Auge y declive de la actividad arrocera en Sinaloa, México: 1960–2010
DOI:
https://doi.org/10.24197/ihemc.40.2020.701-732Palabras clave:
México, Sinaloa, Arroz, Empresarios, Sistema agroalimentarioResumen
La investigación que desarrollamos sobre el arroz en México refleja la importancia que tuvo el producto para una de las zonas agrícolas más importantes del país, como es el caso de Sinaloa, un espacio que por más de cien años se ha considerado el granero de México por su elevado volumen en la producción de maíz, garbanzo y otros granos como el arroz, gramínea que se introdujo en la entidad a mediados del siglo XX y que alcanzó su esplendor de 1960 a 1990. Su cultivo capturó el interés de los grandes empresarios agrícolas de la región, pues vieron en este cereal un nicho de oportunidades que repercutían en la producción, industrialización y en la comercialización del grano y de sus derivados. En poco tiempo Sinaloa se convirtió en la entidad productora de arroz más importante del país, al grado de conformar un sistema agroalimentario con características representativas de los distritos agroindustriales. Sin embargo, por el efecto de las políticas neoliberales que permitían la importación de arroz de otros países, así como las sequías y otros factores que no favorecieron al cultivo interno, a partir de 1990 la actividad perdió importancia en Sinaloa hasta desaparecer del paisaje en el 2010.
Descargas
Citas
ASERCA, “La producción de arroz en México”, en Claridades Agropecuarias, 5(enero 1994), pp. 1-9.
ASERCA, “situación actual del arroz nacional”, en Claridades Agropecuarias, 51(noviembre 1997), pp. 1-20.
Banco Nacional de Comercio Exterior, SA de CV, “Cultivo de arroz en el valle de Culiacán”,en Comercio Exterior,tomo IV, 3(marzo 1954), pp. 112-113.
BELTRÁN, Claudia, Operan arroceras al 30% de su capacidad instalada. Periódico Noroeste, (13 de noviembre del 2008), disponible en https://www.noroeste.com.mx/publicaciones/view/operan-arroceras-al-30-de-su-capacidad-instalada-85819, consultado el 23 de noviembre 2018.
CALDENTEY ALBERT, Pedro, Nueva economía agroalimentaria. España, Universidad de Córdova, editorial Agrícola Española, 1998.
CARRILLO ROJAS, Arturo, Agua, agricultura y agroindustria Sinaloa en el siglo X, México, Universidad Autónoma de Sinaloa/Universidad Autónoma de Nuevo León. 2013.
CEVACU, Guía técnica para el área de influencia del Campo Experimental Valle de Culiacán, Arroz, Sinaloa, México, SAGARPA/INIFAP/ Centro de Investigación Regional del Noroeste (CIRNE), editorial CEVACU, 2010.
DÍAZ SOLÍS, Sandra H., CRISTO VALDÉS, Elizabeth, MOREJÓN RIVERA, Rogelio, CASTRO ÁLVAREZ, Rodolfo, SHIRAISHI, Masaaki, DHANAPALA, Madduma P., KEISUKE, Arai, Análisis de la estructura productiva y comportamiento del rendimiento de cuatro variedades de arroz (oryza satival.) de diferentes orígenes en la prefectura de Ibaraki, Japón, Cultivos tropicales. vol. 34, 1(enero-marzo 2013), 0258-5936. Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas, La Habana, Cuba, pp. 42-50.
FAO, “Seguimiento del mercado de arroz de la FAO”, en FAO volumen XX, edición No. 4(diciembre 2017), pp. 5 y 7 disponible en http://www.fao.org/economic/est/publicaciones/publicaciones-sobre-el-arroz/seguimiento-del-mercado-del-arroz-sma/es/, consultado el consultado el 10 de abril del 2018.
Fondo de Garantía y Fomento para la Agricultura, Ganadería y Avicultura, 1972.
GALARZA, Juan Manuel, Mercado, Situación Actual y Perspectiva del Arroz en México 1990-2010. México, SAGARPA/SIAP, 2010.
GUTIÉRREZ MONTES, Aristeo, La globalización y sus efectos sobre la producción de arroz en México, (Tesis de Maestría en Ciencias), División de ciencias económico-Administrativas/Universidad Autónoma Chapingo, México, 2003.
INEGI, Abasto y comercialización de productos básicos: arroz, México, Secretaría de Comercio y Fomento Industrial/Sistema de Vigilancia Alimentaria y Nutricional, 1988.
INIFAP, “Centros de investigación”, disponible en https://www.gob.mx/inifap/acciones-y-programas/centros-de-investigacion y https://vun.inifap.gob.mx/portalweb/_Centros?C=100 , consultado el 19 de noviembre de 2019.
INIFAP, Manual de organización, México, INIFAP, 2008.
ISLAS CAMARGO, Oscar, Análisis del comportamiento del ingreso de los productores bajo el efecto del precio del paquete tecnológico: el caso del arroz en el estado de Sinaloa, (Tesis de Maestría en Ciencias), Instituto de Enseñanza e Investigación en Ciencias Agrícolas, Centro de Economía/Colegio de Posgraduados Campus Montecillo, México, 1990.
LÓPEZ LÓPEZ, María de Jesús, Empresarios, empresas y agricultura comercial en el valle de Culiacán (1948-1970), México, Universidad Autónoma de Sinaloa, 2013.
MACIAS VALENZUELA, Pablo E., Informe de Gobierno. Culiacán, Sinaloa, Gobierno del Estado, 15 de septiembre de 1948.
MARTÍNEZ RIVERA, Sergio Efrén, La canasta básica alimentaria en México 1980-1998: contenido y determinantes, (Tesis de Maestría), Facultad de Economía/UNAM, México, 2001.
MOLINA AZNAR, Rubén, Situación del arroz en México, S.L.
Nacional Financiera, S.A. Sinaloa cuaderno 23, México, 1971.
NIEBLA OJEDA, Elvia Carolina, Agroindustrias en Sinaloa: El caso de Culiacán 1970-1982, (Tesis de Maestría), Facultad de Historia/UAS, Culiacán, 2009.
PURECO ORNELAS, José Alfredo y GARCÍA CRESCENCIO Alma Delia, “Del Estado al mercado. La tendencia general de la producción del arroz en México, 1930-2010”, en Letras Históricas, 17(otoño 2017-invierno 2018), pp. 157-183.
ROJAS, Rosa, “México, «condenado» a ser importador neto de alimentos básicos”. Periódico la Jornada. (10 de agosto del 2013), disponible en http://www.jornada.unam.mx/2013/08/10politica/014nlpol, consultado en 9 de agosto 2018.
ROMÁN ALARCÓN, Rigoberto Arturo, La economía del sur de Sinaloa 1910-1950. México, Instituto Municipal de Cultura, Turismo y Arte de Mazatlán/Dirección de Investigación y Fomento de Cultura Regional, 2006.
ROMÁN ALARCÓN, Rigoberto Arturo, “Evolución de la producción Agrícola de Sinaloa durante la primera mitad del siglo XX”, En Román Alarcón, Rigoberto Arturo y Aguilar Aguilar, Gustavo (coords.), Historia económica de México: 9 casos regionales, Culiacán, Historia Económica Social/Facultad de Historia/Universidad Autónoma de Sinaloa, 2009, pp. 111-136.
SAF, Serie estadística de Sinaloa 1947-1951, S.F.
SAGARPA, “Libera SAGARPA nuevas variedades de arroz para aumentar su productividad en el país”, comunicado de prensa SAGARPA, 26(26 de enero de 2018) disponible en https://www.gob.mx/sagarpa/prensa/libera-sagarpa-nuevas-variedades-de-arroz-para-aumentar-su-productividad-en-el-pais-144516, consultado el 26 de marzo 2019.
SAMAYOA ARMIENTA, Ernesto, “Logros y perspectivas sobre investigación en México”, en Cuevas Pérez, Federico, Arroz en América Latina: Mejoramiento, manejo y comercialización, Memorias de la VIII Conferencia Internacional de Arroz para América Latina y el Caribe, Villahermosa, Tabasco, México, CIAT/IRRI, 1991, p. 5.
SIAP, “Anuario estadístico de la producción agrícola”, Disponible en https://nube.siap.gob.mx/cierreagricola/, consultado el 18 enero 2017.
SIAP, Situación actual y perspectiva del arroz en México 1990-2010, México, SAGARPA, 2016.
SINAGAWA MONTOYA, Herberto, Sinaloa, agricultura y desarrollo, Culiacán, CAADES, 1987.
TAVITAS FUENTES, Leticia y HERNÁNDEZ ARAGÓN, Leonardo, Catalogo de variedades de arroz que actualmente se cultivan en México. Morelos, México, CIRCE/INIFAP/SAGAR/CONACYT, 2000.
VALENZUELA GUTIÉRREZ, Cesar. Informe del programa de arroz en el valle del Fuerte 1970, Sinaloa, INIA/ SAG/CIAS/ CEPIyEAS, 1970.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Todos los trabajos publicados en la revista Investigaciones Históricas. Época Moderna y Contemporánea se distribuyen bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0).
Los autores continúan como propietarios de sus trabajos, y pueden volver a publicar sus artículos en otro medio sin tener que solicitar autorización, siempre y cuando indiquen que el trabajo fue publicado originariamente en la revista Investigaciones Históricas. Época Moderna y Contemporánea.