El movimiento de Células Comunistas y la recuperación del Partido Comunista, 1974-1984

Autores/as

  • Víctor Peña González Universidad de Cádiz

DOI:

https://doi.org/10.24197/ihemc.40.2020.733-762

Palabras clave:

Comunismo, prosoviéticos, Sagaseta, Células comunistas, Recuperación del PCE

Resumen

Este trabajo presenta uno de los actores políticos de la corriente “prosoviética” del comunismo español durante el tardofranquismo y la transición a la democracia. Este estudio abarca desde su surgimiento, como corriente interna y escisión del Partido Comunista de España, hasta su integración en el Partido Comunista liderado por Ignacio Gallego, pasando por su extensión territorial por toda España y su conformación como movimiento político. Analizaremos las causas que motivaron la constitución del movimiento de Células Comunistas, con su origen accidental en la organización del PCE en Canarias, y su articulación en base la identidad comunista y prosoviética como respuesta a los cambios experimentados por el PCE desde el lanzamiento de la táctica de “pacto para la libertad”.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

ABAD, Eduardo, “El otoño de Praga. Checoslovaquia y la disidencia ortodoxa en el comunismo español (1968-1989)”, en Historia Contemporánea, 61 (2019), pp. 971-1.003.

ALCARAZ ABELLÁN, José, La resistencia antifranquista en las Canarias orientales (1939-1960), Las Palmas de Gran Canaria, CIES-El Museo Canario, 1991.

BABY, Jean, Los orígenes de la controversia chino-soviética, Madrid, Emiliano Escolar Editor, 1976.

BETHENCOURT, Enrique, La Unión del Pueblo Canario. Luces y sombras del nacionalismo autodeterminista canario de los 70-80, Las Palmas de Gran Canaria, Fundación Canaria Tamaimos, 2018.

CARRILLO, Santiago, De la clandestinidad a la legalidad. Informe presentado al Pleno del Comité Central del Partido Comunista de España, celebrado en Roma los días 28, 29, 30 y 31 de Julio, Madrid, Partido Comunista de España, s/f.

CARRILLO, Santiago, Libertad y socialismo, París, Editions Sociales, 1971.

CARRILLO, Santiago, “Hacia la libertad. Informe del C.C. presentado por Santiago Carrillo”, en VV. AA., VIII Congreso del Partido Comunista de España, Bucarest, Partido Comunista de España, 1972, pp. 7-92.

GALINDO, Miguel, Reflexiones de un comunista. Zaragoza, Amarga memoria, 2008.

GARCÍA-LÁZARO, Néstor y LÓPEZ TRUJILLO, Zebensui. “Canarias Libre: los orígenes del nacionalismo canario en el interior de las islas (1960-1965)”, en Cuadernos de Historia Contemporánea, 35 (2013), pp. 219-242.

GARCÍA COTARELO, Ramón, “El comunismo”, en MELLA MÁRQUEZ, Manuel (comp.), La izquierda europea. Análisis de las crisis de las ideologías de izquierda, Barcelona, Teida, 1985, pp. 89-139.

GARÍ, Domingo, Historia del nacionalismo canario, Las Palmas de Gran Canaria-Santa Cruz de Tenerife, Benchomo, 1992.

HOBSBAWM, Eric J., Historia del Siglo XX, Barcelona, Crítica, 1998.

LEFEBVRE, Henri, El materialismo dialéctico, Buenos Aires, La Pléyade, 1971.

MILLARES CANTERO, Agustín y DOMÍNGUEZ PRATS, Pilar, “La cuestión nacional entre los comunistas grancanarios (1959-1971)”, en BUENO, Manuel, HINOJOSA, José y GARCÍA, Carmen (coords.), Historia del PCE. I Congreso 1920-1977, vol. II, Madrid, Fundación de Investigaciones Marxistas, 2007, pp. 153-166.

MILLARES CANTERO, Agustín y DOMÍNGUEZ PRATS, Pilar, Pocos, activos y abnegados. Una tipificación de los comunistas en Gran Canaria (1961-1973)”, en BUENO, Manuel, HINOJOSA, José y GARCÍA, Carmen (coords.), Historia del PCE. I Congreso 1920-1977, vol. II, Madrid, Fundación de Investigaciones Marxistas, 2007, pp. 195-212.

MILLARES CANTERO, Sergio, Fernando Sagaseta. La vida de un luchador irremediable, Las Palmas de Gran Canaria, Prensa Canaria, 1994.

MOLINERO, Carme e YSÀS, Pere, De la hegemonía a la autodestrucción. El Partido Comunista de España (1956-1982), Barcelona, Crítica, 2017.

MOLINERO, Carme e YSÀS, Pere, Els anys del PSUC. El partit de l’antifranquisme (1956-1981), Barcelona, L’Avenç, 2010.

MORÁN, Gregorio, Miseria, grande y agonía del Partido Comunista de España, 1939-1985, Madrid, Akal, 2017.

PALA, Giaime y NENCIONI, Tommaso, “La nueva orientación de 1968. El PCE-PSUC ante la Primavera de Praga”, en PALA, Giaime y NENCIONI, Tommaso (eds.), El inicio del fin del mito soviético. Los comunistas occidentales ante la Primavera de Praga, Barcelona, El Viejo Topo, 2008, pp. 139-201.

PEÑA GONZÁLEZ, Víctor, “«¡Por la República Democrática!» Los prosoviéticos españoles en la Transición española”, en FERREIRA, Ana Sofia y MADEIRA, João (coords.), As esquerdas radicais ibéricas entre a ditadura e a democracia: percursos cruzados, Lisboa, Ediçoes Colibri, 2020, pp. 57-68.

PÉREZ SERRANO, Julio, “Orto y ocaso de la izquierda revolucionaria en España (1959-1994)”, en QUIROSA-CHEYROUZE, Rafael (ed.), Los partidos en la Transición: las organizaciones políticas en la construcción de la democracia española, Madrid, Biblioteca Nueva, 2013, pp. 249-291.

RUEDA LAFFOND, José Carlos, Memoria roja. Una historia cultural de la memoria comunista en España, 1931-1977, Valencia, Institució Alfons el Magnànim-Publications de la Universitat de Valencia, 2018.

SUÁREZ, Carlos, Mañana será mejor, Las Palmas de Gran Canarias, Anroart, 2006.

VERA JIMÉNEZ, Fernando, “La diáspora comunista en España”, en Historia Actual Online, 20 (2009), pp. 35-48.

Descargas

Publicado

27/11/2020

Cómo citar

Peña González, V. (2020). El movimiento de Células Comunistas y la recuperación del Partido Comunista, 1974-1984. Investigaciones Históricas. Época Moderna Y Contemporánea, (40), 733–762. https://doi.org/10.24197/ihemc.40.2020.733-762

Número

Sección

MISCELÁNEA