Los inventarios post-mortem del notario Agustín de Tudela (1529-1561) como reflejo de las desigualdades sociales en una aldea castellana

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.24197/ihemc.44.2024.201-234

Palabras clave:

Desigualdad social, Inventarios de bienes, Siglo XVI, Castilla, Protocolos notariales

Resumen

La investigación histórica ha insistido en que, dadas las limitaciones de nuestras fuentes para estudiar la desigualdad social en el mundo preindustrial, es importante emplear diversos tipos de documentación a fin de obtener una visión menos parcial. El estudio que presentamos sobre la desigualdad social en Tudela de Duero (Valladolid) a mediados del siglo XVI se basa principalmente en los inventarios de bienes conservados, procedentes de los protocolos de Agustín de Tudela, pero recurre a documentación de tipo fiscal y judicial para completar el análisis, lo que permite obtener una visión casi prosopográfica de lo que poseían los distintos grupos sociales que convivían en la aldea.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

ABAD ZARDOYA, Carmen, Lujos de comodidad. Léxico del espacio doméstico en las fuentes notariales a lo largo del siglo XVIII, Gijón, Trea, 2023.

ALMENAR FERNÁNDEZ, Luis, «Los inventarios post‑mortem de la Valencia medieval. Una fuente para el estudio del consumo doméstico y los niveles de vida», en Anuario de estudios medievales, 47 (2017), pp. 533‑566.

ÁVILA, Rosa, «Propuesta metodológica para el estudio de los inventarios post‑mortem», en Norba. Revista de Historia, 24 (2011), pp. 127‑136.

BARTOLOMÉ BARTOLOMÉ, Juan Manuel, «Condiciones de vida y privacidad cotidiana del campesinado leonés de Tierra de Campos: la comarca de Sahagún en el siglo XVIII», en Estudios Humanísticos. Historia, 4 (2005), pp. 37-52.

BAULANT, Micheline, «Typologie des inventaires après déces», en Van der Woude, A. D. y Schuurman, A. (eds.), Probate inventories. A new source for the historical study of wealth, material culture, and agricultural development, Utrecht, Afdeling Agrarische Geschiedenis, 1980, pp. 33-42.

BENNASSAR, Bartolomé, «Los inventarios post mortem y la historia de las mentalidades», en Actas del II Coloquio de Metodología Histórica Aplicada, vol. 2, Santiago de Compostela, Universidad de Santiago de Compostela, 1984, pp. 139-146.

CASTAÑEDA, Luis, «Ensayo metodológico sobre los inventarios post mortem en el análisis de los niveles de vida material: el ejemplo de Barcelona entre 1790‑1794», en Primer Congrés d’Història Moderna de Catalunya, vol. 1, Barcelona, Universidad de Barcelona, 1984, pp. 757‑776.

DÁVILA CORONA, Rosa María; DURÁN PUJOL, Montserrat; y GARCÍA FERNÁNDEZ, Máximo, Diccionario histórico de telas y tejidos. Castellano – Catalán, Salamanca, Junta de Castilla y León, 2004.

DE LA FUENTE ANDRÉS, Félix, «La piel en la indumentaria y la moda del Siglo de Oro», en Fernández San Emeterio, Fátima (coord.), La moda española en el Siglo de Oro, Toledo, Junta de Castilla la Mancha, 2015, pp. 65-80.

DE LA TORRE, Antonio y DE LA TORRE, E. A., Cuentas de Gonzalo Baeza, tesorero de Isabel la Católica, 2 vols. Madrid, CSIC, 1955.

DÍAZ GONZÁLEZ, Joaquín, «El seno femenino en la cultura tradicional», en Revista de Folklore, 27b (2007), pp. 30-36.

EIRAS ROEL, Antonio y VILLARES PAZ, Ramón, «Información serial de inventarios post mortem: área compostelana, 1675-1700», en Actas de las I Jornadas de Metodología Aplicada de las Ciencias Históricas, vol. 3, Santiago de Compostela, Universidad de Santiago, 1975, pp. 183-202.

GARCÍA-BAQUERO GONZÁLEZ, Antonio y ÁLVAREZ SANTALÓ, León Carlos, «La nobleza titulada en Sevilla, 1700-1834», en Historia. Instituciones. Documentos, 7 (1980), pp. 125-168.

GARCÍA FERNÁNDEZ, Máximo, «Herencias y particiones de bienes en Valladolid durante el siglo XVIII. Testamentos e inventarios post‑mortem», en Investigaciones históricas: Época moderna y contemporánea, 8 (1988), pp. 73‑108.

GOUBERT, Pierre, Beauvais et le Beauvaisis. De 1600 à 1730, París, EPHE, 1960.

LENCINA PÉREZ, Xavier, «Los inventarios post-mortem en el estudio de la cultura material y el consumo. Propuesta metodológica. Barcelona, siglo XVII», en Torras, Jaume y Yun Casalilla, Bartolomé (dirs.), Consumo, condiciones de vida y comercialización, Ávila, 1999, pp. 41-59.

MARCOS MARTÍN, Alberto, España en los siglos XVI, XVII y XVIII, Valladolid, Junta de Castilla y León, 2000.

MARINETTO SÁNCHEZ, Purificación y CABIL CAMPAÑA, Isabel, «El calzado en el Siglo de Oro», en Fernández San Emeterio, Fátima (coord.), La moda española en el Siglo de Oro, Toledo, Junta de Castilla la Mancha, 2015, pp. 91-102.

MAZZI, Maria Serene, «Gli inventari dei beni. Storia di oggeti e storia di uomini», en Società e Storia, 7 (1980), pp. 203-214.

MOLINA DE LA TORRE, Francisco Javier, «Desigualdades sociales en Tudela de Duero (Valladolid) a través de los testamentos del notario Agustín de Tudela (15291561)», en D. Carvajal de la Vega, H. Casado Alonso, L. To Figueras y E. Tello Hernández (eds.), La desigualdad económica en España (siglos XVI-XVII). Nuevas aproximaciones a viejos problemas, Madrid, Sílex, 2022, 329-359.

MOLINA FAJARDO, María Aurora, «Objetos en busca de un lugar. Casas y ajuares en la Granada rural del siglo XVI», en María E. Díez Jorge (ed.), De puertas para adentro. La casa en los siglos XV-XVI, Granada, Comares, 2019, pp. 429-461.

MORALA RODRÍGUEZ, José Ramón, «Léxico con denominaciones de origen en inventarios del Siglo de Oro», en Rabadán, Rosa; Fernández López, Marisa; y Guzmán González, Trinidad (coords.), Lengua, traducción, recepción: en honor de Julio César Santoyo, vol. 1, León, Universidad de León, 2010, pp. 385-417.

MORENO CLAVERÍAS, Belén (ed.), Els inventaris post mortem. Una font per a la història econòmica i social, Girona, Universitat de Girona, 2018.

PASTOUREAU, Michel, Diccionario de los colores, Barcelona, Paidós, 2013.

PASTOUREAU, Michel y SIMONNET, Dominique, Breve historia de los colores, Barcelona, Paidós, 2006.

PELÁEZ DEL ROSAL, Manuel y GARCÍA VALVERDE, María Luisa, «El inventario “post mortem” del alcaide de la villa de Priego don Juan de Herrera (Año 1509). Patrimonio y ajuar», en Toro Ceballos, Francisco y Rodríguez Molina, José (coords.), IX Estudios de Frontera. Economía, derecho y sociedad en la Frontera, Jaén, Diputación Provincial, 2014, pp. 575-605.

RAMOS PALENCIA, Fernando C., «Notas metodológicas sobre la utilización de los inventarios post-mortem: clasificación de bienes de consumo, bases de datos e impacto de créditos y deudas, 1750-1850», en Muñoz Navarro, D. (ed.), Comprar, vender y consumir. Nuevas aportaciones a la historia del consumo en la España moderna, Valencia, Universitat de València, 2011, pp. 21-52.

RAMOS PALENCIA, Fernando C., «Reflexiones sobre la contribución de los inventarios post mortem castellanos a la historia económica en la Edad Moderna», en Moreno Claverías, Belén (ed.), Els inventaris post-mortem, pp. 87-121.

RODRÍGUEZ SILGO, Alba, «El negro como tintura preferencial de la dinastía Habsburgo. Simbología de un color», en Dopico Aneiros, Dolores (coord.), FADC, Fashion and Design Conference, Creation & Research: Fashion and design: an interdisciplinary approach, Vigo, Universidade de Vigo, 2020, pp. 121-127.

SOBRADO CORREA, Hortensio, «Los inventarios post-mortem como fuente privilegiada para el estudio de la cultura material en la Edad Moderna», en Hispania, 63/3 (2003), p. 825-862.

SOTO LUIS, Enrique, Desigualdad económica en el valle del Duero en los siglos XV-XVII, Trabajo Fin de Grado, Universidad de Valladolid, 2019 (disponible en https://uvadoc.uva.es/handle/10324/41850; último acceso: 9 de enero de 2023).

YUN CASALILLA, Bartolomé, «Inventarios post-mortem, consumo y niveles de vida del campesinado del Antiguo Régimen. Problemas metodológicos a la luz de la investigación internacional», en J. Torras y B. Yun (dirs.), Consumo, condiciones de vida y comercialización, Ávila, 1999, pp. 27-40.

Descargas

Publicado

11/12/2024

Cómo citar

Molina de la Torre, F. J. (2024). Los inventarios post-mortem del notario Agustín de Tudela (1529-1561) como reflejo de las desigualdades sociales en una aldea castellana. Investigaciones Históricas. Época Moderna Y Contemporánea, (44), 201–234. https://doi.org/10.24197/ihemc.44.2024.201-234

Número

Sección

MISCELÁNEA