Alfonso Osorio García: pensamiento político de un democristiano en la última etapa del franquismo, 1970–1975
DOI:
https://doi.org/10.24197/ihemc.38.2018.507-538Palabras clave:
Alfonso Osorio García, pensamiento político, Franquismo, Transición, memoriaResumen
Alfonso Osorio García (Santander, 1923) fue uno de los protagonistas indudables de la Transición: ocupó el cargo de ministro de la Presidencia durante el Gobierno de Carlos Arias Navarro, y de vicepresidente segundo en el primer Gobierno de Adolfo Suárez. Su presencia en la vida pública había comenzado ya durante la dictadura, por eso su figura resulta muy representativa de la evolución de aquellos hombres que, desde el interior del régimen, acabaron promoviendo la sustitución del franquismo por un sistema democrático bajo la forma monárquica y con vocación de integración en Europa. Entre 1970 y 1975 Osorio dejó constancia de su pensamiento político a través de un amplio conjunto de artículos periodísticos, conferencias y entrevistas. A partir de su análisis estaremos en condiciones de conocer mejor cómo se produjo el paso de la dictadura a la democracia en España.
Descargas
Citas
ALONSO CASTRILLO, Historia de la UCD, Madrid, Alianza Editorial, 1996
ÁLVAREZ, José Luis, “El grupo Tácito”, en XX Siglos, 2 (1997), pp. 94-102
ALZAGA VILLAAMIL, Óscar, La primera democracia en España, Barcelona, Ariel, 1973
ARÓSTEGUI, Julio, La Transición, 1975-1982, Barcelona, Acento, 2000
CALVO SOTELO, Leopoldo, Memoria viva de la Transición, Barcelona, Plaza & Janés, 1990
CAÑELLAS MÁS, Antonio, Laureano López Rodó. Biografía política de un ministro de Franco, 1920-2000, Madrid, Biblioteca Nueva, 2011
CAÑELLAS MÁS, Antonio, Alfredo Sánchez Bella. Un embajador entre las Américas y Europa. Diplomacia y política informativa en la España de Franco, 1936-1973, Madrid, Piedras Angulares, 2015
CAÑELLAS MÁS, Antonio y OLIVERA SERRANO, César, Vicente Rodríguez Casado, Madrid, Ediciones 19, 2018
CARDONA, Gabriel y OSORIO, Alfonso, Alfonso XIII (1886-1941), Barcelona, Ediciones B, 2003
CASANOVA, Julián y GIL ANDRÉS, Carlos, Historia de España en el s. XX, Barcelona, Ariel, 2009
DÁVILA, Carlos, De Fraga a Fraga. Crónica Secreta de Alianza Popular, Barcelona, Plaza & Janés, 1989
DIEGO GONZÁLEZ, Álvaro, “El nombramiento del Presidente del Gobierno de la Reforma Política. Un episodio clave de la Transición democrática”, en Aportes, 2 (2013), pp. 5-34
FRAGA IRIBARNE, Manuel, Alianza Popular, Bilbao, Albia, 1977
FRAGA IRIBARNE, Manuel, Memoria breve de una vida pública, Barcelona, Planeta, 1980
GONZÁLEZ CUEVAS, Pedro Carlos, La razón conservadora: Gonzalo Fernández de la Mora, una biografía político-intelectual, Madrid, Biblioteca Nueva, 2015
GUNTHER, Richard, El sistema de partidos políticos en España: génesis y evolución, Madrid, Centro de Investigaciones Sociológicas, 1986
GUTIÉRREZ GARCÍA, José Luis, Historia de la Asociación Católica de Propagandistas, Madrid, CEU Ediciones, 2010
HERMET, Guy, Los católicos en la España franquista, Madrid, CIS, 1986
HOPKIN, Jonathan, El partido de la transición: ascenso y caída de la UCD, Madrid, Acento Ediciones, 2000
HUNEEUS, Carlos, La Unión de Centro Democrático y la transición a la democracia, Madrid, Centro de Investigaciones Sociológicas, 2012
JULIÁ, Santos, GARCÍA DELGADO, José Luis, JIMÉNEZ, Juan Carlos, FUSI, Juan Pablo, La España del siglo XX, Madrid, Marcial Pons, 2007
JULIÁ, Santos, “Lo que a los reformistas debe la democracia española”, en Revista de Libros, 139-140 (julio-agosto, 2008), pp. 3-5
LINARES SEIRUL-LO, Ángel Luis, “El grupo Tácito en la transición a la democracia”, Aportes, 3 (2013), pp. 68-87
LÓPEZ NIETO, Lourdes, Alianza Popular. Estructura y evolución electoral de un partido conservador, (1976-1982), Madrid, Centro de Investigaciones Sociológicas, 1988
LÓPEZ RODÓ, Laureano, Memorias, Barcelona, Plaza & Janés, 1993
MATEOS, Abdón, El final del franquismo, 1959-1975: la transformación de la sociedad española, Madrid, Historia 16, 1997
MATEOS, Abdón, Historia y memoria democrática, Madrid, Eneida, 2007
MORODO, Raúl, La transición política, Madrid, Tecnos, 1997
ORTEGA DÍAZ-AMBRONA, Juan Antonio, Memorial de transiciones (1939-1978), Madrid, Galaxia, 2015
OSORIO, Alfonso, De orilla a orilla, Barcelona, Plaza & Janés, 2000
OSORIO, Alfonso, Escrito desde la derecha, Barcelona, Plaza & Janés, 1985
OSORIO, Alfonso, Trayectoria política de un ministro de la Corona, Barcelona, Planeta, 1980
POWELL, Charles, El piloto del cambio: el rey, la monarquía y la transición a la democracia, Barcelona, Planeta, 1991
POWELL, Charles, España en democracia, 1975-2000, Barcelona, Plaza & Janés, 2002
POWELL, Charles, La derecha reformista ante la crisis del régimen y la Transición a la democracia: el caso de Tácito, en GORTÁZAR. G., Nación y Estado en la España liberal, Madrid, Noesis, 1994, pp. 291-319.
PREGO, Victoria, “Entrevista con Alfonso Osorio”, en Prieto, Joaquín (coord.), Memoria de la Transición, Madrid, Taurus, 1996, pp. 102-108.
RUIZ, David, La España democrática (1975-2000): política y sociedad, Madrid, Síntesis, 2002
SILVA, Federico, Memorias políticas, Barcelona, Planeta, 1993
SOTO CARMONA, Álvaro, La transición a la democracia, España 1975-1982, Madrid, Alianza, 1998
SOTO CARMONA, Álvaro, Las derechas en el laberinto. En busca de un proyecto realista y democrático, en REDERO SAN ROMÁN, M. (Ed.), Adolfo Suárez y la Transición Política, Salamanca, Ediciones Universidad de Salamanca, 2017, pp. 15-54.
TUSELL, Javier, Historia de la democracia cristiana en España, Madrid, Sarpe, 1986
TUSELL, Javier, La España de Franco: el poder, la oposición y la política exterior durante el franquismo, Madrid, Alba Libros, 2005
TUSELL, Javier, Dictadura franquista y democracia, 1939-2004, Barcelona, Crítica, 2005
TUSELL, Javier, Historia de la Transición 1975-1986, Madrid, Espasa Calpe, 2007
VAN HALEN, Juan, Objetivo: ganar el futuro, Barcelona, Plaza & Janés, 1986.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Todos los trabajos publicados en la revista Investigaciones Históricas. Época Moderna y Contemporánea se distribuyen bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0).
Los autores continúan como propietarios de sus trabajos, y pueden volver a publicar sus artículos en otro medio sin tener que solicitar autorización, siempre y cuando indiquen que el trabajo fue publicado originariamente en la revista Investigaciones Históricas. Época Moderna y Contemporánea.