: Caja Segovia, Instituto Castellano y Leonés de la Lengua, 2009.
Villaseñor Sebastián, Fernando. “Juan II y Enrique IV, promotores artísticos.” En Arte en palacio. De los Trastámara a la Casa de Austria, 39-70. Santander: Universidad de Cantabria, 2020.
Downloads
Published
Issue
Section
License
Copyright (c) 2025 David Nogales Rincón

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
The articles published at Edad Media. Revista de Historia will have a Creative Commons Attribution 4.0 International License (CC BY 4.0).
The journal allows the authors to retain publishing rights. Authors may reprint their articles in other media without having to request authorization, provided they indicate that the article was originally published in Edad Media. Revista de Historia.
