Republicanos excombatientes mutilados. Del abandono al reconocimiento
DOI:
https://doi.org/10.24197/ihemc.44.2024.751-775Palabras clave:
Ejército Republicano, Excombatientes mutilados, Dictadura de Franco, Transición a la DemocraciaResumen
El estudio que presentamos analiza el proceso de reconocimiento de los republicanos excombatientes mutilados que permanecieron en el interior de España al finalizar la guerra civil en abril de 1939. A diferencia de los Caballeros Mutilados, no fueron integrados en ninguna institución que les protegiera ni tuvieron acceso a los privilegios concedidos a los excombatientes mutilados del ejército rebelde. Desde finales de los años sesenta comenzaron a reclamar derechos sociales y económicos, iniciando un largo proceso jurídico y reivindicativo que duró más de dos décadas. En el periodo de la Transición se aprobó un conjunto legislativo que satisfizo sus demandas, aunque se caracterizó por la lentitud y una gran complejidad burocrática.
Descargas
Citas
AGUILAR, Paloma, “Agents of Memory: Spanish Civil War veterans and disabled soldiers”, en Winter Jay y Sivan Emmanuel (eds), War and Remembrance in the Twentieth Century, Cambridge, Cambridge University Press, 1999, pp. 84-103.
ALCALDE, Ángel, “Historias del retorno: la historiografía internacional sobre veteranos de guerra”, en Ayer, 111 (2018), pp. 109-131.
ALCALDE, Ángel, “La desmovilización de los veteranos de guerra franquistas y republicanos, 1939-1944: ¿una gran divergencia?”, en Matthews, James (ed.), España en Guerra. Sociedad, cultura, y movilización, 1936-1944, Madrid, Alianza, 2020, pp. 295-319.
ALCALDE, Ángel, “Experiencias de guerra y fascismos. Los excombatientes en Europa y España (1914-1945): una introducción comparativa”, en Frías, Carmen y otros (eds.), Reevaluaciones. Historias locales y miradas globales. Actas del VII Congreso de Historia Local de Aragón, Zaragoza, IFC, 2011, pp. 365-375.
ALCALDE, Ángel, “Experiencia de guerra y relaciones de género: los excombatientes franquistas de la guerra civil española”, en Ortega, Mª Teresa y otros (coords.), Claves del mundo contemporáneo. Debate e investigación: actas del XI Congreso de la Asociación de la Historia Contemporánea, Granada, Editorial Comares, 2013, pp. 1-8.
ALTED, Alicia, “La ayuda asistencial española y franco-española a los refugiados”, en Alted, Alicia y Domergue, Lucienne (coords.), El exilio republicano español en Toulouse, 1936-1939, Madrid, UNED-PUM, 2003, pp. 73-90.
CERVERA, Javier, “Su segunda posguerra. Los refugiados republicanos en el sur de Francia (1945-1947)”, en Espacio, Tiempo y Forma, Serie V, Hª Contemporánea, 11 (1998), pp. 191-211.
COHEN, Deborah, The War Come Home. Disabled Veterans in Britain and Germany, 1914-1939, Berkeley, University of California Press, 2001.
COLLADO, Juan Carlos, “El nacimiento de Solidaridad Democrática Española en Francia y la participación de la Unión General de Trabajadores”, en Hispania, LXXVIII, 259 (2018), pp. 409-437.
ALCALDE, Ángel, Los excombatientes franquistas. La cultura de guerra del fascismo español y la Delegación Nacional de Excombatientes (1936-1965), Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2014.
CORREIA, Silvia, “Veterans in the center of the war experience myth dialectic construction. World war memory in Portugal”, en II Encuentro de Jóvenes Investigadores en Historia Contemporánea, Granada, Universidad de Granada, 2009.
HERNÁNDEZ, José María, “Asociacionismo y Sindicalismo durante la Transición en España (1970-1978)”, en Aula, 20 (2014), pp. 135-158.
JUAN, Antonio José, “El difícil camino de los mutilados e inválidos de la Guerra de España (1936-1939) durante la dictadura franquista. El caso de Villena y comarca del Alto Vinalopó, en Collado, Esther y otros (eds), La memoria democrática a la Comunitat Valenciana. Estat de la qüestió, Alicante, Universidad de Alicante, 2018, pp. 189-212.
LEIRA, Francisco José, Soldados de Franco. Reclutamiento forzoso, experiencia de guerra y desmovilización militar, Madrid, Siglo XXI, 2020.
MARTOS, Emilia, “Sobrevivir a la guerra y sus consecuencias: el asociacionismo de militares heridos”, en Fernández, Mónica (ed.) La guerra civil española, 80 años después. Las investigaciones en la provincia de Almería, Almería, Universidad de Almería, 2016, pp. 149-163.
MARTOS, Emilia, “Trabajo y «minusvalía» durante el primer Franquismo: la Asociación Nacional de Inválidos Civiles”, en GONZÁLEZ, Damián, ORTIZ, Manuel y otros (coord.), La Historia: lost in translation?, Cuenca, Ediciones de la Universidad de Castilla La Mancha, 2017, pp. 2787-2796.
MARTOS, Emilia, “De invisibles a «estar de moda»: la percepción de la discapacidad en el tardofranquismo”, en Historia Actual Online, 56:3 (2021), pp. 47-60.
MATTHEWS, James, Soldados a la fuerza. Reclutamiento obligatorio durante la guerra civil, 1936-1939, Madrid, Alianza Editorial, 2013
MONTORO, Jesús, Los ciegos en la Historia. Tomo V, Madrid, ONCE, 1991.
MOSSE, George L., Fallen soldiers. Reshaping the memory of the world wars, Oxford, Oxford University Press, 1990.
PROST, Antoine, In the wake of war. ‘Les Anciens Combattants’and French Society, 1914-1939, Berg, Providence/Oxford, 1992.
RODRIGUEZ, José Luis, Reaccionarios y golpistas. La extrema derecha en España: del tardofranquismo a la consolidación de la democracia (1967-1982), Madrid, CSIC, 1994.
RODRIGUEZ José Luis, “La extrema derecha en la Transición política a la democracia (1973-1982)”, en Quirosa-Cheyrouze, Rafael (coord.), Los partidos en la Transición: las organizaciones políticas en la construcción de la democracia española, Madrid, Biblioteca Nueva, 2013, pp. 143-162.
SÁNCHEZ, Antonio y TELLADO, Antonio, Los mutilados del Ejército de la República, Madrid, 1976.
SUZZI, Roberta, “The Myth of Squadrismo in the Fascist Regime”, en Journal of Contemporary History, 35, 2 (2000), pp. 131-150.
TRABAL, Antonio, Breve Historial de la Liga de Mutilados e Inválidos de la Guerra de España 1936-1939 en Francia, Barcelona, Federación Española Liga de Mutilados, 1986.
VEGA, Pedro, Historia de la liga de mutilados e inválidos de la guerra de España. 1936-1939, Madrid, 1981.
VELÁZQUEZ, Aurelio, “La labor de solidaridad del gobierno Negrín en el exilio: el SERE (1939-1940)”, en Ayer, 97 (2015), pp. 141-168.
WRIGHT, Stephanie, Los mutilados de Franco: El Benemérito Cuerpo y la política social en la España franquista”, en Revista Universitaria de Historia Militar, 5/9 (2016), pp. 75-92.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Matilde Eiroa San Francisco

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Todos los trabajos publicados en la revista Investigaciones Históricas. Época Moderna y Contemporánea se distribuyen bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0).
Los autores continúan como propietarios de sus trabajos, y pueden volver a publicar sus artículos en otro medio sin tener que solicitar autorización, siempre y cuando indiquen que el trabajo fue publicado originariamente en la revista Investigaciones Históricas. Época Moderna y Contemporánea.