La cuestión territorial en los inicios de la Transición a la democracia en España: reflexiones sobre un debate político y periodístico (1977-1978)
DOI:
https://doi.org/10.24197/ihemc.40.2020.789-814Palabras clave:
Estado de las Autonomías, comunidades autónomas, España, Constitución de 1978, prensa de Madrid, Transición a la democraciaResumen
El presente artículo analiza e interpreta el discurso de la prensa de Madrid sobre el proceso autonómico que se desarrolló en España entre junio de 1977 y diciembre de 1978. La metodología se basa en el análisis de contenido de los editoriales publicados por ABC, El País y Diario 16. Los resultados de esta investigación revelan que la cuestión territorial fue un tema recurrente en el debate de la prensa española y que los tres diarios, a partir de diferentes construcciones mediáticas, desempeñaron un papel crucial a la hora de configurar una actitud social positiva respecto al tema autonómico.
Descargas
Citas
ARCHILÉS, Ferrán, “Melancólico bucle: Narrativas de la nación fracasada e historiografía española contemporánea”, en Saz, Ismael y Archilés, Ferrán, Estudios sobre nacionalismo y nación en la España contemporánea, Zaragoza, Prensas Universitarias de Zaragoza, 2011, pp. 245-330.
BARRERA, Carlos. “Complicidad y complejidad de la prensa diaria en la transición en la democracia”, en Quirosa-Cheyrouze, Rafael, Prensa y democracia los medios de comunicación en la Transición, Madrid, Biblioteca Nueva, 2009, pp. 119-132.
BARRERA, Carlos, Sin mordaza. Veinte años de prensa en democracia, Madrid, Temas de Hoy, 1995.
CASTRO, Carmen, La prensa en la transición española 1966-1978, Madrid, Alianza, 2010.
CEBRIÁN ZAZURCA, Enrique, “Acerca de las nacionalidades. Pasado, presente ¿y futuro? de un término escurridizo”, en Cuadernos Manuel Giménez Abad, 12, (2016), pp. 38-54.
CORZO, Susana y MONTABÉS, Juan “El voto cautivo o el intento mediático de deslegitimación política del sufragio”, en COTARELO, Ramón, y CUEVAS, José Carlos, El cuarto poder. Medios de comunicación y legitimación democrática en España, Melilla: UNED, 1998, pp. 181-200.
COTARELO, Ramón, y CUEVAS, José Carlos, El cuarto poder. Medios de comunicación y legitimación democrática en España, Melilla, UNED, 1998.
CRESPO DE LARA, Pedro, Triunfó la libertad de prensa (1977-2000). La transición sin ira del periodismo en España, Madrid, La esfera de los libros, 2014.
DADER, José Luis. “Las provincias periodísticas de la realidad”, en Communication & Society, 3 (1990), 85-134.
DAVARA TORREGO, Javier, España en portada, Madrid, Fragua, 2004.
FUENTES, Juan Francisco. “De la confrontación al consenso: el papel de la prensa en la Segunda República y la Transición”, en Quirosa-Cheyrouze, Rafael, Prensa y democracia los medios de comunicación en la Transición, Madrid, Biblioteca Nueva, 2009, pp. 63 - 77.
FUSI, Juan Pablo, “La organización territorial del Estado”, en Fusi, Juan Pablo, España, autonomías, Madrid, Espasa Calpe, 1989.
GALLEGO-DÍAZ, Soledad, y DE LA CUADRA, Bonifacio, Crónica secreta de la Constitución, Madrid, Técnos, 1989.
GARCÍA DE ENTERRÍA, Eduardo, “La Constitución y las autonomías territoriales”, en Revista Española de Derecho Constitucional, 25 (1989), pp. 17-34.
GIORDANO, Benito, y ROLLER, Elisa, “‘Té para todos’? A comparison of the processes of devolution in Spain and the UK”, en Environment and Planning, 36 (2004), pp. 2163-2181.
GÓMEZ MENDOZA, Miguel Ángel. “Análisis de contenido cualitativo y cuantitativo: definición, clasificación y metodología”, en Revista de Ciencias Humanas, 20, (1999).
GRECIET, Esteban, Censura tras la censura. Crónica personal de la transición periodística, Madrid, Fragua, 1998.
GUNTHER, Richard, MONTERO, José Ramón, y BOTELLA, Joan, Democracy in Modern Spain, New Haven, Yale University Press, 2004.
HUMANES, María Luisa. “El encuadre mediático de la realidad social: Un análisis de los contenidos informativos en televisión”, en Zer: Revista de estudios de comunicación, 11, (2001).
KEATING, Michael, y WILSON, Álex, “Renegotiating the State of Autonomies: Statute Reform and Multi-level Politics in Spain”, en West European Politics, Vol. 32-3, (2009), pp. 536–558.
LÓPEZ GARCÍA, Guillermo, GAMIR RÍOS, José, y VALERA ORDAZ, Lidia, Comunicación política. Teorías y enfoques, Madrid, Síntesis, 2018.
MARAVALL, José María, La política de la Transición, Barcelona, Taurus, 1982.
MATEOS, Abdón. “La construcción de una conciencia histórica democrática y los medios de comunicación durante la ‘Transición’. Notas para su estudio”, en Quirosa-Cheyrouze, Rafael, Prensa y democracia los medios de comunicación en la Transición, Madrid, Biblioteca Nueva, 2009, pp. 77-87.
MCCOMBS, Maxwell E, y SHAW, Donald. L. “The Agenda-setting function of the mass media”, en Public Opinion Quarterly, 36, (1972): 176-187.
NÚÑEZ SEIXAS, Xosé Manoel (coord.), España en democracia, 1975-2011, Barcelona, Crítica, Marcial Pons, 2018.
OLMOS, Víctor, Historia del ABC. 100 años clave en la Historia de España, Barcelona: Plaza y Janés, 2002.
PÉREZ MATEOS, Juan Antonio, ABC, cien años de un “vicio nacional”. Historia íntima del diario, Madrid, Hobby Club, 2002.
POWELL, Charles, “El nacimiento del Estado autonómico español en el contexto de la Transición democrática”, en Pelaz López, José-Vidal, El Estado y las autonomías. Treinta años después, 2011, pp. 21 – 37.
POWELL, Charles, España en democracia (1975-2000), Madrid, Plaza y Janés, 2001.
QUIROSA-CHEYROUZE, Rafael, Prensa y democracia. Los medios de comunicación en la Transición, Madrid, Biblioteca Nueva, 2009.
RAMOS, Raquel, y BARRERA, Carlos, El controvertido Diario 16 de Pedro J. Ramírez, Madrid, Fragua, 2018.
SÁDABA, Teresa, “Origen, aplicación y límites de la ‘teoría del encuadre’ (framing) en comunicación”, en Comunicación y Sociedad, 2, (2001), pp.143-175.
SÁNCHEZ TERÁN, Salvador, “La Transición y la cuestión autonómica”, en Pelaz López, José-Vidal, El Estado y las autonomías, Valladolid, Fundación Transición española, 2011, pp. 65-79.
SAPERAS, Enric, Los efectos cognitivos de la comunicación de masas: las recientes investigaciones en torno a los efectos de la comunicación de masas, 1970-1986, Barcelona, Ariel, 1987.
SCHEUFELE, Dietram A, “Framing as a Theory of Media Effects”, en Journal of Communication, 49 (1999), pp. 103-122.
SEMETKO, Holli A., y VALKENBURG, Patti M. “Framing European politics: a content analysis of press and television news”, en Journal of Communication, 50 (2000), pp. 93‐109.
SEOANE, María Cruz, y SUEIRO, Susana, Una Historia de El País y del Grupo Prisa. De una aventura incierta a una gran industria cultural, Barcelona, Plaza y Janés, 2004.
SHABAD, Goldie, “Las elecciones de 1982 y las autonomías”, en Linz, Juan José, y Montero, José Ramón, Crisis y Cambio, Madrid, Centro de Estudios Constitucionales, 1986.
SOLÉ TURA, Jordi, Nacionalidades y nacionalismos en España, Madrid, Alianza, 1985.
VALLÉS, Josep María, y CUCHILLO, Montserrat, “Decentralisation in Spain: a Review”, en European Journal of Political Research, 16 (1988), pp. 395-407.
YSÀS, Pere, “El Estado de las Autonomías. Origen y configuración”, en Navajas Zubeldia, Carlos, Actas del III Simposio de Historia Actual, Logroño, Instituto de Estudios Riojanos, 2002, pp. 101-125.
ZUGASTI, Ricardo, La forja de una complicidad. Monarquía y prensa en la Transición española (1975-1978), Madrid, Fragua, 2007.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Todos los trabajos publicados en la revista Investigaciones Históricas. Época Moderna y Contemporánea se distribuyen bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0).
Los autores continúan como propietarios de sus trabajos, y pueden volver a publicar sus artículos en otro medio sin tener que solicitar autorización, siempre y cuando indiquen que el trabajo fue publicado originariamente en la revista Investigaciones Históricas. Época Moderna y Contemporánea.