Aproximaciones al estudio de la micropolítica inquisitorial al sur del virreinato del Perú, XVI-XVIII

Autores/as

  • Jaqueline Vassallo Universidad Nacional de Córdoba. Argentina

DOI:

https://doi.org/10.24197/ihemc.44.2024.41-75

Palabras clave:

Micropolítica, Comisarios, Inquisición, Sur peruano

Resumen

En este artículo ponemos el acento en el rol que jugaron los comisarios inquisitoriales en tanto mediadores culturales, situados en la confluencia de distintas jurisdicciones y la intersección de autoridades, en tribunales cuyas jurisdicciones cubrían territorios amplios y difíciles de controlar, como ocurrió con el de Lima. Focalizaremos nuestro análisis en quienes actuaron en los obispados del Tucumán y el del Río de la Plata entre los siglos XVI y XVIII, situados al sur del virreinato del Perú, desde una perspectiva crítica de corte institucional y munidos de fuentes de archivo argentinas y españolas, documentos éditos y bibliografía especializada. 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

ALTAMIRA, Luis Roberto, El seminario conciliar de Nuestra Señora de Loreto. Colegio mayor de la Universidad de Córdoba, Córdoba, Imprenta de la Universidad, 1943.

ARANEDA RIQUELME, José, El gobierno del papel. El correo y sus rutas de comunicación en tiempos de la reforma imperial en Chile (1764-1796), Santiago de Chile, Ediciones Biblioteca Nacional, 2020.

ASPELL, Marcela, “Los comisarios del tribunal del santo Oficio de la Inquisición en Córdoba del Tucumán. La solicitación en el siglo XVIII”, en Cuadernos de Historia, 4 (1994), pp. 141-165.

AVELLÁ CHÁFER, Francisco, Diccionario Biográfico del Clero secular de Buenos Aires, Tomo I 1580-1900, Buenos Aires, Arzobispado de Buenos Aires, 1983.

BERTRAND, Michel, “Del actor a la red: análisis de redes e interdisciplinaridad”, en Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En ligne], Colloques, mis en ligne le 12 novembre 2009, consulté le 08 décembre 2014. URL: http://nuevomundo.revues.org/57505; DOI : 10.4000/nuevomundo.57505.

BRUNO, Cayetano, Historia de la Iglesia en la Argentina. (Siglo XVI), Vol 1, Buenos Aires, Editorial Don Bosco, 1966.

BRUNO, Cayetano, Historia de la Iglesia en la Argentina. (1600-1632), Vol. 3, Buenos Aires, Editorial Don Bosco, 1967.

BRUNO, Cayetano, Historia de la Iglesia en la Argentina. (1740-1778), Vol 5, Buenos Aires, Editorial Don Bosco, 1969.

BRUNO, Cayetano, Historia Argentina, Buenos Aires, Editorial Don Bosco, 1977.

CASTAÑEDA DELGADO, Paulino y HERNÁNDEZ APARICIO, Pilar, La Inquisición de Lima, Tomo I. (1570-1635), Madrid, Deimos, 1989.

CORDERO FERNANDEZ, Macarena, “Inquisición en Chile: el comisario Tomás Pérez de Santiago, tensiones y conflictos de jurisdicción, siglo XVII”, en Historia (Santiago), 55, (2022), pp.131-170.

DELLAFERRERA, Nelson, “Apuntes para la historia de la Audiencia episcopal del Tucumán (1688-1888)”, en Revista de Historia del Derecho, 21 (1993), pp. 96-131.

DELLAFERRERA, Nelson, Procesos canónicos. Catálogo (1688-1888). Archivo del Arzobispado de Córdoba, Córdoba, Editorial de la Pontificia Universidad Católica Argentina, 2007.

DI STEFANO, Roberto y ZANATA, Loris, Historia de la Iglesia en Argentina. Desde la Conquista hasta fines del siglo XX, Buenos Aires, Grijalbo Mondadori, 2000.

ESCANDELL BONET, Bartolomé, “La Inquisición Española en Indias y las condiciones americanas de su funcionamiento”, en La Inquisición. Madrid, Ministerio de Cultura, 1982. pp. 81-91

.

ESCANDELL BONET, Bartolomé, “Estructura geográfica del dispositivo inquisitorial americano” en Pérez Villanueva, Joaquín y Escandell Bonet, Bartolomé (dirs.), Historia de la Inquisición en España y América. Las estructuras del Santo Oficio, Vol. II, Madrid, Biblioteca de Autores Cristianos y Centro de Estudios Inquisitoriales, 1993, pp.48-58.

GACTO FERNÁNDEZ, Enrique “El delito de bigamia y la Inquisición española”, en Sexo barroco y otras transgresiones premodernas, Madrid, Alianza, 1991. pp. 127-152.

GALVAN, Eduardo, El Inquisidor General, Madrid, Dykinson, 2010.

GINZBURG, Carlo, El hilo y las huellas. Lo verdadero, lo falso, lo ficticio, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2010.

GRACIA, Joaquín. Los jesuitas en Córdoba. Desde la Colonia hasta la Segunda Guerra mundial. Tomo I: 1585-1626, Córdoba, Editorial de la Universidad Católica de Córdoba, 2006.

GUERRERO GALVAN, Luis René, Los Comisaros el Santo Oficio y la aplicación de la justicia inquisitorial en Zacatecas, siglo XVIII, Zacatecas, Universidad Autónoma de Zacatecas, 2010.

GUERRIN, Miguel Alberto, “La organización inicial del espacio rioplatense”, en Nueva Historia Argentina. Tomo II. Sociedad colonial. Buenos Aires, Sudamericana, 2000, pp. 17-53.

GUIBOVICH PEREZ, Pedro, Censura, libros e inquisición en el Perú colonial, 1570- 1754, Sevilla, Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Escuela de Estudios Hispano-Americanos, Universidad de Sevilla y Diputación de Sevilla, 2003.

Instrucción y orden que comúnmente han de guardar los comisarios y notarios del Santo Oficio de la Inquisición del Perú, cerca de procesar las causas de fe, y criminales de ministros en que fueren reos, y contra el honor del oficio, e informaciones de limpieza, con la forma de publicar edictos generales de fe, y particulares, en conformidad de lo que esta mandado por cedulas reales, instrucciones, y cartas acordadas de la Santa General Inquisición. Lima, 1818.

JUANTO, Consuelo, “El comisario del Santo Oficio en las instrucciones inquisitoriales”, en Revista de la Inquisición. Intolerancia y Derechos Humanos, 18 (2014), pp. 95-11.

JUANTO, Consuelo, El comisario del Santo Oficio, Madrid, Dykinson, 2019.

LOBATO, Mirta y SURIANO, Juan, Nueva Historia Argentina. Atlas Histórico, Buenos Aires, Sudamericana, 2010.

MAEDER, Ernesto, “Las misiones jesuíticas”, en TELESCA, Ignacio (coord.), Historia Del Paraguay, Asunción, Taurus, 2010, pp.113-133.

MAQUEDA ABREU, Consuelo, Estado, Iglesia e Inquisición en Indias. Un permanente conflicto, Madrid, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2000.

MARTINEZ ROSALES, Alfonso, “Los comisarios de la Inquisición en la ciudad de San Luis de Potosí. 1621-1820”, en Memoria del III Congreso de Historia del Derecho Mexicano, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1984, pp.409-429.

MARTINEZ PEÑAS, Leandro, El proceso inquisitorial, Tesis doctoral, Universidad Rey Juan Carlos, España, 2022.

MAZZONI, María Laura, Mandato divino, poder real. Administración y gobierno en la diócesis de Córdoba del Tucumán (1778-1886), Rosario, Prohistoria, 2019.

MEDINA, José Toribio, El tribunal del Santo Oficio de la Inquisición en las Provincias del Plata, Buenos Aires, Huarpes, 1943.

MEDINA, José Toribio, Historia del Tribunal del Santo Oficio de la Inquisición de Lima, Tomo II, (1569-1820), Santiago de Chile, Imprenta Gutemberg, 1887.

MILLAR CARVACHO, René, Inquisición y Sociedad en el Virreinato Peruano, Santiago de Chile, Ediciones Universidad Católica e Instituto Riva Agüero de la Pontificia Universidad Católica del Perú, 1998.

MILLAR CARVACHO, René, La Inquisición de Lima, Tomo III (1697-1820), Madrid, Deimos, 1998.

MIRANDA OJEDA, Pedro, “Las comisarías del Santo Oficio. Funciones y funcionarios en la estructura inquisitorial de Yucatán, 1571-1820”, en Desacatos. Revista de Antropología Social, 25 (2007), pp.163-190.

MIRANDA OJEDA, Pedro, “La configuración del territorio inquisitorial. La articulación de las comisarías diocesanas en Nueva España, 1571-1610”, Itinerantes. Revista de Historia y Religión, 11 (2019), pp. 151-176.

MORENO, Doris, “¿Ángeles o demonios? Los inquisidores entre historia y opinión”, en PEÑA DIAZ, Manuel y VASSALLO, Jaqueline (coords.), La Inquisición. Viejos temas, nuevas lecturas, Córdoba, Brujas, 2015, pp. 63- 78.

MUÑOZ MORALEDA, Ernesto, Francisco de Victoria: primer obispo y propulsor del Tucumán, Buenos Aires, Junta de Historia Eclesiástica, 1998.

PAGE, Carlos, “Perseguidos y colaboradores en la Inquisición del Paraguay. Los jesuitas Manuel Ortega y Francisco de Angulo, 1597-1606”, en História Unisinos, 26 (2022), pp. 461-469.

PRADO, Fabricio, El borde del imperio. Redes atlánticas y revolución en el Río de la Plata borbónico, Buenos Aires, Prometeo, 2021.

QUARLERI, Lia, “Poder y resistencia, imaginarios y representaciones: los jesuitas en interacción con los franciscanos y los mercedarios (Córdoba, siglo XVII)”, en VIDAL, Gardenia y VAGLIENTE, Pablo, Por la señal de la cruz. Estudios sobre Iglesia católica y sociedad en Córdoba, s. XVII-XIX, Ferreyra Editor, Córdoba, 2002, pp. 17-53

QUISBERT CONDORI, Pablo, “El período de la consolidación (1582-1600)”, en Bolivia, Su Historia. La experiencia colonial en Charcas, siglos XVI-XVII. Tomo II, La Paz, Coordinadora de Historia, 2015, pp.193-214.

REITANO, Emir, Los portugueses del Buenos Aires tardo colonial: Inmigración, sociedad, familia, vida cotidiana y religión. Tesis de Doctorado en Historia. Universidad Nacional de La Plata, 2012.

SARTORI, Federico, Inquisición y sociedad en Córdoba el Tucumán (1573-1699). Tesis de Doctorado en Historia. Córdoba, Universidad Nacional de Córdoba, 2017.

STORNI, Hugo, “Documentos del P. Francisco Angulo SJ 1571- 1575”, en Archivum Historicum Societatis Iesu, 4 (1971), pp.147-152.

TEDESCO, Élida María y CROUZEILLES, Carlos, Actas del Cabildo Eclesiástico del Tucumán con sede en Córdoba (1766-1788),Tomo V, Córdoba, Ferreyra Editor, 2017.

TEJADO FERNANDEZ, Manuel, “La ampliación del dispositivo: Fundación del Tribunal de Cartagena de Indias”, en Pérez Villanueva, Joaquín y Escandell Bonet, Bartolomé (dirs.), Historia de la Inquisición en España y América. Las estructuras del Santo Oficio, Vol. I, Madrid, Biblioteca de Autores Cristianos y Centro de Estudios Inquisitoriales, 1993, pp. 984-995.

TEJERINA, Marcela, Luso brasileños en el Buenos Aires virreinal. Trabajos, negocios e intereses en la plaza naviera y comercial, Bahía Blanca, Universidad Nacional del Sur, 2004.

TEJERINA, Marcela, Frontera urbana, frontera colonial. Historias (s) de la región platina durante el dominio de las coronas ibéricas (siglos XVI al XIX), Rosario, Prohistoria, 2018, p10-12; 48-49.

TEJERINA CARRERAS, Ignacio, El Archivo del Arzobispado de Córdoba. Breve guía para el conocimiento de la documentación existente, Córdoba, Arzobispado de Córdoba, 2015.

TORRE REVELLO, José, “Nuevos datos para el estudio de la Inquisición en el Río de la Plata”, en Humanidades. Historia, tomo XX, La Plata, Universidad Nacional de la Plata, 1930, pp.217-339.

TORRES PUGA, Gabriel, Historia Mínima de la Inquisición, Ciudad de México, El Colegio de México, 2019.

VASSALLO, Jaqueline, “Los proyectos de instauración de tribunales de la Inquisición en la frontera urbana colonial de la región platina: Tucumán y Río de la Plata (siglos XVII- XVIII)”, Histórica, 43, (2019), pp. 89-112.

VASSALLO, Jaqueline y URRA JAQUE, Natalia, en “Introducción al Dossier Estudios inquisitoriales: entre las nuevas perspectivas y los enfoques tradicionales”, Dos Puntas, 24 (2021), pp. 12-15.

VASSALLO, Jaqueline, “Mujeres africanas y afrodescendientes en el Tribunal de Lima (Comisaría de Córdoba)”, en MORENO Doris y PEÑA DIAZ, Manuel (coords.), Herejía y sociedad. La Inquisición en el mundo hispánico, Granada, Comares, 2022, pp.87- 111.

Descargas

Publicado

11/12/2024

Cómo citar

Vassallo, J. (2024). Aproximaciones al estudio de la micropolítica inquisitorial al sur del virreinato del Perú, XVI-XVIII. Investigaciones Históricas. Época Moderna Y Contemporánea, (44), 41–75. https://doi.org/10.24197/ihemc.44.2024.41-75

Número

Sección

DOSIER