La jurisdicción marítima de las cofradías de pescadores en el corregimiento de las Cuatro Villas de la Costa y los conflictos derivados de su existencia
DOI:
https://doi.org/10.24197/ihemc.38.2018.49-76Palabras clave:
Jurisdicción marítima, cofraías de pescadores, conflictividad, corregimiento de las Cuatro Villas de la CostaResumen
Desde finales de la Baja Edad Media y a lo largo de Época Moderna, algunas de las cofradías de pescadores establecidas en el corregimiento de las Cuatro Villas de la Costa consiguieron que la Monarquía les reconociera el privilegio de disfrutar de una jurisdicción marítima en cada corporación.
El establecimiento de estas jurisdicciones disgustó a otras instituciones que vieron disminuidas sus competencias jurisdiccionales. Y de esta situación surgieron distintos conflictos en los que las hermandades tuvieron que luchar por la conservación de la jurisdicción marítima.
Descargas
Citas
ARÍZAGA BOLUMBURU, Beatriz y Jesús SOLÓRZANO TELECHEA (coords.), Ciudades y villas portuarias del Atlántico en la Edad Media Nájera. Encuentros Internacionales del Medievo, Nájera, 27-30 de julio de 2004, Logroño, Instituto de Estudios Riojanos, 2005, pp. 257-294.
BRÍGIDO GABIOLA, Baldomero y Javier ORTIZ REAL, La cofradía de pescadores San Martín de Laredo. Historia de una institución milenaria, 2ª ed. Laredo, Ayuntamiento de Laredo, 2001.
CASADO SOTO, José Luis, “Los pescadores de la villa de Santander entre los siglos XVI y XVII”, Anuario del Instituto de Estudios Marítimos Juan de la Cosa, 1 (1977), pp. 125-138.
CASARIEGO, Jesús Evaristo, Historia del Derecho y de las instituciones marítimas del mundo hispánico, Madrid, José Ruíz Alonso Impresor, 1947.
CORONAS GONZÁLEZ, Santos M., “La jurisdicción mercantil castellana en el siglo XVI”, en Derecho mercantil castellano. Dos estudios históricos, León, Colegio Universitario de León, 1979, pp. 9-169.
CORONAS GONZÁLEZ, Santos M., Estudios de Historia del Derecho Público, Valencia, Tirant Lo Blanch, 1998.
Cortes de los antiguos Reinos de León y Castilla publicadas por la Real Academia de la Historia, I, Madrid, Rivadeneyra, 1861.
ERKOREKA GERVASIO, Josu Iñaki, Análisis histórico -institucional de las cofradías de mareantes del País Vasco, Vitoria, Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco, 1991.
Fuero Real publicado por MARTÍNEZ ALCUBILLA, Marcelo, Códigos antiguos de España…, I, Madrid, Juan López Camacho, impresor, 1885, pp. 105-148.
GARAY SALAZAR, Javier y Ramón OJEDA SAN MIGUEL, Notas históricas del Noble cabildo de Pescadores y Mareantes de San Andrés y San Pedro de Castro Urdiales, Bilbao, Ediciones Beta, 2003.
GOLDSCHMIDT, Levin, POUCHAIN, Vittorio y SCIALOJA, Antonio, Storia universale del diritto commerciale, Turín, Unione Tipografico-Editrice Torinese, 1913.
LÓPEZ, Gregorio, Las siete Partidas del sabio Rey don Alonso el nono, nuevamente glosadas por el Licenciado Gregorio Lopez del Consejo Real de Indias de su Magestad, Madrid, 1555, reimpresión facsímil, Madrid, 1985.
MARTÍNEZ GIJÓN, José, “La jurisdicción marítima en Castilla durante la Baja Edad Media”, Recueils de la Société Jean Bodin. Les grandes escales. I. Antiquité et moyen Age, 32 (1974), pp. 347-363.
ORELLA UNZÚE, José Luis, “Las Hermandades vascas en el marco de la Santa Hermandad como instrumento de control de los delitos e impartición de penas”, en Clio y Crimen. Revista del Centro de Historia del Crimen de Durango, 3 (2006), pp. 68-133.
ORTIZ REAL, Javier, El gobierno y la administración del ayuntamiento de Suances a través de sus ordenanzas (siglos XVI-XIX), Suances, Ayuntamiento de Suances, 1993.
PARDESSUS, Jean-Marie de, Collection des lois maritimes antérieures au XVIII siècle, 6 vols., París, Imprimerie royale, 1828-1845.
PORRAS ARBOLEDAS, Pedro “Ordenanzas de la cofradía de mareantes de San Pedro y San Andrés de Comillas (1522-1662)”, e-Legal History Review 27 (2018), pp. 1-34.
SAÍNZ DÍAZ, Vicente, Notas históricas sobre la villa de San Vicente de la Barquera, Santander, Institución Cultural de Cantabria, CSIC, Centro de Estudios Montañeses, Diputación Provincial de Santander, 1973.
SANFELIU, Lorenzo. La Cofradía de San Martín de hijosdalgos, navegantes y mareantes de Laredo (apuntes para su historia), Madrid, Instituto Histórico de la Marina, 1944.
SÁÑEZ REGUART, Antonio, Diccionario histórico de las artes de la pesca nacional, 5, Madrid, Imprenta de la Viuda de Joaquín Ibarra, 1791-1795, reed. Madrid, Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, 1988, en dos volúmenes (el vol. II contiene las láminas del diccionario y el vol. I los cinco tomos del texto del diccionario).
SERNA VALLEJO, Margarita, “Una aproximación a las cofradías de mareantes del corregimiento de las Cuatro Villas de la Costa”, Rudimentos Legales. Revista de Historia del Derecho, 5 (2003), pp. 299-345.
SERNA VALLEJO, Margarita, Los Rôles d’Oléron. El coutumier marítimo del Atlántico y del Báltico de Época Medieval y Moderna, Santander, Centro de Estudios Montañeses, 2004.
SERNA VALLEJO, Margarita, De los gremios de mareantes a las actuales cofradías pesqueras de Castro Urdiales, Colindres, Laredo y Santoña, Santander, Publican, Ediciones de la Universidad de Cantabria, 2016.
SERNA VALLEJO, Margarita, “El conflicto político entre las gentes del mar y las oligarquías locales en el corregimiento de las Cuatro Villas de la Costa en el Antiguo Régimen”, en REY CASTELAO, Ofelia, CASTRO REDONDO, Rubén, FERNÁNDEZ CORTIZO, Camilo (eds.). La vida inquieta. Conflictos sociales en la Edad Moderna. Santiago de Compostela, Universidad de Santiago de Compostela, 2018, pp. 119-143.
SOLÓRZANO TELECHEA, Jesús, “Las ordenanzas de la cofradía de mareantes de San Vicente de la Barquera: un ejemplo temprano de institución para la acción colectiva en la Costa Cantábrica en la Edad Media”, Anuario de Historia del Derecho Español, 81 (2011), pp. 1029-1050.
SOLÓRZANO TELECHEA, Jesús, “Acción colectiva y ambiciones políticas del Común en las villas portuarias de Cantabria en la Baja Edad Media ‘commo uno más del pueblo’”, Edad Media. Revista de historia, 14 (2013), pp. 239-257.
SOLÓRZANO TELECHEA, Jesús, “´Por bien y utilidad de los dichos maestres, pescadores y navegantes’ trabajo, solidaridad y acción política en las cofradías de las gentes de la mar en la España atlántica medieval”, Medievalismo. Boletín de la Sociedad Española de Estudios Medievales, 26 (2016), pp. 329-356
SOLÓRZANO TELECHEA, Jesús, Roberto VÁZQUEZ ÁLVAREZ, Beatriz ARÍZAGA BOLUMBURU, San Vicente de la Barquera en la Edad Media: una villa en conflicto. Archivo de la Real Audiencia y Chancillería de Valladolid. Documentación medieval (1241-1500), Santander, Consejería de Cultura del Gobierno de Cantabria, Asociación de Jóvenes Historiadores de Cantabria, 2003.
TENA GARCÍA, Soledad, “Composición social y articulación interna de las cofradías de pescadores y mareantes: (Un análisis de la explotación de los recursos marítimos en la Marina de Castilla durante la Baja Edad Media”, Espacio, tiempo y forma. Serie III, Historia medieval, 8 (1995), pp. 111-134.
TENA GARCÍA, Soledad, “Cofradías de pescadores y concejos en la Marina de Castilla el caso de la villa de Deva a mediados del siglo XV”, en CASTILLO, Santiago (coord.), El trabajo a través de la historia: actas del II congreso de la Asociación de Historia Social. Córdoba, abril de 1995, Madrid, Asociación de Historia Social, 1996, pp. 143-148.
VALROGER, L. De, “Étude sur l’institution des consuls de la mer au Moyen Age”, Nouvelle Revue Historique, 15 (1891), pp. 36-75 y 193-216.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Todos los trabajos publicados en la revista Investigaciones Históricas. Época Moderna y Contemporánea se distribuyen bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0).
Los autores continúan como propietarios de sus trabajos, y pueden volver a publicar sus artículos en otro medio sin tener que solicitar autorización, siempre y cuando indiquen que el trabajo fue publicado originariamente en la revista Investigaciones Históricas. Época Moderna y Contemporánea.