Un periodista militar: Antonio Vallecillo Luján y su Archivo (1841-1843)
DOI:
https://doi.org/10.24197/ihemc.40.2020.447-470Palabras clave:
Prensa militar, Antonio Vallecillo, Ejército, Archivo MilitarResumen
Pese a ser uno de los ámbitos más descuidados de la historia militar, la prensa militar proporciona gran cantidad de información acerca de la situación del instituto armado del país en un periodo concreto. Su interés radica en que son escritos por militares y para militares, permitiendo al lector conocer cuáles eran los temas que más preocupaban a los soldados del momento. Este trabajo pretende analizar unos periódicos concretos (los dirigidos por el periodista militar y legislador Antonio Vallecillo Luján) en un momento determinado (la Regencia de Espartero, tras finalizar la Primera Guerra Carlista), buscando conocer la manera en que una parte del ejército se veía a sí misma y lo plasmaba por escrito para que todos lo leyesen, en un contexto de posguerra civil.
Descargas
Citas
AGUILAR OLIVENCIA, Mariano, “Ese gran desconocido en España (I). El periodismo militar”, en Diario 16, (1979).
AGUILAR OLIVENCIA, Mariano, “Ese gran desconocido en España (y II). El periodismo militar”, en Diario 16, (1979).
AGUILAR OLIVENCIA, Mariano, “Los orígenes de la prensa militar española”, en Reconquista, 339 (1978), pp. 58-59.
AGUILAR OLIVENCIA, Mariano, “Prensa de las clases pasivas en las Fuerzas Armadas”, en Tierra, Mar y Aire, 118 (1979), pp. 25-26.
CARDONA, Gabriel, El problema militar en España, Madrid, Historia 16, 1990.
CHECA GODOY, Antonio, Censo de la prensa española editada durante el reinado de Isabel II (1843-1868), Sevilla, Padilla, 2018.
CHECA GODOY, Antonio, Censo de la prensa española en los inicios del Régimen Liberal (abril 1833-julio 1843) y relación de periodistas y fuentes, Sevilla, Padilla, 2018.
CHECA GODOY, Antonio, El ejercicio de la libertad. La prensa española en el Sexenio Revolucionario (1868-1874), Madrid, Biblioteca Nueva, 2006.
CHRISTIANSEN, Eric, Los orígenes del poder militar en España, 1800-1854, Madrid, Aguilar, 1974.
DÍEZ-ALEGRÍA, Manuel, Ejército y sociedad, Madrid, Alianza Editorial, 1973.
FERNÁNDEZ BASTARRECHE, Fernando, El Ejército español en el siglo XIX, Madrid, Siglo XXI, 1978.
GÓMEZ VIZCAÍNO, Juan Antonio, “Prensa y Fuerzas Armadas. El periodismo militar científico. Los Memoriales de las Armas. El Memorial de Artillería (1844-1986)”, en Anales de Historia Contemporánea, 11 (1995), pp. 77-84.
GONZÁLEZ-POLA DE LA GRANJA, Pablo, La configuración de la mentalidad militar contemporánea y el movimiento intelectual castrense. El siglo crítico 1800-1900, (Tesis Doctoral), Universidad Complutense de Madrid, 2002.
OSSORIO Y BERNARD, Manuel, Ensayo de un catálogo de periodistas españoles del siglo XIX, Vol.1, Madrid, Imprenta y Litografía de J. Palacios, 1903.
PAYNE, Stanley G., Los militares y la política en la España Contemporánea, París, Ruedo Ibérico, 1968.
PINTO CEBRIÁN, Fernando, Ejército e historia. El pensamiento profesional militar español a través de la literatura castrense decimonónica, (Tesis Doctoral), Universidad de Valladolid, 2011.
SHUBERT, Adrian, Espartero, el Pacificador, Barcelona, Galaxia Gutenberg, 2018.
SILVELA DÍAZ-CRIADO, Enrique, El proceso de profesionalización del Ejército en España: El Cuerpo de Estado Mayor, 1810-1932, (Tesis Doctoral), Universidad Nacional de Educación a Distancia, Instituto Universitario General Gutiérrez Mellado, 2015.
VALLECILLO LUJÁN, Antonio, Legislación militar de España, antigua y moderna, publicada con aprobación de S.M., y su texto declarado oficial en cuanto arreglado al original (recogida, ordenada y recopilada por D. Antonio Vallecillo), Madrid, Díaz y Cía., 1853-1856.
VALLECILLO LUJÁN, Antonio, Ordenanzas ilustradas, Madrid, 1850.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Todos los trabajos publicados en la revista Investigaciones Históricas. Época Moderna y Contemporánea se distribuyen bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0).
Los autores continúan como propietarios de sus trabajos, y pueden volver a publicar sus artículos en otro medio sin tener que solicitar autorización, siempre y cuando indiquen que el trabajo fue publicado originariamente en la revista Investigaciones Históricas. Época Moderna y Contemporánea.