La Compañía Española de Electricidad y Gas Lebon en la Guerra Civil Española
Palabras clave:
Historia, empresa, gas, electricidad, Guerra Civil, EspañaResumen
Este texto aborda, por primera vez, la trayectoria de la Compañía Española de Electricidad y Gas Lebon durante la Guerra Civil española, en perspectiva comparada con otras empresas energéticas. Es un caso relevante porque por entonces era una de las principales sociedades energéticas del país. Hemos analizado cómo quedaron divididos sus activos e identificado los órganos responsables de su gestión. En general, la producción de gas en zona rebelde aumentó, esto se debió a diversos factores, el más decisivo fue que el abastecimiento de carbón no experimentó graves complicaciones. El consumo y la clientela de gas y electricidad también crecieron.
Descargas
Citas
Acerca del negocio del gas en la Guerra Civil disponemos de pocas investigaciones, pueden consultarse, para las fábricas de gas de Galicia la monografía de MARTÍNEZ LÓPEZ, Alberte (coord.); MIRÁS ARAUJO, Jesús y LINDOSO TATO, Elvira, La industria del gas en Galicia: del alumbrado por gas al siglo XXI, 1850-2005, Barcelona, Lid, Fundación Gas Natural, 2009; para las de Cataluña, MOYANO JIMÉNEZ, Florentino, “La industria del gas catalana durante la Guerra Civil española. Los Servicios Unificados de Cataluña (1936-1939)”, en Ortega López, María Teresa y Del Arco Blanco, Miguel Ángel (eds.), Claves del Mundo Contemporáneo. Debate e Investigación. Actas del XI Congreso de la Asociación de Historia Contemporánea, Granada, Comares, 2013, y BRICALL, Josep María, Política Econòmica de la Generalitat (1936-1939). Volum primer: Evolució i formes de la producción industrial, Barcelona, Ediciones 62, 1970, pp. 60-61 y 73; y para la factoría de gas de Reus la obra de MOYANO JIMÉNEZ, Florentino, Un model d’empresa energética local, op.cit.. También son escasos los estudios sobre el negocio de la electricidad, cabe mencionar los de: SAN ROMÁN, “De la Gran Guerra a la Guerra Civil: el nacimiento de la movilización industrial”, en Circunstancia, 19 (2007), pp. 325-348; DÍAZ MORLÁN, Pablo y SÁN ROMÁN, Elena, “Causas de la restricción eléctrica en el primer franquismo: una aportación desde la historia empresarial”, en Investigaciones de Historia Económica, 13 (2009), pp. 73-95; FERNÁNDEZ-PARADAS, Mercedes, “La compañía eléctrica Mengemor en la Guerra Civil Española (1936-1939)”, en Revista de Historia Industrial, 47 (2011), pp. 51-76; y, CARMONA BADÍA, Xoan, La Sociedad General Gallega de Electricidad y la formación del sistema eléctrico gallego (1900-1950), Sabadell, Fundación Gas Natural Fenosa, 2016, pp. 160-167.
En el Puerto de Santa María Lebon et Cie compró Electra Peral Portuense en 1896, compañía que mantuvo su denominación. Años después, en una fecha por determinar, en todo caso entre mediados de los años veinte y treinta, pasó a ser propiedad de la Compañía Española de Electricidad y Gas Lebon. LEBON ET CIE, Lebon & Cie: un centenaire 1847-1947, París, Lebon & Cie, 1947, pp. 117-118.
Ibídem, pp. 100, 103, 121, 124 y 130. CASTRO-VALDIVIA, Mariano; FERNÁNDEZ PARADAS, Mercedes y MATÉS BARCO, Juan Manuel, “Las empresas extranjeras de agua y gas en España (circa 1900-1923)”, en Matés-Barco, Juan Manuel y Torres-Rodríguez, Alicia (eds.), Los servicios públicos en España y México (siglos XIX-XXI), Madrid, Sílex, 2019, p. 68.
LEBON ET CIE, op. cit., pp. 107 y 132.
La factoría de gas del Puerto de Santa María la cerró poco después. DIRECCIÓN GENERAL DE RENTAS PÚBLICAS, Estadística del Impuesto sobre el consumo de luz de gas, electricidad y carburo calcio Año 1925-26, Madrid, Nuevas Gráficas, 1929.
LEBON ET CIE, op. cit., pp. 63-65 y 91-94. CASTRO-VALDIVIA, Mariano; FERNÁNDEZ PARADAS, Mercedes y MATÉS BARCO, Juan Manuel, op. cit., pp. 60 y 68-73. CASTRO-VALDIVIA, Mariano y MATÉS-BARCO, Juan Manuel, “Los servicios públicos y la inversión extranjera en España (1850-1936): las empresas de agua y gas”, en História Unisinos, 2 (2020), pp. 226 y 235. FÁBREGAS, Pedro A., La Globalización en el siglo XIX, Sevilla, Ateneo de Sevilla, Universidad de Sevilla, 2003, p. 145.
FÁBREGAS, Pedro A., op. cit., p. 146. Archivo Histórico de la Fundación Naturgy [AHFN], Compañía Española de Electricidad y Gas Lebon, Memoria de los ejercicios de 1936, 1937 y 1938. DIRECCIÓN GENERAL DE RENTAS PÚBLICAS, Estadística del Impuesto sobre el consumo de luz de gas, electricidad y carburo de calcio. Año 1934, Nuevas Gráficas, Madrid, 1936, pp. 202-203.
FERNÁNDEZ-PARADAS, Mercedes, “El sector del gas en la Guerra Civil”, en Fernández-Paradas, Mercedes y Larrinaga, Carlos (coords.), El impacto de la Guerra Civil española en el sector terciario, Granada, Comares, 2019, p. 27.
La documentación localizada no informa acerca de la producción de electricidad.
Todas las explotaciones de Catalana de Gas y Electricidad, salvo la fábrica de gas de Sevilla, quedaron en territorio republicano hasta principios de 1939. La capital andaluza cayó en manos de los rebeldes tras el Golpe de Estado. Desde entonces, las factorías de gas de Gas Madrid de Valladolid y Jerez de la Frontera también estuvieron en el lado alzado, la de Madrid permaneció en el sector leal hasta marzo de 1939. FERNÁNDEZ-PARADAS, Mercedes, El sector del gas, op. cit., p. 43.
Sobre ese asunto profundizaremos más adelante. Para las fábricas de Catalana de Gas y Electricidad de Cataluña, desde el 18 de julio de 1936 empezaron los problemas de suministro de carbones asturianos, hasta entonces se abastecía de una empresa minera de su propiedad con actividad en ese territorio. Esto se debió al fenómeno revolucionario que experimentó Asturias y a las dificultades para transportar el carbón a Cataluña. Tras la pérdida de Asturias en octubre de 1937, la gasista recurrió a proveedores extranjeros de Alemania, Polonia y Gran Bretaña. BRICALL, Josep María, op. cit., p. 60; SUDRIÀ, Carles, “L’energia: de l’allibeament hidroelèctric a la dependencia petrolífera”, en Nadal, Jordi; Maluquer de Motes, Jordi; Sudrià, Carles y Cabana, Francesc, Història Econòmica de la Catalunya Contemporània, Barcelona, Enciclopédia Catalana, 1989, vol., 5, pp. 234 y 244. AUBANELL, Anna y SUDRIÀ, Carles, Història de la industria del gas a Catalunya, Sabadell, Fundación Gas Natural, 2017, p. 30. En la factoría de gas de A Coruña sucedió lo contrario, en manos de los rebeldes desde el Golpe de Estado, accedió al carbón asturiano y se cortó el abastecimiento desde fuera de España. MARTÍNEZ LÓPEZ, ALBERTE (coord.); MIRÁS ARAUJO, Jesús y LINDOSO TATO, Elvira, La industria del gas en Galicia: del alumbrado por gas al siglo XIX, Barcelona, LID, Fundación Gas Natural, 2009, p. 329.
AHFN, Compañía Española de Electricidad y Gas Lebon, Actas del Consejo de Administración, 31 de octubre de 1938.
El asunto del aprovisionamiento de carbones será analizado en el siguiente apartado.
Desde finales de 1936, la fábrica de gas de Madrid fue gestionada por un Comité de Control formado por delegados de sindicatos y un interventor del Estado. Ahora bien, el hecho de que buena parte de los directivos permaneciesen en sus puestos en la capital, hizo posible que no hubiese desconexión con el Consejo de Administración, cuyos miembros estuvieron desde el principio en la zona rebelde y trasladaron el dominio social de la empresa a Valladolid. GAS MADRID, Memoria de los ejercicios 1936 a 1939. Por el contrario, las factorías de Catalana de Gas y Electricidad fueron colectivizadas, permaneciendo en el sector leal hasta inicios de 1939. Esta sociedad tuvo la mayoría de su Consejo de Administración en territorio alzado, este no pudo influir en la toma de decisiones en sus fábricas de la zona republicana. AHFN, Compañía Española de Electricidad y Gas Lebon, Actas de las Juntas Generales, 27 de mayo de 1940. MOYANO JIMÉNEZ, Florentino, “La industria del gas catalana durante la Guerra Civil española. Los Servicios Unificados de Cataluña (1936-1939)”, en Ortega López, María Teresa y Del Arco Blanco, Miguel Ángel (eds.), Claves del Mundo Contemporáneo. Debate e Investigación. Actas del XI Congreso de la Asociación de Historia Contemporánea, Granada, Comares, 2013, pp. 43-45.
SANCHEZ ASIAÍN, José Ángel, Economías y finanzas en la Guerra Civil española (1936-1939), Madrid, Real Academia de la Historia, 1999. SAN ROMÁN, Elena, “De la Gran Guerra a la Guerra Civil: el nacimiento de la movilización industrial”, en Circunstancia, 19 (2009). FERNÁNDEZ-PARADAS, Mercedes, “La compañía eléctrica Mengemor en la Guerra Civil Española (1936-1939)”, en Revista de Historia Industrial, 47 (2011), p. 56.
Al que luego nos referiremos. AHFN, Compañía Española de Electricidad y Gas Lebon, Memoria de los ejercicios de 1936, 1937 y 1938, y Actas del Consejo de Administración, 6 de febrero de 1939.
Su presidente debió ser Josep García Gimeno o José María de Soler Nolla, ambos conformaron el Comité de Dirección de la Compañía Lebon, al que luego nos referiremos.
Rousillon fue director de la fábrica valenciana entre 1926 y 1943. GARCÍA DE LA FUENTE, Dionisio, La Compañía Española de Gas, S. A.: Más de cien años de empresa, Paterna, CEGAS, 1984, p. 264.
Zubeldia fue director de la factoría malagueña entre 1923 y 1938, le sustituyó Juan Gómez Ortiz, quien desempeñó el puesto hasta 1946. LEBON ET CIE, op. cit., p. 97; GARCÍA DE LA FUENTE, Dionisio, La Compañía Española de Gas, op. cit., p. 264.
La documentación localizada no proporciona el nombre completo de todos los directivos e ingenieros a los que se refiere.
Olivares estuvo en una prisión hasta que la ciudad fue conquistada por los rebeldes. AHFN, Compañía Española de Electricidad y Gas Lebon, Actas de las Juntas Generales de Accionistas, 21 de junio de 1937.
AHFN, Compañía Española de Electricidad y Gas Lebon, Actas de las Juntas Generales de Accionistas, 21 de junio de 1937, y Actas del Consejo de Administración, 31 de octubre de 1938.
FERNÁNDEZ-PARADAS, Mercedes, El sector del gas, op. cit., p. 47.
AHFN, Compañía Española de Electricidad y Gas Lebon, Actas de las Juntas Generales de Accionistas, 21 de junio de 1937, Actas del Consejo de Administración, 21 de octubre de 1937 y 13 de mayo de 1939, y Memoria de los ejercicios de 1936, 1937 y 1938. GARCÍA DE LA FUENTE, Dionisio, La Compañía Española de Gas, op. cit., p. 259.
La documentación consultada no informa sobre la producción de electricidad de las centrales de Lebon et Cie, sí acerca de las ventas de ese producto, asunto que abordaremos más adelante.
En la factoría de Vigo que, al igual que la de Granada, permaneció en zona rebelde durante todo el conflicto, respecto de 1935, la producción de gas de 1936 fue un 20% inferior a la de ese año, en 1938 un 40% mayor. MARTÍNEZ LÓPEZ, Alberte (coord.); MIRÁS ARAUJO, Jesús y LINDOSO TATO, Elvira, op. cit., p. 33.
Solo disponemos de datos fragmentarios acerca del abastecimiento de carbones para la factoría de gas de la capital. Podemos saber si hubo carencias o no de este combustible, basándonos en las cifras de producción de coque de cada fábrica, proporcionadas por el MINISTERIO DE INDUSTRIA Y COMERCIO, Estadística Minera y Metalúrgica de España. Años 1935, op. cit., p. 149. El coque era un subproducto que se obtenía del carbón, aproximadamente el 60-70% del peso del carbón destilado, dependiendo del tipo de carbones utilizado y del sistema de destilación que determinaba la temperatura y el tiempo de destilación, PERCY, J., Traité complet de Métalurgie. Tome 1, Paris, Liege, Libraire Polytecnique de Noblet et Baudry Editeurs, 1864, pp. 228-229; SINDICATO VERTICAL DE AGUA, GAS Y ELECTRICIDAD, Datos estadísticos técnicos de las fábricas de gas españolas 1930-1947, Madrid, 1948, p. 9. Agradezco a Francesc Xavier Barca Salom sus informaciones acerca de los factores que condicionaban la cantidad de coque obtenida en las factorías de gas de carbón y el empleo del coque para generar gas de agua.
Por ejemplo, el poder calorífico del gas de Catalana de Gas y Electricidad menguó un 25% en 1936 respecto de 1935, tanto por cierto que se mantuvo en 1937 y 1938, en 1939 recuperó el nivel anterior a la guerra. DURAN FARELL, Pere, op. cit., p. 164.
AHFN, Compañía Española de Electricidad y Gas Lebon, Actas del Consejo de Administración, 31 de julio de 1938. El gas de agua era de poco poder calorífico, por lo que solía carburarse para lo que se le inyectaba algún derivado del petróleo, como fuel.
FERNÁNDEZ-PARADAS, Mercedes, El sector del gas, op. cit., p. 39.
El SINDICATO VERTICAL DE AGUA, GAS Y ELECTRICIDAD, Estudio Técnico-Estadístico sobre la Industria Española del Gas, Madrid, 1944, p. 6, afirmó que las factorías de gas de la zona nacional desde 1937 dispusieron de carbón abundante, mientras que en la “roja” hubo carestía.
Garí Gimeno (1886-1965) fue la cabeza visible de la Sociedad Anónima Arnús-Garí. CABANA, Francesc, La CHADE i altres aventures de Cambó, Ventosa i Garí, Barcelona, Francesc Cabana, 2015, pp. 115-120; CASTRO-VALDIVIA, Mariano; FERNÁNDEZ PARADAS, Mercedes y MATÉS BARCO, Juan Manuel, op. cit., p. 61.
Problema que persistió, a finales de marzo de 1938 Garí Gimeno informó al Consejo de Administración que la factoría granadina tenía problemas para recibir carbón debido a “las dificultades surgidas para vencer la resistencia de los buques a llevar carbones a Motril, se ha unido la circunstancia de la requisa de buques ya contratados y a la necesidad de acogerse a carbones inadecuados y a transportes onerosos”. AHFN, Compañía Española de Electricidad y Gas Lebon, Actas del Consejo de Administración, 31 de marzo de 1938.
AHFN, Compañía Española de Electricidad y Gas Lebon, Actas del Consejo de Administración, 28 de diciembre de 1937.
AHFN, Compañía Española de Electricidad y Gas Lebon, Actas del Consejo de Administración, 31 de marzo de 1938.
AHFN, Compañía Española de Electricidad y Gas Lebon, Actas del Consejo de Administración, 31 de julio de 1938.
AHFN, Compañía Española de Electricidad y Gas Lebon: Memoria de los ejercicios de 1936, 1937 y 1938; y, Actas del Consejo de Administración, 13 de mayo de 1939.
FERNÁNDEZ-PARADAS, Mercedes, La industria del gas en Cádiz, op. cit., p. 187.
AHFN, Compañía Española de Electricidad y Gas Lebon, Actas del Consejo de Administración, 28 de diciembre de 1937 y 31 de marzo de 1938.
Lo que llevó a las gasistas a solicitar a los gobiernos republicano y nacional subidas del precio del gas.
NADAL, Antonio, “Acontecimientos militares en Málaga (Junio del 36 a Febrero de 1937”, en Baetica, 6 (1983), pp. 387-411, y Guerra Civil en Málaga, Málaga, Arguval, 1984. BARRANQUERO TEXEIRA, Encarnación, Población en la Guerra Civil y en el Franquismo: violencia, silencio y memoria, Málaga, Diputación Provincial de Málaga, 2007.
FERNÁNDEZ-PARADAS, Mercedes, El sector del gas, op. cit., p. 48.
GARCÍA DE LA FUENTE, Dionisio, Del “Gas Lebon” al gas natural. La historia del gas de Granada, Sevilla, Gas Andalucía, 1998, p. 184.
AHFN, Compañía Española de Electricidad y Gas Lebon, Actas del Consejo de Administración, 31 de julio de 1938 y 6 de febrero de 1939.
GARCÍA DE LA FUENTE, Dionisio, La Compañía Española de Gas, op. cit., p. 220.
AHFN, Compañía Española de Electricidad y Gas Lebon, Actas del Consejo de Administración, 31 de julio de 1938.
FERNÁNDEZ-PARADAS, M., La industria del gas en Cádiz, op. cit., p. 168.
Según la gasista, como consecuencia de su estancia en prisión, Zulbeldia falleció a finales de 1938. Astrue murió en Francia. AHFN, Compañía Española de Electricidad y Gas Lebon, Actas del Consejo de Administración, 3 de enero de 1939.
AHFN, Compañía Española de Electricidad y Gas Lebon, Actas del Consejo d Administración, 21 de junio de 1937.
AHFN, Compañía Española de Electricidad y Gas Lebon, Actas del Consejo de Administración, 3 de enero de 1939.
AHFN, Compañía Española de Electricidad y Gas Lebon, Actas del Consejo de Administración, 13 de mayo de 1939.
Boletín Oficial del Estado, 9 de diciembre de 1936.
Boletín Oficial del Estado, 28 de febrero de 1939. AHFN, Compañía Española de Electricidad y Gas Lebon, Actas del Consejo de Administración, 23 de junio de 1939. GARCÍA DE LA FUENTE, Dionisio, La Compañía Española de Gas, op. cit., p. 284.
Archivo del Juzgado Togado Militar de Málaga, Nº. 24, Caja 614.
La documentación consultada no ofrece datos para otros años durante la Guerra Civil.
FERNÁNDEZ-PARADAS, Mercedes, La industria del gas en Córdoba (1870-2007), Barcelona, Fundación Gas Natural, p. 116.
Gas Madrid, Memoria de los ejercicios 1936 a 1939. DURAN FARELL, Pere, op. cit., p. 164.
Con independencia de que operasen en el sector republicano o rebelde, lo que indica que resultó decisiva la disponibilidad de agua para generar electricidad y que las instalaciones sufrieron pocos daños. Ibídem, pp. 62-66.
FERNÁNDEZ-PARADAS, Mercedes, “La compañía eléctrica Mengemor”, art. cit., p. 63.
GAS MADRID, Memoria de los ejercicios 1936 a 1939. DURAN FARELL, Pere, op. cit., p. 164.
MINISTERIO DE INDUSTRIA Y COMERCIO, Estadística Minera y Metalúrgica de España. Años 1935, op. cit.
FERNÁNDEZ-PARADAS, Mercedes, El sector del gas, op. cit., p. 40.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Todos los trabajos publicados en la revista Investigaciones Históricas. Época Moderna y Contemporánea se distribuyen bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0).
Los autores continúan como propietarios de sus trabajos, y pueden volver a publicar sus artículos en otro medio sin tener que solicitar autorización, siempre y cuando indiquen que el trabajo fue publicado originariamente en la revista Investigaciones Históricas. Época Moderna y Contemporánea.