Un abrazo cultural entre la Cuba republicana y la España franquista, 1948–1958
DOI:
https://doi.org/10.24197/ihemc.38.2018.451-478Palabras clave:
Instituto de Cultura Hispánica, Instituto Cultural Cubano-Español, Cuba, Francisco Franco, diplomacia culturalResumen
Con la creación del Instituto Cultural Cubano-Español (ICCE), filial del Instituto de Cultura Hispánica de Madrid, las relaciones culturales entre Cuba y la España franquista entraron en una nueva fase de acercamiento que, incluso, se mantuvieron activas hasta después del triunfo de la Revolución cubana. Este particular espacio de influencia asociativa, con sede en La Habana, se convirtió muy pronto en el laboratorio cultural de las nuevas transferencias de saberes del franquismo en la siempre fiel y sus primeros pasos estuvieron muy a tono con el interés del gobierno de Madrid por burlar el aislamiento internacional.
Descargas
Citas
CABAÑAS BRAVO, Miguel, La política artística del franquismo. El hito de la Bienal Hispano-Americana de Arte, Madrid, R.B. Servicios Editoriales, S.A., 1996.
CAÑELLAS MAS, Antonio, “Las políticas del Instituto de Cultura Hispánica, 1947-1953”, en HAO, 2014, pp. 77-91.
DELGADO GÓMEZ-ESCALONILLA, Lorenzo, Diplomacia franquista y política cultural hacia iberoamérica 1939-1953, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1988.
ESCUDERO, María. A, El Instituto de Cultura Hispánica, Madrid, Fundación MANPFRE, 1994.
FIGUEREDO CABRERA, Katia, “La Segunda Bienal Hispanoamericana de Arte”, en Espacio Laical, 3 y 4 (2015), pp. 48-54.
FIGUEREDO CABRERA, Katia, Cuba y la Guerra Civil Española. Mitos y realidades de la derecha hispano-cubana (1936-1942), La Habana, Editorial UH, 2014.
FIGUEREDO CABRERA, Katia, “Impresiones de un periodista olvidado”, en Espacio Laical, 4 (2014), pp. 48-53.
FIGUEREDO CABRERA, Katia, “Cuba en la estrategia cultural de la España franquista”, en Pensamiento y Cultura, 10 (2007), pp. 191-207.
GIL SERRANO, Rafael, Nueva visión de la Hispanidad, Madrid, Imprenta Prensa Española, 1947.
La huella editorial del Instituto de Cultura Hispánica, Madrid, Fundación MANPFRE TAVERA, 2003.
LLORENTE HERNÁNDEZ, Ángel, Arte e ideología en el franquismo (1936-1951), Madrid, Visor. Dis., S.A., 1995.
MORENO LUZÓN, Javier, “Mitos de la España inmortal. Conmemoraciones y nacionalismo español en el siglo XX”, en FORCADE, Carlos; SALOMÓN, Pilar y SAZ, Ismael, Discursos de España en el siglo XX, Valencia, Universitat de València, 2009, pp. 123-146.
MORENTE JUSTE, Antonio, “La política europea de los católicos españoles en los años 40 y 50”, en SÁNCHEZ RECIO, Glicerio, La Internacional Católica. Pax Romana en la política europea de la posguerra, Madrid, Editorial Biblioteca Nueva, S. L., 2005, pp.175-211.
PÉREZ VEJO, Tomás, “España vista desde Hispanoamérica”, en MORALES MOYA, Antonio; FUSI AIZPURÚA, Juan Pablo y DE BLAS HERRERO, Andrés, Historia de la nación y del nacionalismo español, Barcelona, Galaxia Gutenbers, S. L., 2003, pp. 1048-1069.
REDONDO, Gonzalo, Política, cultura y sociedad en la España de Franco (1939-1975), Pamplona, Ediciones Universidad de Navarra, S. A., 1999.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Todos los trabajos publicados en la revista Investigaciones Históricas. Época Moderna y Contemporánea se distribuyen bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0).
Los autores continúan como propietarios de sus trabajos, y pueden volver a publicar sus artículos en otro medio sin tener que solicitar autorización, siempre y cuando indiquen que el trabajo fue publicado originariamente en la revista Investigaciones Históricas. Época Moderna y Contemporánea.